viernes, 24 de septiembre de 2010

¿Qué sabemos de las ilusiones ópticas?

viernes, 24 de septiembre de 2010
A todos nos ha llegado alguna vez algún correo electrónico donde nos muestran imágenes que no son realmente lo que parecen. Siendo simplista, de esto tratan las ilusiones ópticas.

Para daros una definición más formal, las ilusiones opticas son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son falsas o erróneas. Falsas si no existe realmente lo que el cerebro ve o erróneas si el cerebro interpreta equivocadamente la información visual.

Hace más de un siglo que los psicólogos vienen estudiando estos fenómenos sin llegar a ponerse de acuerdo. Sigue siendo una incógnita la causa o causas que los producen y ninguna explicación parece plenamente satisfactoria. Sólo algunas distorsiones relacionadas con la estructura fisiológica del ojo como el punto ciego, la irradiación, el astigmatismo, las cataratas, etc., tienen explicaciones convincentes.

Se conocen más de doscientos tipos de ilusiones diferentes, comprobándose que todas ellas tienen dos componentes comunes:
  • Se estimula la distorsión por medios comparativos próximos.
  • Siempre hay un elemento "inductivo o estimulante" y otro "de prueba o afectado".




El origen de las ilusiones opticas puede estar en una causa fisiológica, como un deslumbramiento debido a un estímulo luminoso intenso que deja por unos instantes saturados los receptores luminosos de la retina, o por el contrario puede ser un fenómeno cognitivo, cuando la causa es la interpretación errónea por parte del cerebro de las señales que el ojo le envía, por ejemplo una malinterpretación de la dimensión relativa de dos objetos debido a la perspectiva.

Se ha llegado a la conclusión de que las ilusiones no son conceptuales sino perceptivas. El conocer previamente cual es el efecto, no lo anula, pero la observación prolongada sí que puede debilitar la distorsión. El saberse "engañado" no destruye el efecto

Os dejo una ilusión óptica que me ha impactado cuando la he visto y que ha conseguido que me planteara el tema de hoy. Espero que os guste.

¿Qué es lo que veis en la imagen?


Os dejo el magnifico proceso del autor...




Fuentes:



domingo, 5 de septiembre de 2010

El antepasado común de los ojos azules

domingo, 5 de septiembre de 2010
Recientes investigaciones muestran que la gente con ojos azules tiene un mismo antepasado común. Un equipo de la universidad de Copenhague ha conseguido rastrear una mutación genética que tuvo logar hace de 6.000 a 10.000 años y que es la causante del color de todas las personas con ojos azules que existen hoy en el planeta.


"Originalmente, todos teníamos los ojos marrones" dice el professor Eiberg del departamento de medicina celular y molecular. "Pero una mutación genética que afecta al gen OCA2 de nuestros cromosomas resultó ser un interruptor que literalmente apagó la habilidad de producir ojos marrones".
El gen OCA2 codifica la llamada proteína P, que está implicada en la producción de melanina, el pigmento que da color al pelo, piel y ojos. El "interruptor" que se localiza en un gen adyacente al OCA2 no apaga el gen completamente, pero limita su acción a reducir la producción de melanina en el iris con el efecto de diluir el color marrón de los ojos en azul. Por tanto el efecto sobre el OCA2 es muy específico. Si el gen OCA2 hubiese sido completamente destruído o apagado, los seres humanos no tendrían melanina en su pelo, ojos o piel. Esta condición se conoce como albinismo.

Los otros colores de ojos

La variación en el color de los ojos desde el marrón al verde puede ser explicada por la cantidad de melanina en el iris, pero la gente de ojos azules sólo tienen un pequeño grado de variación en la melanina de sus ojos.
"De esto podemos concluir que todas las personas que tienen los ojos de color azul están vinculadas al mismo antepasado" dice el profesor Eiberg "Todos han heredado el mismo cambio en el mismo punto exacto de su ADN.".
Las personas de ojos marrones, en contraste, tienen variaciones individuales considerables en el área del ADN que controla la producción de melanina.

El profesor Eiberg y su equipo examinó el ADN mitrocondrial y comparó el color de individuos de ojos azules de lugares tan diversos como Jordania, Dinamarca y Turquía. Sus hallazgos son los últimos en una década de investigación genética que comenzó en 1996, cuando el profesor averiguó que el gen OCA2 era el responsable del color de ojos. La naturaleza mezcla nuestros genes.

La mutación desde ojos marrones a azules no es ni positiva ni negativa. Es una de las muchas mutaciones tales como el color de pelo, calvicie, lunares o puntos de belleza, que no incrementa ni reduce la capacidad de sobrevivir del hombre. Como dice el profesor Eiberg:
"simplemente muestra que la naturaleza está constantemente mezclando el genoma humano, creando un cocktel genético de cromosomas humanos e intentando distintos cambios mientras lo hace".
Agradecimientos a Manuel de http://consejostrucosymas.blogspot.com por permitirnos añadir su entrada en nuestro blog.




domingo, 1 de agosto de 2010

Regla 20-20-20: ¿Cómo disminuir el cansancio ocular?

domingo, 1 de agosto de 2010
Cada día más gente se encuentra más y más horas delante de un ordenador, tanto en el ámbito laboral como en el hogar, y este hecho esta suponiendo cada vez más problemas visuales. En la mayoría de los casos los síntomas ocurren porque la demanda visual de la tarea, excede con creces las habilidades visuales del individuo para poder realizarla confortablemente. A día de hoy, apróximadamente el 15% de las consultas oftalmológicas u optométrica, están relacionadas con el síndrome visual del computador.

Las consecuencias mas advertidas son, entre otras, la fatiga ocular, dolor de cabeza, visión borrosa, mala focalización, enrojecimiento de los ojos, el llamado "ojo seco", que consiste en que como el usuario parpadea menos al poner atención en la pantalla, la superficie ocular, o lo contrario, el llamado "ojo húmedo", que se debe a que la carga electrostática de las pantallas atrae polvo, y esto puede generar alergias oculares y por tanto humedecer el ojo.

Ahora que hemos visto los "malísimos" que son nuestros amigos, los ordenadores, pero viendo que no podemos vivir sin ellos (yo el primero), vamos a explicar una técnica para disminuir el cansancio ocular, y consiste en aplicar la regla 20/20/20.

¿En qué consiste?

Es muy sencillo, si tenemos que estar varias horas pegados a la pantalla de una computadora, aunque también podemos aplicarlo a teléfonos móviles o libros digitales, debemos observar, cada 20 minutos, por un periodo de 20 segundos, algún objeto que se encuentre a una distancia de 20 pies (6 metros). Esto permite que los ojos se reenfoquen y, de esta manera, descansen.

Aún así, no estaría de más realizar una consulta a un oftalmólogo, para que nos realizara un examen de la vista para prevenir cualquier problemática.

Gracias aduquenator por compartir este tema y poder investigarlo.

Fuentes:



viernes, 23 de julio de 2010

Elefantes vs Abejas: fobias de un gran animal

viernes, 23 de julio de 2010
Aunque el mito más extendido sobre los miedos de los elefantes estan relacionada con los pequeños ratones, algunos zoólogos sugieren que los paquidermos huyen ante la presencia de roedores no por miedo, sino por instinto: la vista de los elefantes no enfoca bien los objetos que se encuentran a corta distancia. Cuando esto sucede levantan la trompa y comienzan a pisotear el suelo, para que el intruso huya. Sin embargo, la gran fobia de los elefantes africanos es con otro animal, incluso más pequeño que los primeros: las abejas.

Tal es la fobia que sienten, que hasta han desarrollado una señal de alarma propia para advertirse entre ellos que dichos insectos se están acercando. Lo han descubiero científicos de la Universidad de Osford en una reserva natural de Kenia. El descubrimiento se realizó cuando los científicos pusieron a una manada de elefantes una grabación en la que se escuchaba el sonido de un enjambre de abejas enfadadas. Después de escucharlo, los animales empezarón a huir, y el elefante que más tardó en hacerlo, lo hizo en 80 segundos. A pesar de ser tan grandes y tener la piel tan gruesa y resistente, siente pavor ya que las abejas africanas no son como las que conocemos normalmente, ya que cuando pican, a parte de morir como el resto de su especie, libera una sustancia química que atrae al resto de abejas cercanas y las anima a picar...¡En el mismo sitio! y si ese sitio es la trompa o la piel alrededor de los ojos, los elefantes lo tienen muy complicado, ya que esa zona es la más sensible que tienen y que además puede traspasar el aguijón.

En un segundo experimento, los científicos se centraron menos en el tiempo de huida de los elefantes y más en los sonidos que éstos hacían, y fue entonces cuando descubrieron la señal de alarma. Es similar al sonido de un tractor, según explican los investigadores, ya que los elefantes son capaces de modular la voz y hacer diferentes sonidos moviendo los labios y la lengua al igual que los humanos. Para los elefantes dicha señal quiere decir algo así como: ¡Cuidado, que hay abejas, vámonos! y en cuanto algún miembro de la manada lo emite, se levantan todos y se van presurosos.

El estudio forma parte de un proyecto que está realizando la organización 'Save the elephants' junto a la Universidad de Oxford desde hace unos cinco años y cuyo objetivo es evitar los conflictos entre los elefantes y campesinos, ya que éstos últimos cada vez ocupan más espacio con sus plantaciones y los elefantes en varias ocasiones arrasan los cultivos, se los comen y/o los aplastan. Para solucionarlo y conociendo en la actualidad esta fobia, se utilizan colmenas de abejas para evitar el acercamiento de los inmensos paquidermos.




miércoles, 7 de julio de 2010

Nuestro ojo dominante: ¿Cómo detectar cuál es?

miércoles, 7 de julio de 2010
Por si no lo conocíais, todos nosotros tenemos un ojo dominante o director, con una mayor agudeza visual, que es el encargado de dominar la visión de profundidad, mientras que el otro se encarga de la visión periférica y espacial principalmente haciendo llegar entre ambos una imagen tridimensional a nuestro cerebro.

Hay varias técnicas curiosas para saber cuál es nuestro ojo dominante. La más usada requiere únicamente una hoja de papel, un folio sería suficiente. En él, hay que realizar un orificio en su centro de unos 2 centímetros de diámetro. Debemos tomar el papel con ambas manos, colocando cada una en un extremo del mismo. Buscaremos un punto de referencia, un objeto que se encuentre a media distancia (1-1'5 metros es apropiado). Con los brazos extendidos en dirección al objeto, miraremos a través del orificio del papel con los dos ojos abiertos hasta localizar el objeto.


Posteriormente, y sin cerrar ningún ojo, iremos acercando el papel hacia la cara, sin dejar de observar el objeto. Misteriosamente, observaremos como conducimos involuntariamente el agujero del papel hacia uno de nuestros ojos, que a partir de entonces, sabremos que es nuestro ojo director o dominante. Si repitiésemos la prueba veríamos que siempre saldría el mismo resultado e incluso si quisieramos forzar la situación intentando llevar el orificio del papel al ojo contrario, en algún instante dejaríamos de ver el objeto. La siguiente imagen resume el proceso.


Este ojo es el más adecuado para una mejor observación a través de microscopios, mirillas de las cámaras fotográficas, etc.

Mi ojo dominante es el derecho, ¿Cuál es el vuestro? Intentemos abstenernos de citar cualquier otro tipo de ojos que no se encuentre en nuestro rosotro, aunque será prácticamente inevitable.

Fuente:



martes, 18 de mayo de 2010

¿La visión de los perros es en blanco y negro?

martes, 18 de mayo de 2010
Vamos a desenmascarar otro de los mitos que la mayoria de las personas tiene sobre el mundo animal, me incluía yo hasta hoy mismo, de que los perros viven en un mundo sin colores, es decir, que sólo ven en blanco y negro.

Pues no es así, es cierto que el sentido de la vista para los perros no es tan necesario como para los humanos y por ello lo tienen menos desarrollado pero esto no quita que puedan distinguir los diferentes colores. Sin embargo, aunque un perro es capaz de distinguir entre un azul y un amarillo, no es capaz de diferenciar por ejemplo, el rojo del naranja.

Esto se debe a que el espectro de colores que los seres vivos tenemos depende de las celulas receptoras de la luz que poseemos. Los perros y los seres humanos tenemos dichas células, pero los seres humanos las tenemos en tres variantes mientras que los perros solamente en dos.

Este es el espectro de colores que puede visualizar un ser humano:




En comparación con el de un perro,




En el caso de las personas daltónicas ocurre lo mismo que con los perros, les falta un tipo de células receptoras de luz, lo cual dificulta su visión.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates