jueves, 29 de agosto de 2013

El origen ¿madrileño? del Chotis

jueves, 29 de agosto de 2013
Fiestas de San Isidro en Madrid: Verbena de la Paloma, rosquillas, chulapos, castizas y por supuesto, el Chotis. 

No existe nada más castizo que un Chotis, sin embargo, y aunque nos pueda sorprender si no lo conocíamos, el origen de este folclórico baile no se encuentra en la capital, ni siquiera en España.

Es difícil encontrar una palabra que tenga un origen más extranjero. Tan extranjero que este baile proviene de unas danzas populares que bailaban los campesinos británicos. Estas contradanzas o country dances procedentes de Escocia se popularizaron en Francia a comienzos del siglo XVIII. La gaita era el instrumento utilizado y los franceses comenzaron a llamar a este baile anglaiseo écossaise (escocesa).

Entre 1800 y 1830, esta danza, ya afrancesada, pasó a Alemania, donde músicos de la talla de Beethoven, Schubert o Chopin compusieron écossaises para piano. 

El baile fue evolucionando hasta el punto que surgió una variante a la que llamaron Schottish, palabra alemana que significa "escocés". Hacia 1840, el Schottish prácticamento se extinguió de Alemania al ser desplazado irremediablemente por la polka checa. Pero aquello no significó su desaparición… aún le quedaban al schottish muchos caminos que recorrer. Y en su deambular fue a parar donde le dieron mejor cobijo: Madrid.

El chotis llegó al Palacio Real en 1850 y fue, la Reina Isabel II, la que la noche del 3 de Noviembre abrió el baile a los sones de aquel chotis disfrazado de polka.

Una nota de La España (5-XI-1850)  informó de lo que ocurrió esa noche:

Anteanoche, como habíamos anunciado se verificó el segundo baile en Palacio.
SS. MM. Se presentaron en los salones a las diez y media. La Reina llevaba un vestido de crespón blanco con blonda y prendidos de flores; en la cabeza tenía un sencillo adorno que hacía realzar su gracia y hermosura. El medio luto que guarda la corte había sin duda obligado a S. M. a presentarse con tan elegante sencillez. S. M. La Reina Madre llevaba un vestido de raso negro también con prendidos de flores: S. A. R. el infante don Francisco de Paula vestía de frac con las banda de Carlos III. S. A. la infanta doña Amalia iba vestida de blanco.
 S. M. la Reina rompió el baile con el embajador inglés. Después bailó con algunos extranjeros y personas distinguidas del país. Ejecutó con mucha gracia el baile nuevo de Schotichs, y otro elegantísimo, La Varsoviana, llevando por pareja al hijo del señor conde de Casa-Valencia.


Dos días después, El Clamor Público volvía a la carga con su anuncio del editor Casimiro Martín; sólo que ahora al “baile nuevo adoptado en los bailes regios”, y aquí la referencia a la velada del 3 de noviembre de 1850 en el Palacio Real, se le daba un tercer nombre: La Schotisch. Que la cosa estaba en su apogeo lo demuestra otro aviso de este periódico un mes después (15-XII-1850). La citada sociedad de baile La Perla Madrileña prometía para ese mismo domingo: 
Se bailarán los bailes nuevos schottisch, contradanza, y galop  (…) las polkas, wallses y rigodones serán coreados y, en sus intermedios, se cantarán canciones andaluzas acompañadas de guitarra

Tan popular se hizo en la Corte que la Reina dio orden de que se construyera un teatro dentro de palacio y organizó bailes donde el chotis era la pieza de moda.

A partir de ese momento se fue conociendo poco a poco, hasta convertirse en el baile más popular, llegando a nuestros días como el baile más castizo de Madrid y un símbolo que nunca falta en una fiesta de la ciudad.

"El grillo", uno de los primeros Chotis
Bailar un Chotis no es complicado, pero requiere su técnica. En las fiestas patronales de San Isidro es normal ver a parejas ataviadas con los típicos trajes de chulapos madrileños, que lo bailan así:

“ El hombre sujeta con una mano la mano de la mujer, y la otra mano la lleva metida en el chaleco (aunque casi siempre agarran a la mujer por detrás). Los dos pies juntos, girando en redondo, sobre las punteras de sus zapatos, mientras la mujer baila a su alrededor. En un momento determinado del baile unos acordes indican que la pareja debe dar tres pasos hacia atrás y tres hacia delante, tras lo cual se reinician los giros nuevamente”.

Movimientos básicos para bailar el Chotis

Muchísimas gracias a Charo T. por propernos este curioso tema y esperemos que recuerde el otro que tenía para que esto no decaiga ;-D

Fuentes:



martes, 20 de septiembre de 2011

La verdadera y triste historia de la canción "Libre" de Nino Bravo

martes, 20 de septiembre de 2011
No tenia ni idea del origen de esta canción y mira que la he cantado/escuchado veces.

La triste historia de una célebre canción...

La canción habla del primer alemán que murió intentando atravesar el muro de Berlín, Peter Fechter, un obrero de la construcción de 18 años, que intentó huir junto con un amigo y compañero de trabajo, Helmut Kulbeik, el día 17 de agosto de 1962, aproximadamente un año después de la construcción del muro. Tenían pensado esconderse en el taller de un carpintero, cerca del muro, y, tras observar a los guardias de la "frontera" alejándose, saltar por una ventana hacia el llamado "corredor de la muerte", atravesarlo corriendo y saltar por el muro cerca del Checkpoint Charlie, a Berlín Oeste. 



Hasta llegar al muro las cosas salieron bien, pero cuando se encontraban arriba, a punto ya de pasar al otro lado, los soldados les dieron el alto, y a continuación dispararon. Helmut tuvo suerte, Peter resultó alcanzado por varios disparos en la pelvis, cayó hacia atrás, y quedó tendido en el suelo en la "tierra de nadie", durante cincuenta angustiosos minutos, moribundo, desangrándose, a la vista de todos, y sin que nadie hiciera nada. 
Gritó pidiendo auxilio, pero los soldados soviéticos que le habían disparado no se acercaron, y lo único que pudieron hacer los soldados americanos fue tirarle un botiquín, que no le sirvió de ayuda, ya que sus graves heridas internas le impedían moverse, y poco a poco fue perdiendo la consciencia. Durante casi una hora, los ciudadanos de ambos lados de Berlín contemplaron impotentes su agonía, gritando a los soldados de ambos lados para que le ayudasen.

Pero ambos bandos tenían miedo de que los del otro lado les disparasen, como había pasado en otras ocasiones anteriores; aunque ninguna en una circunstancia tan perentoria como esta y a las dos del mediodía, con tantos testigos presentes, incluyendo periodistas en el lado occidental. 
Los soldados del lado oriental, zona a la que pertenecía en realidad la "tierra de nadie", tampoco le ayudaron, y no se acercaron hasta pasados 50 minutos, seguramente para que sirviera de ejemplo para cualquier otro que pensase huir.

Aún así, entre 1961 y 1989 murieron más de 260 personas, sólo intentando cruzar el Muro; además de los que murieron al querer cruzar la frontera entre las dos Alemanias, y ya no hablemos de los que estuvieron en la cárcel por intentarlo, o por ayudar a otros.

Cuando por fin se acercaron los soldados de la RDA y se lo llevaron, los ciudadanos de ambos lados gritaron repetidamente "¡asesinos, asesinos!". En el lado occidental, se sucedieron las protestas y las manifestaciones los días siguientes, y los habitantes del Berlín Oeste comprendieron claramente lo difícil que sería para sus familiares y amigos del Berlín Este el intentar escapar. Asimismo, también se dieron cuenta, decepcionados, de que los soldados americanos, en pleno auge de la Guerra Fría , no harían nada para ayudarles en circunstancias similares. Fue un duro golpe para la esperanza de los berlineses.

TIENE CASI VEINTE AÑOS y ya está
cansado de soñar;
pero TRAS LA FRONTERA está su hogar,
su mundo y SU CIUDAD.
Piensa que la ALAMBRADA sólo
es un trozo de metal
algo que nunca puede detener
sus ansias de volar.
Libre,
como el sol cuando amanece yo soy libre,
como el mar.
Libre,
como el ave que escapó de su PRISIÓN
y puede al fin volar.
Libre,
como el viento que recoge MI LAMENTO Y MI PESAR,
camino sin cesar,
detrás de la verdad,
y SABRÉ LO QUE ES AL FIN LA LIBERTAD.
Con su amor por bandera se marchó
cantando una canción;
marchaba tan feliz que NO ESCUCHÓ
LA VOZ QUE LE LLAMÓ.
Y TENDIDO EN EL SUELO SE QUEDÓ,
SONRIENDO Y SIN HABLAR;
SOBRE SU PECHO, FLORES CARMESÍ
BROTABAN SIN CESAR. 

La canción, escrita diez años después de los hechos, recoge una historia y unas fotos que dieron la vuelta al mundo, y que todavía hoy son símbolo de la crueldad humana. En el lugar donde murió Peter Fechter, se levantó en 1990 un monumento. 



Ya en 1997, dos antiguos soldados de la RDA fueron juzgados, y admitieron haber disparado contra Peter Fechter. Se les declaró culpables, y fueron condenados a un año de cárcel. En el juicio el forense declaró que toda ayuda hubiera sido inútil, ya que la gravedad de las heridas le hubiera causado la muerte en cualquier caso. Pero es algo que nunca sabremos, ¿verdad? 
La canción es símbolo de todo el pueblo alemán que soñó con huir, ya que si Peter fue la primera víctima del muro, el último, Chris Gueffroy, en 1989, tenía, precisamente, veinte años...

Muchísimas gracias a Paco por enviarnos esta interesante historia a nuestro correo.



sábado, 24 de julio de 2010

El origen de la famosa marca Adidas

sábado, 24 de julio de 2010
La famosa multinacional que comercializa ropa, material y calzado deportivo fue fundada en 1920 por un emprendedor alemán, Adolf Dassler.

Todo comenzó al cumplir los 20 años, cuando inventó los zapatos de clavos para correr en pista. Cuatro años más tarde, Adolf (Adi para los amigos) fundó junto con su hermano Rudolf (Rudi) una empresa llamada Gebrüder Dassler OHG, que se instaló en su pueblo natal, Herzogenaurach, donde su padre tenía una pequeña zapatería.

Al año siguiente (1925), los hermanos Dassler se centraron en el calzado para el fútbol, deporte favorito de Adi, e inventaron una bota de cuero con tacos. Cada día sus talleres fabricaban de treinta a cincuenta pares de botas.

Diez años más tarde, con ocasión de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), un atleta negro, Jesse Owens ganaba cuatro medallas de oro (100 y 200 metros lisos, salto de longitud y 4 x 100 metros). Un triunfo que, alos ojos de todo el mundo, puso en ridículo a los que pretendían una supuesta superioridad de la raza aria y al mismísimo Adolf Hitler. Jesse Owen iba calzado con las zapatillas de clavos inventadas por los hermanos Dassler.

Tras doce años más de colaboración, los dos hermanos se separaron en 1948. Adolf se acordó del diminutivo que había conservado siempre, Adi. Como el nombre le pareció insuficiente, añadió las tres primeras letras de su apellido (Das), de donde salió la reconocida Adidas.

Como última curiosidad, su hermano Rudolf fundó Puma, que se convertiría en una de las principales competidoras de Adidas en Europa.



sábado, 3 de julio de 2010

¿Por qué llamamos "perritos calientes" a las salchichas en pan?

sábado, 3 de julio de 2010
Todos hemos comido perritos calientes, comprado en algún supermercado pan de perrito pero, ¿Nos hemos parado a pensar que tiene que ver una salchicha dentro de un bollo de pan con la figura de un perrito...¡Caliente!?

Antes de nada, como sabréis este nombre es una traducción no del todo literal del término americano "hot dog". Los americanos llaman wiener, frank o hot dog al mismo producto, aunque los más puristas los distinguen dependiendo de si la salchicha es de Viena (Wiener en alemán) o de Frankfurt (frank en abreviatura), ya que estas últimas tienen un sabor más fuerte.

La historia del perrito es muy curiosa, en los años ochenta del siglo XIX, un bávaro llamado Antoine Feuchtagner desembarcó en Norteamerica y se instaló en Saint Louis, Missouri, donde se dedicó a comercializar salchichas.

En 1904, Antoine tuvo la idea de ofrecer a sus clientes unos guantes blancos de algodón para que pudieran degustar sus salchichas sin quemarse pero, a pesar de la curiosidad de la clientela, la operación no resultó porque los guantes eran caros y no se podían reutilizar. Antoine planteó el problema a su cuñado, un creativo panadero, al que enseguida se le ocurrió fabricar unos panecillos alargados especialmente adaptados para introducir la salchicha. Así empezó la venta de los famosos hot dog, pero aún no se llamaban así.

Charles Feltman, también inmigrante alemán, abrió un primer kiosko en el parque de atracciones de Coney Island, Nueva York. Feltman también vio enseguida la oportunidad de negocio y su jefe de cocina añadio algunos condimentos a aquella comida humeante. El dueño pidió a sus vendedores que se pregonaran gritando:
"Red hot! Get your red-hot dachshund sausage!"
es decir,
"¡Al rojo vivo! ¡Compren su salchicha dachshund al rojo vivo!".

A principios del siglo XX, la palabra dachshund (perro teckel) se utilizaba en América en sentido peyorativo para calificar a muchos productos de origen alemán.

Por último aparece en escena otro personaje, Tad Dorgan, dibujante humorístico especializado en deportes. Tad observaba a los curiosos vendedores del Polo de Nueva York y les dibujó en forma de perro ladrando, bautizando como Hot Dog al personaje principal de su nueva tira. El término se impuso imediatamente.

La empresa tuvo un éxito fulminante. Posteriormente los americanos no han sabido vivir sin sus hot dogs, de los que actualmente consumen 20.000 millones al año, hechos de carne de cerdo, buey, ternera, cordero, pollo o pavo.

Fuente: El porqué de las cosas



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates