lunes, 12 de mayo de 2014

Las dos caras de la Puerta de Alcalá

lunes, 12 de mayo de 2014
Después de tantos años viviendo en Madrid, un amigo me comentó si me había fijado en que los dos lados de la Puerta de Alcalá, por la que tantas veces he pasado a su lado, eran completamente diferentes. 

¿Os habíais fijado? ¿Sabéis el motivo? Para los que no lo sabíais como yo, aquí os dejo la explicación:

La Puerta de Alcalá es uno de los símbolos de la ciudad hoy en día. Su origen se remonta al reinado de Felipe III, quien mandó construir una puerta en 1559 para conmemorar la llegada a Madrid de su esposa doña Margarita de Austria. 

Esta primitiva puerta presentaba tres arcos y una torrecilla a cada lado. Cuando a comienzos de su reinado Carlos III hizo su entrada triunfal en Madrid en diciembre de 1759 quedó decepcionado al ver la modesta puerta que daba entrada a la ciudad. Por eso 5 años más tarde mandó derribarla para construir una nueva de mayores dimensiones y más rica en ornamentos, más acorde con la grandeza de su reinado. 

La actual Puerta de Alcalá fue inaugurada en 1779 como parte de un proyecto más ambicioso que el Rey Carlos III había diseñado para modernizar la ciudad y dotar a la capital de una imagen monumental. 

La Puerta fue obra de Francisco Sabatini, quien presentó al Rey dos proyectos. Como Carlos era incapaz de decidirse por uno u otro, el arquitecto Sabatini propuso usar ambos diseños, uno por el lado este y otro por el lado oeste. 
 


Cinco arcos dan suntuosidad a la Puerta. El central era el arco real por donde pasaba la comitiva del rey. A los lados, otros dos arcos menos destacados eran destinados al paso de carruajes y vehículos. Por último, las entradas más pequeñas y rectangulares eran usadas por los peatones. En el lado oriental de la Puerta destacan 10 columnas y 4 niños jugando que representan las virtudes cardinales: la Fortaleza, con su casco, lanza y escudo, la Templanza con la lira, la Justicia, sin atributo, y la Prudencia con el espejo. 

Y en el lado occidental, el conjunto ornamental compuesto por dos columnas, trofeos militares, cabezas de leones, ángeles, y demás figuras hacen alusión al período de poder y prosperidad que vivía España durante el reinado de Carlos III. 

A lo largo de su existencia la Puerta de Alcalá ha sido testigo de numerosos acontecimientos, muchos de ellos trágicos, como el asesinato en 1921 de Eduardo Dato, Presidente del Consejo de Ministros por aquel entonces. Muchas partes de la Puerta han quedado marcadas por los impactos de bala y metralla de explosiones acontecidas durante la Guerra Civil Española .

Con el paso de los años, el monumento ha sido limpiado y restaurado en varias ocasiones, pero sus agujeros, marcas y esquirlas nunca han sido reparados, permanecen intactos, como recuerdo de los agitados acontecimientos vividos en esta histórica plaza. 

Fuentes:


Related Posts Widget For Blogger with ThumbnailsBlogger Widgets

jueves, 29 de agosto de 2013

El origen ¿madrileño? del Chotis

jueves, 29 de agosto de 2013
Fiestas de San Isidro en Madrid: Verbena de la Paloma, rosquillas, chulapos, castizas y por supuesto, el Chotis. 

No existe nada más castizo que un Chotis, sin embargo, y aunque nos pueda sorprender si no lo conocíamos, el origen de este folclórico baile no se encuentra en la capital, ni siquiera en España.

Es difícil encontrar una palabra que tenga un origen más extranjero. Tan extranjero que este baile proviene de unas danzas populares que bailaban los campesinos británicos. Estas contradanzas o country dances procedentes de Escocia se popularizaron en Francia a comienzos del siglo XVIII. La gaita era el instrumento utilizado y los franceses comenzaron a llamar a este baile anglaiseo écossaise (escocesa).

Entre 1800 y 1830, esta danza, ya afrancesada, pasó a Alemania, donde músicos de la talla de Beethoven, Schubert o Chopin compusieron écossaises para piano. 

El baile fue evolucionando hasta el punto que surgió una variante a la que llamaron Schottish, palabra alemana que significa "escocés". Hacia 1840, el Schottish prácticamento se extinguió de Alemania al ser desplazado irremediablemente por la polka checa. Pero aquello no significó su desaparición… aún le quedaban al schottish muchos caminos que recorrer. Y en su deambular fue a parar donde le dieron mejor cobijo: Madrid.

El chotis llegó al Palacio Real en 1850 y fue, la Reina Isabel II, la que la noche del 3 de Noviembre abrió el baile a los sones de aquel chotis disfrazado de polka.

Una nota de La España (5-XI-1850)  informó de lo que ocurrió esa noche:

Anteanoche, como habíamos anunciado se verificó el segundo baile en Palacio.
SS. MM. Se presentaron en los salones a las diez y media. La Reina llevaba un vestido de crespón blanco con blonda y prendidos de flores; en la cabeza tenía un sencillo adorno que hacía realzar su gracia y hermosura. El medio luto que guarda la corte había sin duda obligado a S. M. a presentarse con tan elegante sencillez. S. M. La Reina Madre llevaba un vestido de raso negro también con prendidos de flores: S. A. R. el infante don Francisco de Paula vestía de frac con las banda de Carlos III. S. A. la infanta doña Amalia iba vestida de blanco.
 S. M. la Reina rompió el baile con el embajador inglés. Después bailó con algunos extranjeros y personas distinguidas del país. Ejecutó con mucha gracia el baile nuevo de Schotichs, y otro elegantísimo, La Varsoviana, llevando por pareja al hijo del señor conde de Casa-Valencia.


Dos días después, El Clamor Público volvía a la carga con su anuncio del editor Casimiro Martín; sólo que ahora al “baile nuevo adoptado en los bailes regios”, y aquí la referencia a la velada del 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real, se le daba un tercer nombre: La Schotisch. Que la cosa estaba en su apogeo lo demuestra otro aviso de este periódico un mes después (15-XII-1850). La citada sociedad de baile La Perla Madrileña prometía para ese mismo domingo: 
Se bailarán los bailes nuevos schottisch, contradanza, y galop  (…) las polkas, wallses y rigodones serán coreados y, en sus intermedios, se cantarán canciones andaluzas acompañadas de guitarra

Tan popular se hizo en la Corte que la Reina dio orden de que se construyera un teatro dentro de palacio y organizó bailes donde el chotis era la pieza de moda.

A partir de ese momento se fue conociendo poco a poco, hasta convertirse en el baile más popular, llegando a nuestros días como el baile más castizo de Madrid y un símbolo que nunca falta en una fiesta de la ciudad.

"El grillo", uno de los primeros Chotis
Bailar un Chotis no es complicado, pero requiere su técnica. En las fiestas patronales de San Isidro es normal ver a parejas ataviadas con los típicos trajes de chulapos madrileños, que lo bailan así:

“ El hombre sujeta con una mano la mano de la mujer, y la otra mano la lleva metida en el chaleco (aunque casi siempre agarran a la mujer por detrás). Los dos pies juntos, girando en redondo, sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su alrededor. En un momento determinado del baile unos acordes indican que la pareja debe dar tres pasos hacia atrás y tres hacia delante, tras lo cual se reinician los giros nuevamente”.

Movimientos básicos para bailar el Chotis

Muchísimas gracias a Charo T. por propernos este curioso tema y esperemos que recuerde el otro que tenía para que esto no decaiga ;-D

Fuentes:



martes, 27 de agosto de 2013

Soplido vs Aliento, ¿Por qué podemos expulsar aire frío y caliente por la boca?

martes, 27 de agosto de 2013
Probemos una cosa sencilla, colocamos una mano a unos 10 centímetros de la boca y soplamos. El resultado es un aire fresco sobre nuestra mano, ¿verdad? Ahora lo repetimos pero expulsando el aliento. ¿aire cálido? Efectivamente.

¿A qué se debe este cambio en la temperatura si el aire sale de la misma boca?

Algo tan obvio de probar tiene una explicación un poco más compleja que vamos a intentar explicar.

Si dejamos salir el aliento sin más, su temperatura será aproximadamente la del cuerpo humano, es decir, unos 36º y por tanto lo notaremos caliente, esta es la parte fácil. En cambio, cuando soplamos hacemos que el aíre que está en nuestra boca pase por la estrecha abertura de nuestros labios y eso hace que se enfríe ¿por qué? La culpa la tienen cuatro señores: Venturi, Bernoulli, Joule y Thomson.

Todos sabemos que los labios al soplar representan un estrechamiento, por lo que el aire se ve obligado a salir por una abertura mucho más estrecha . Pues bien, un señor llamado Giovanni Battista Venturi demostró en 1797 que si un gas va por un tubo y, de repente, este tubo se hace más estrecho, esto aumenta la velocidad del gas. 

Por tanto, ahora tenemos un aumento de velocidad. En un gas en movimiento, mayor velocidad implica menor presión (y viceversa) como demostró el señor Daniel Bernoulli en 1739. Este es el mismo principio que permite volar a los aviones o hacer subir el humo en las chimeneas.

Ahora sabemos que el aire del soplido lleva menor presión. En 1852, James Prescott Joule y William Thomson, demostraron que presión y temperatura son directamente proporcionales en un gas. Si acercamos un globo a un mechero, el globo explotará porque el aumento de temperatura hace que suba la presión del gas contra las paredes. De igual modo un descenso de la presión como el producido en el aire de un soplido al pasar por nuestro labios se traduce en una disminución de la temperatura y por tanto el aire del soplido es más frío.

¿Curioso verdad? Pues este ballesterismo se lo debemos a mi amiga Beatriz C. o 'Bea mamá', que llevaba tiempo queriendo proponerme este tema y que me ha hecho tener que soplarme la mano y echarme el aliento para demostrármelo. Muchas gracias.

Fuentes: 

http://www.lorem-ipsum.es/blogs/hal9000/?p=36
http://www.20minutos.es/noticia/415362/0/aliento/soplido/explicacion/



viernes, 26 de julio de 2013

¿Cómo se representan los días de luto oficial?

viernes, 26 de julio de 2013
Debido al acontecimiento que estamos viviendo en estos días, en los que se ha declarado 3 días de luto oficial, vamos a explicar brevemente cómo son las normas protocolarias del luto, algo cotidiano y próximo a la ciudadanía como se puede ver últimamente.
 
Lo primero que hay que especificar es que el luto oficial sólo es luto oficial si está publicado en un documento oficial de la administración pública pertinente. Por ejemplo, si España está de luto oficial, este ha de estar reflejado en el BOE. Si es una Comunidad Autónoma la que está de luto, este ha de estar decretado en su publicación oficial y si es un Ayuntamiento o Diputación el que está de luto, también lo establecerán en sus publicaciones oficiales.
Este luto oficial ha de decretarse en consejo de ministros, consejo de consejeros de un gobierno autonómico o en sesión plenaria de concejales o diputados provinciales. Pudiendo darse el caso de ser convocados de modo extraordinario.
 
De este modo, el luto es algo decidido para el pueblo por los representantes elegidos democráticamente por el pueblo y puede tener diferentes demostraciones visuales: Banderas, lazos, vestimenta, brazaletes, etc.
 
En nuestra cultura occidental, el negro es el color de luto. Así colocamos lazos negros en lugares visibles o nos vestimos con prendas negras.
 
  • El luto riguroso es aquel donde el hombre va vestido de negro excepto la camisa blanca y donde la mujer lleva, de pies a cabeza todo negro.
  • El luto es aquel donde el hombre lleva prendas oscuras y corbata negra y la mujer viste con prendas oscuras.
 
Pero la demostración más clara del luto oficial son las Banderas.
 
Las Banderas pueden "llorar" de varias maneras en función de su tipología:
 
  • Las banderas oficiales de exterior se colocan a media asta para demostrar que están en señal de duelo. Nunca llevarán ningún elemento negro (como pueden ser crespones, lazos o corbatas). Para colocar una bandera oficial a media asta lo primero que hay que hacer es colocar la bandera en la driza e izarla hasta arriba de todo, no a media asta. Una vez que está izada totalmente, se baja hasta la mitad, quedando a media asta. Si la bandera oficial está en posesión militar, después de realizar la operación anterior, ésta será atada al mástil de modo que no pueda moverse (el movimiento significa alegría).
  • Las banderas oficiales de interior se enlutan con elementos. Pueden ser de dos tipos:
  • El Crespón Negro, el más conocido por todos, es un lazo de pajarita con dos caídas de color negro que ha de colocarse sobre el escudo de la bandera, nunca encima del escudo.
  • La Corbata Negra, es una corbata de dos caídas de color negro, más grande que el crespón, que ha de colocarse colgando de la moarra(parte final del remate del asta).

Para terminar, vamos a hablar sobre el ámbito legal de la utilización de las banderas con respecto al luto.
 
Primero, las banderas que están de luto oficial son aquellas que estén decretadas, no cualquiera.
De este modo el luto oficial es piramidal. Si España está de luto, todas las banderas que acompañen a la bandera de España están de luto, porque conforman la unidad del Reino.
 
Si la Comunidad Autónoma está de luto, todas las banderas de jurisdicción territorial inferior están de luto, pero nunca estará la bandera de España en dicho caso.
 
Si el Ayuntamiento o la diputación está de luto, sólo dicha bandera estará de luto, ninguna más. Por ello, sería ilegal que, si un Ayuntamiento decreta luto oficial, ponga a media asta el resto de banderas oficiales, o les coloque crespones negros. También sería ilegal que, si un Ayuntamiento decreta luto oficial, retire las banderas de sus astas.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates