jueves, 29 de agosto de 2013

El origen ¿madrileño? del Chotis

jueves, 29 de agosto de 2013
Fiestas de San Isidro en Madrid: Verbena de la Paloma, rosquillas, chulapos, castizas y por supuesto, el Chotis. 

No existe nada más castizo que un Chotis, sin embargo, y aunque nos pueda sorprender si no lo conocíamos, el origen de este folclórico baile no se encuentra en la capital, ni siquiera en España.

Es difícil encontrar una palabra que tenga un origen más extranjero. Tan extranjero que este baile proviene de unas danzas populares que bailaban los campesinos británicos. Estas contradanzas o country dances procedentes de Escocia se popularizaron en Francia a comienzos del siglo XVIII. La gaita era el instrumento utilizado y los franceses comenzaron a llamar a este baile anglaiseo écossaise (escocesa).

Entre 1800 y 1830, esta danza, ya afrancesada, pasó a Alemania, donde músicos de la talla de Beethoven, Schubert o Chopin compusieron écossaises para piano. 

El baile fue evolucionando hasta el punto que surgió una variante a la que llamaron Schottish, palabra alemana que significa "escocés". Hacia 1840, el Schottish prácticamento se extinguió de Alemania al ser desplazado irremediablemente por la polka checa. Pero aquello no significó su desaparición… aún le quedaban al schottish muchos caminos que recorrer. Y en su deambular fue a parar donde le dieron mejor cobijo: Madrid.

El chotis llegó al Palacio Real en 1850 y fue, la Reina Isabel II, la que la noche del 3 de Noviembre abrió el baile a los sones de aquel chotis disfrazado de polka.

Una nota de La España (5-XI-1850)  informó de lo que ocurrió esa noche:

Anteanoche, como habíamos anunciado se verificó el segundo baile en Palacio.
SS. MM. Se presentaron en los salones a las diez y media. La Reina llevaba un vestido de crespón blanco con blonda y prendidos de flores; en la cabeza tenía un sencillo adorno que hacía realzar su gracia y hermosura. El medio luto que guarda la corte había sin duda obligado a S. M. a presentarse con tan elegante sencillez. S. M. La Reina Madre llevaba un vestido de raso negro también con prendidos de flores: S. A. R. el infante don Francisco de Paula vestía de frac con las banda de Carlos III. S. A. la infanta doña Amalia iba vestida de blanco.
 S. M. la Reina rompió el baile con el embajador inglés. Después bailó con algunos extranjeros y personas distinguidas del país. Ejecutó con mucha gracia el baile nuevo de Schotichs, y otro elegantísimo, La Varsoviana, llevando por pareja al hijo del señor conde de Casa-Valencia.


Dos días después, El Clamor Público volvía a la carga con su anuncio del editor Casimiro Martín; sólo que ahora al “baile nuevo adoptado en los bailes regios”, y aquí la referencia a la velada del 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real, se le daba un tercer nombre: La Schotisch. Que la cosa estaba en su apogeo lo demuestra otro aviso de este periódico un mes después (15-XII-1850). La citada sociedad de baile La Perla Madrileña prometía para ese mismo domingo: 
Se bailarán los bailes nuevos schottisch, contradanza, y galop  (…) las polkas, wallses y rigodones serán coreados y, en sus intermedios, se cantarán canciones andaluzas acompañadas de guitarra

Tan popular se hizo en la Corte que la Reina dio orden de que se construyera un teatro dentro de palacio y organizó bailes donde el chotis era la pieza de moda.

A partir de ese momento se fue conociendo poco a poco, hasta convertirse en el baile más popular, llegando a nuestros días como el baile más castizo de Madrid y un símbolo que nunca falta en una fiesta de la ciudad.

"El grillo", uno de los primeros Chotis
Bailar un Chotis no es complicado, pero requiere su técnica. En las fiestas patronales de San Isidro es normal ver a parejas ataviadas con los típicos trajes de chulapos madrileños, que lo bailan así:

“ El hombre sujeta con una mano la mano de la mujer, y la otra mano la lleva metida en el chaleco (aunque casi siempre agarran a la mujer por detrás). Los dos pies juntos, girando en redondo, sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su alrededor. En un momento determinado del baile unos acordes indican que la pareja debe dar tres pasos hacia atrás y tres hacia delante, tras lo cual se reinician los giros nuevamente”.

Movimientos básicos para bailar el Chotis

Muchísimas gracias a Charo T. por propernos este curioso tema y esperemos que recuerde el otro que tenía para que esto no decaiga ;-D

Fuentes:



lunes, 2 de agosto de 2010

La curiosa historia de la cinta adhesiva transparente

lunes, 2 de agosto de 2010
El concepto de la cinta adhesiva transparente fue inventado por el norteamericano Dick Richard G. Drew en 1925. Joven y astuto ayudante de un laboratorio de la empresa 3M (Minnesota Mining and Manufacturing), Dick trabajaba en el proyecto de un producto qe permitiera a los fabricantes de automóviles pintar cómodamente los coches. Problema: En aquella época, había un verdadero entusiasmo por las carrocerías de dos colores, pero a los fabricantes les resultaba muy difícil pintarlas, ya que la línea que separaba los dos colores era imprecisa y los vehículos que salían de fábrica carecían de la calidad necesaria en la delimitación exacta de los dos tonos.

Dick Drew inventó para ello un adhesivo para marcar cada zona, un producto similar a las cintas adhesivas que utilizan actualmente los pintores de paredes para proteger los marcos y los cristales de las zonas pintadas. Paro la particularidad de esas primeras cintas que 3M vendía iba a causar algún equívoco.

Dick lo tenía todo previsto, para que los operarios retiraran más facilmente la cinta protectora, sólo eran adhesivos los bordes. Pero por su parte, los susceptibles pintores de las carrocerías creyeron que se trataba únicamente una forma de ahorrar cola, por lo que llamaron a la cinta humorísticamente scotch (escocesa), una descarada alusión a la fama de avaros que arrastran los escoceses. Sea como sea, agresiva o divertida, esa salida contribuyó a la creciente popularidad de la cinta protectora en las fábricas de automóviles a finales de los años veinte.

En 1930, 3M comercializó una cinta adhesiva celulósica muy parecida a la que conocemos hoy en día y, en vez de ignorar la broma de los carroceros, los directivos de la firma se apoderaron hábilmente del mote "scotch" que los operarios habían puesto al invento de Dick Drew. La empresa llevó más tarde esta alusión a adornar los envases y el extremo de los rollos con un tartán, diseño tradicional de cuadros escoceses.

Nacida bajo el signo de la racanería, la marca hizo fortuna.

Como curiosidad, en gran parte de España la conocemos como celo o cello, derivada de la marca más antigua de esta cinta en el país, Cello-Tape, aunque en zonas de Galicia, Murcia y Andalucía, también se conoce como fixo, ya que Fixo fue otra marca comercial que triunfó en esas partes del país.

Fuentes:



domingo, 25 de julio de 2010

Reino Unido: Fusión de banderas

domingo, 25 de julio de 2010
Fusion de banderas de Reino Unido
Esta imagen ha sido extraída de la entrada La polémica bandera britanico - irlandesa de http://masguinness.com



jueves, 8 de julio de 2010

Johnnie Walker: El hombre que caminó alrededor del mundo

jueves, 8 de julio de 2010
Hoy pensaba contaros la curiosa vida de un gran hombre, Johnnie Walker, clarísimo ejemplo de ambición en la vida. Vida que se encuentra detrás de la marca más popular del mundo si de whisky escocés hablamos, pero no va a ser así o por lo menos no seré yo quien lo cuente.

He encontrado alguien que lo puede hacer mejor y de una forma más curiosa. ¿Os suena el nombre de Robert Carlyle? Seguramente si digo que es el protagonista de la genial película Full Monty muchos le pondréis ya cara.

Pues bien, se trata de un vídeo subtitulado en español, rodado en una sola toma (aunque tuvieron que realizar 40 intentos para conseguirlo), donde se explica de una forma sencilla, eficaz, y sobre todo, muy clara, la vida de la familia Walker.

Se titula igual que nuestra entrada o mejor dicho, nuestra entrada homenajea al vídeo: Johnnie Walker: El hombre que caminó alrededor del mundo. Espero que lo disfrutéis.





Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates