miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Por qué los espectadores lloramos con algunas películas?

miércoles, 1 de diciembre de 2010
Hoy nos han preguntado en nuestro correo si pudiéramos hablar sobre las "razones científicas" que hace que una película o novela nos haga soltar alguna lagrimita, aún conociendo de antemano que se trata de ficción representada por actores y actrices.

Pues bien, como en este mundo hay gente para todo, hemos encontrado una investigación que ha demostrado por qué ciertas películas nos hacen llorar. 

La investigación, estuvo a cargo del profesor Kim Bard de la Universidad de Portsmouth. Los investigadores, después de seleccionar cuidadosamente las películas que hicieron llorar a mayor número de espectadores y analizarlas detenidamente, consiguieron finalmente identificar cuatro factores primordiales que hacen que una película consiga su propósito: hacer llorar al espectador.

Los cuatro factores principales que encontraron fueron:

Frecuencia con la que lloran los personajes (conteo de lagrimas).
La tristeza general de la película (índice de tristeza).
Mensaje positivo de la película (índice inspiracional).
Grado de felicidad experimentada durante la proyección (máximas en felicidad).

Este estudio proclama que cuando utilizan la combinación correcta de estos elementos, pueden ser utilizados para producir una experiencia emocional intensa y está casi garantizado que los espectadores estarán más propensos a llorar.

Para terminar, os dejo unos curiosos datos sobre las lágrimas según el género (Leído en www.elpais.com)

Está comprobado que las mujeres lloran cuatro veces más que los hombres a lo largo de un año. Según la Sociedad Alemana de Oftalmología, los hombres lloran unas 17 veces al año. Entre niñas y niños, la frecuencia es similar hasta los 13 años, pero luego la cosa cambia. Los hombres encuentran motivos para llorar entre 6 y 17 veces en un año y las mujeres, entre 30 y 64 veces. Además, ellas lo hacen durante más tiempo, un promedio de seis minutos; los hombres, unos cuatro minutos.

Muchas gracias, Carolina S. por proponernos este nuevo post.





domingo, 5 de septiembre de 2010

El antepasado común de los ojos azules

domingo, 5 de septiembre de 2010
Recientes investigaciones muestran que la gente con ojos azules tiene un mismo antepasado común. Un equipo de la universidad de Copenhague ha conseguido rastrear una mutación genética que tuvo logar hace de 6.000 a 10.000 años y que es la causante del color de todas las personas con ojos azules que existen hoy en el planeta.


"Originalmente, todos teníamos los ojos marrones" dice el professor Eiberg del departamento de medicina celular y molecular. "Pero una mutación genética que afecta al gen OCA2 de nuestros cromosomas resultó ser un interruptor que literalmente apagó la habilidad de producir ojos marrones".
El gen OCA2 codifica la llamada proteína P, que está implicada en la producción de melanina, el pigmento que da color al pelo, piel y ojos. El "interruptor" que se localiza en un gen adyacente al OCA2 no apaga el gen completamente, pero limita su acción a reducir la producción de melanina en el iris con el efecto de diluir el color marrón de los ojos en azul. Por tanto el efecto sobre el OCA2 es muy específico. Si el gen OCA2 hubiese sido completamente destruído o apagado, los seres humanos no tendrían melanina en su pelo, ojos o piel. Esta condición se conoce como albinismo.

Los otros colores de ojos

La variación en el color de los ojos desde el marrón al verde puede ser explicada por la cantidad de melanina en el iris, pero la gente de ojos azules sólo tienen un pequeño grado de variación en la melanina de sus ojos.
"De esto podemos concluir que todas las personas que tienen los ojos de color azul están vinculadas al mismo antepasado" dice el profesor Eiberg "Todos han heredado el mismo cambio en el mismo punto exacto de su ADN.".
Las personas de ojos marrones, en contraste, tienen variaciones individuales considerables en el área del ADN que controla la producción de melanina.

El profesor Eiberg y su equipo examinó el ADN mitrocondrial y comparó el color de individuos de ojos azules de lugares tan diversos como Jordania, Dinamarca y Turquía. Sus hallazgos son los últimos en una década de investigación genética que comenzó en 1996, cuando el profesor averiguó que el gen OCA2 era el responsable del color de ojos. La naturaleza mezcla nuestros genes.

La mutación desde ojos marrones a azules no es ni positiva ni negativa. Es una de las muchas mutaciones tales como el color de pelo, calvicie, lunares o puntos de belleza, que no incrementa ni reduce la capacidad de sobrevivir del hombre. Como dice el profesor Eiberg:
"simplemente muestra que la naturaleza está constantemente mezclando el genoma humano, creando un cocktel genético de cromosomas humanos e intentando distintos cambios mientras lo hace".
Agradecimientos a Manuel de http://consejostrucosymas.blogspot.com por permitirnos añadir su entrada en nuestro blog.




sábado, 4 de septiembre de 2010

¿Por qué enfermamos más con el frío?

sábado, 4 de septiembre de 2010
Un lector nos ha mandado la siguiente duda por mail:

Quería plantear una duda que siempre he tenido. ¿Por qué nos afecta el frío a la salud? Algo que parece obvio, no le encuentro la relación causa/efecto.
Entiendo que una corriente de aire o un cambio de temperatura provoque algún problema muscular, pero no que provoque cuadros de fiebre, toses, moqueo... ¿Cuál es el proceso psicosomático que va desde "enfriarte" en la calle a acabar en la cama tomando medicamentos?

Al igual que él, yo tampoco conocía la respuesta a esta pregunta "tan obvia" por lo que me he puesto manos a la obra y creo que he dado con la clave:

El virus de la gripe y su transformación a bajas temperaturas.

Para empezar, hay que comentar que el virus de la gripe tiene una membrana exterior compuesta por unas moléculas llamadas lípidos (grasas, aceites y colesterol) que lo recubre y protege. Pues bien, Un equipo de científicos de Estados Unidos descubrió hace un par de años algo verdaderamente sorprendente, a temperaturas ligeramente superiores al nivel de congelación este recubrimiento lípido se solidifica en un gel. Sin embargo, a medida que la temperatura va ascendiendo hasta acercarse a los 15'6 ºC, este recubrimiento se va derritiendo gradualmente hasta convertirse en una mezcla líquida espesa.

¿Qué quiere decir esto?

¡Mucho! Quiere decir que en un ambiente frío el virus de la gripe está cubierto con un material elástico y endurecido en modo de membrana que le protege y le permite pasar de una persona a otra. Una vez que se encuentra en el tracto respiratorio de la otra persona, se derrite por las temperaturas más altas en el interior, lo que permite que el virus infecte a las células, ya que sólo puede infectar cuando todo el recubrimiento ha sido derretido.

Por otra parte, esta membrana cuando se encuentra en estado líquido, no es lo suficientemente resistente para proteger al virus, por lo que si la capa se derrite cuando el virus se encuentra todavía en el exterior, el virus muere, lo que explica que la llegada de la primavera suela coincidir con el fin de la temporada de la gripe.

Para terminar, los síntomas de la gripe incluyen fiebre, tos, moqueo constante, dolor de garganta, dolor de cuerpo, dolor de cabeza, escalofríos y cansancio por lo que parece que hemos completado todo el proceso desde que salimos a la calle un frío día invernal hasta que nos encontramos en la cama tomando medicamentos para luchar contra los síntomas de la gripe.

En el caso del virus del resfriado común, ocurre el mismo comportamiento con su membrana por lo que podemos aplicar la misma explicación.

También existe otra gran verdad: al haber frío en el exterior, nuestro organismo tiende a reducir el flujo sanguíneo en las extremidades que "no importan tanto" y conserva la sangre caliente en los órganos vitales. Por eso se nos enfrían manos, pies y nariz, pues disminuye la cantidad de sangre bombeada a esa zona.

Que haya menos sangre en esa zona, significa también que la cantidad de glóbulos blancos que llegaban a la nariz ha disminuido, y eso sumado a que los cilios nasales no funcionan bien con el frío (esos pelitos microscópicos) hacen que el virus tenga muchas más posibilidades de prosperar.

Agradecimientos especiales a Xabier por seguirnos y proponernos este tema "tan obvio" que resultó no serlo tanto.

Fuentes:



miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Por qué los cráteres de impacto tienen forma circular?

miércoles, 18 de agosto de 2010
Cuando los geólogos y astrónomos descubrieron que los cráteres se debían a impactos, dieron por supuesto que gran parte del objeto colisionado debía hallarse aún enterrado bajo la superficie del fondo del cráter. Sin embargo, los científicos repararon mucho después en que a las velocidades típicas del sistema solar (entre pocos kilómetros por segundos y varias decenas de ellos) cualquier cuerpo que impactara quedaría vaporizado al chocar contra otro objeto.

Cuando un asteroide colisiona con un planeta, se produce una liberación explosiva de la descomunal energía cinética del asteroide. La energía se deposita con gran brusquedad en lo que representa un mero punto en la corteza del planeta. Esta liberación repentina y concentrada se asemeja a la detonación de una bomba de una potencia extrema. Como en el caso del estallido de una bomba, el cráter resultante presenta forma circular ya que las eyecciones salen despedidas de manera homogénea en todos direcciones, con independencia de la dirección de la que provenga la bomba.

Tal vez pueda parecer que este comportamiento desafía la experiencia cotidiana de arrojar una piedra a una caja de arena o de barro porque, en esos casos, la forma y el tamaño del "cráter" dependen por completo de las dimensiones físicas del objeto lanzado. En el caso de los impactos astronómicos, en cambio, la forma física y la dirección de la que proviene el meteorito resultan insignificantes comparadas con la tremenda energía cinética que porta.

Una excepción a esta regla se produce cuando el impacto ocurre con un ángulo extremadamente rasante, muy oblicuo. Si el ángulo de impacto es casi horizontal, las partes baja, central y alta del asteroide caído, golpean la superficie en puntos distintos que se distribuyen a lo largo de una línea. En este caso, en lugar de depositar la energía en un solo punto, esta se libera en una región alargada. Esto es realmente complicado que suceda, de ahí que la inmensa mayoría de las colisiones den lugar a cráteres circulares o casi circulares, tal como se observa.



jueves, 29 de julio de 2010

Las claves de un fenómeno molesto: El hipo

jueves, 29 de julio de 2010
¿Como se denomina en términos médicos?

Sungultus o espasmo del diafragma, por lo que lo seguiremos llamando "hipo", ¿verdad?

¿En qué consiste?

Los ataques de hipo son contracciones repetidas, espasmódicas e involuntarias del diafragma que provocan una inspiración súbita, seguida de la contracción de las cuerdas vocales, lo que cierra el paso del aire que ha entrado y origina ese sonido tan característico.

¿Cuándo y por qué se provoca?

El hipo se provoca cuando se da alguna situación anómala que afecta al movimiento regular del diafragma. La más común es que el estómago esté más hinchado de lo normal, lo que ejerce una presión sobre el diafragma. Esto puede darse después de comidas copiosas, tras la ingesta de bebidas con mucho gas o si hemos comido demasiado rápido, lo que provoca que la comida llegue menos triturada al estómago.

Una irritación de la garganta o del estómago, los nervios o la excitación también pueden provocarnos hipo.

¿Sirve para algo?

Personalmente no me puedo creer que este molesto hipo no tenga ninguna finalidad provechosa para nosotros. Existe alguna teoría que intenta explicar que el hipo intrauterino ayuda al feto a fortalecer el diafragma y a madurar su sistema respiratorio, que en los niños pequeños ayuda a que la leche no se pase a los pulmones y en los adultos sirve para extraer el gas de un estómago demasiado lleno. Sin embargo, ningún científico ha conseguido confirmar nada aún acerca de la finalidad fisiológica real del hipo.

¿Qué podemos hacer para quitarlo?

De esto podríamos hablar largo y tendido, todos tenemos nuestro librillo con trucos para evitarlo, desde el típico susto o aguantar la respiración hasta el beber X tragos de agua seguidos. Pero ninguno de los anteriores ha sido constatado científicamente. El único método valido y constatado consiste en respirar dióxido de carbono. ¿Cómo podemos hacerlo? Pues muy fácil, aprovechando que sabemos que las personas respiramos oxigeno y devolvemos a la atmósfera dióxido de carbono, podemos utilizar una bolsa de plástico y respirar dentro de ella. Cuando llevemos unas pocas respiraciones, quedará muy poco oxígeno dentro y al respirar el dióxido de carbono, mágicamente, el hipo desaparecerá. Un servidor lo probó hace menos de una semana, y lo confirmo, funciona, ¡y rápido!. Por supuesto, no es peligroso y si véis que en unas cuantas respiraciones no se os ha quitado, comprobad como yo, que la bolsa no tenga ningún agujero del tamaño de una rodaja de chorizo...

Fuentes:




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates