domingo, 7 de abril de 2013

¿Qué es la resaca? Breve explicación y remedios

domingo, 7 de abril de 2013

En primer lugar, hablemos un poco de porqué se produce la resaca. Después de una noche loca y de haber dormido un rato; al levantarnos podemos encontrarnos con diversos síntomas de que algo en nuestro cuerpo no funciona correctamente, esto es: taquicardias, la cara hinchada, la boca seca, un dolor de cabeza terrible, dolor de estomago y hasta temblores.
 
¿Que nos ha pasado? Los Síntomas
 
Básicamente, que varios órganos de nuestro cuerpo están resentidos porque fueron sacados de su estado habitual y se encontraron irrigados por sangre con alcohol.
 
El alcohol produce una menor concentración de azúcar en sangre, una ligera hipoglucemia, por eso la fatiga y el cansancio.

La apetencia producida al día siguiente se debe a que el alcohol ha irritado el sistema gastrointestinal y estimula la producción de secreciones pancreáticas y ácidos en el estomago.

El alcohol es un diurético y hace que la glándula pituitaria segregue menos hormonas antidiuretica (vasopresina), consecuentemente los riñones no absorben tanto liquido por ende aumenta la producción de orina. Debido a esta deshidratación y pérdida de electrolitos aparecen los síntomas de sequedad, cansancio, sed abundante y puede contribuir también al dolor de cabeza; principalmente consecuencia de que el organismo busca agua de otras partes y hacen que las membranas que recubren el cerebro (las meninges) pierdan liquido. Al reducirse la cantidad de agua se dilatan los vasos sanguíneos (vasodilatación) para intentar que nuestro cuerpo recupere el equilibrio y llevar mas liquido al cerebro, esta dilatación produce el terrible dolor de cabeza.
 
El hígado como el estomago poseen ciertas enzimas que se encargan de metabolizar el etanol en un producto no toxico, así metabolizarlo sin problemas.

Esta primer enzima es la ADH y se encarga de quitar un Hidrógeno a la molécula de etanol para convertirlo en acetaldehído. Este ultimo compuesto es todavía toxico, por lo tanto la ALDH, debe quitarle otro Hidrógeno para que finalmente se transforme en acetato.
 
Si se bebe con demasiada rapidez, no permitimos que este proceso se efectué en el ritmo adecuado. Y tu concentración en sangre de acetaldehído sera muy alta y sufrirás nauseas, sudor, aceleración de pulso y malestar generalizado.
 
Remedios para combatir la resaca
El alcohol afecta especialmente a la parte del cerebro que regula la eliminacion de agua, y debemos ayudar a nuestro cerebro a recuperar la habilidad de distribuirla.
 
Lo primero que necesitamos es evidentemente agua, pero especialmente si la noche anterior mezclamos bebidas, si eran de mala calidad, o simplemente porque nuestro estomago no estaba preparado, si bebemos mucha agua(que es lo primero que apetece hacer) nos encontraremos con que todavia nos duele mas la tripa, asi que deberemos buscar otros caminos.
 
El alcohol actua rapidamente porque hay sustancias que lo "lanzan" por la sangre, pues bien, la mejor manera de reponerse es hacer lo propio con el agua y la sangre que necesitamos.
El principio de la homeopatia (curar enfermedades con el mismo mal que las produce) "Similia, similibus curantur"o "La mancha de mora con otra se quita",son dos lemas muy validos en esta situacion, de este modo, una o dos cervezas, suelen ser el mejor remedio para quedarse como nuevos. También beber agua con un poco de vodka (cuidado a ver si vamos a volver a empezar), puede ser útil.
 
No obstante, bien sea por el estomago o porque al día siguiente solo el pensar en beber te pone malo, existen otros remedios igualmente eficaces.
 
Como alternativas, podemos recomendar sopas que contengan grasas disueltas(de ajo, de pollo), los callos a la madrileña, un buen cocido o lo que se te ocurra, y si crees que tu estomago esta en condiciones, algún condimento picante.
 
Los zumos de cítricos, de piña, de pomelo o de tomate, también resultan útiles. En Sudamérica es costumbre tomar el zumo de naranja con un par de huevos crudos, o combinando este remedio con anteriores, podemos recurrir al Bloody Mary (zumo de tomate con Vodka), para paliar nuestra resaca.
 
Para los más técnicos, en las farmacias venden unas vitamina llamada B-12, que al entrar en nuestra sangre absorve el alcohol y nos libera en parte de sus perniciosos efectos. Las realmente eficaces valen una pasta, pero hay replicas algo más baratas y que no funcionan del todo mal. Todo aquel que alguna vez haya terminado en un hospital con algun amigo que tuviese una intoxicación etílica habrá visto como se la administran (si tu eras el de la intoxicación, probablemente no lo recuerdes).



viernes, 6 de mayo de 2011

El Bourbon y los Borbones

viernes, 6 de mayo de 2011
¿Qué tiene que ver la bebida americana denominada Bourbon con la dinastía de los Borbones? Sigamos leyendo para descubrirlo...

Todo comenzó en el año 1777. En este año los recién nacidos Estados Unidos adoptaron las barras y las estrellas como la bandera del Congreso Nacional. Durante dicho año, el presidente George Washington demandó más licor para sus tropas aludiendo al buen resultado que el consumo moderado de alcohol producía en su ejército.

Pues bien, unos años más tarde, en 1783, apareció la primera destilería comercial registrada, y fue puesta en marcha por Evan Williams en la localidad de Louisville, en Kentucky. Un par de años más tarde, en 1785, las autoridades comenzaron a promocionar la destilación.

Thomas Jefferson, gobernador de Virginia durante los años anteriores a su mandando como presidente de los EEUU, ofreció lotes de 15 hectáreas de tierra en Kentucky, habitadas en ese momento por los "temibles" indios, a quienes instalaran allí su vivienda y cultivaran maíz. Esto provoca un grave problema. Esta superficie producía demasiado cultivo para alimentar a una única familia y con los medios de transporte tan precarios de la época, no eran capaces de comercializar el excedente.

La destilación del whiskey (whisky americano), utilizando todo ese excendente de maíz, fue capaz de resolver el problema, representando además un gran aporte financiero para EEUU. 

En ese mismo año, el gobierno americano, agradeciendo la ayuda recibida durante la Guerra de la Independencia contra Gran Bretaña, utilizó nombres franceses para denominar algunos condados en los que fue dividido el territorio. Uno de estos condados, el que actualmente es conocido como Kentucky, fue llamado Bourbon en honor de la familia real frances, los Borbones, y del rey de Francia, Luis XV. 

Debido a la gran concentración de destilerías situadas en dicho condado, el whiskey de cereal producido en estas tierras paso a ser conocido como en la actualidad: El Bourbon.

Para terminar, diremos que, según la ley estadounidense actual, el bourbon whiskey debe ser elaborado a base de maíz por lo menos en una concentración entre el 50% y, generalmente, al 70%. Otros ingredientes añadidos son, típicamente: el trigo, centeno o cebada malteada.

Fuentes:



sábado, 12 de marzo de 2011

La curiosa relación entre la "Ley Seca" y el nacimiento de la NASCAR

sábado, 12 de marzo de 2011
La historia dice que Estados Unidos sorprendió al mundo entero cuando en enero de 1919 introdujo la Enmienda XVIII de la Constitución, que prohibía la fabricación, tráfico y venta de bebidas alcohólicas. Puesto que el alcohol era la causa de todas las desgracias y pecados del hombre, su ilegalización resolvería todos los problemas. Esta ley fue conocida como “ley seca”. ¿Qué tiene que ver esto con el surgimiento del NASCAR? Sigamos un poquito mas adelante con la historia…

Esta prohibición, no solo no consiguió soluciones en cuanto al consumo de alcohol, sino que por el contrario, generó un contrabando muy grande de este tipo de bebidas. Grandes grupos de mafiosos llenaron sus bolsillos gracias a esta ley. Pero el tema es: ¿como se las arreglaban para ingresar alcohol al país?. Uno de los métodos era el siguiente: Los moonshiners (como se llamaba a los traficantes de alcohol) contrataban a conductores, que modificaban sus vehículos para que pudieran soportar mas peso y, de esta manera, cargar las máximas botellas posibles en el mismo y a su vez, poder conducir por caminos alternos para poder evadir a la policía. La cuestión es que con el tiempo, estos conductores que debían circular por carreteras de tierra en muy mal estado se fueron convirtiendo en verdaderos expertos.

De esta forma, comenzaron a reunirse entre ellos, conductores y mecánicos, para competir y, de esa manera, demostrar quien tenia el auto mas fuerte y potente y quien era el mejor piloto. Comenzaron a hacerlo en óvalos de terracerías. Estas competencias, poco a poco, fueron ganando el interés del publico y a convertirse, rápidamente, en carreras muy populares.

Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la economía en Estados Unidos estaba en pleno crecimiento, las personas comenzaron a gastar mucho dinero en entretenimiento. Este motivo y el precio tan barato del combustible, hicieron que estas competiciones siguieran creciendo, tanto, como antes de la guerra.

Se comenzaron a organizar carreras a lo largo de todo el país norteamericano, aunque cada organizador  presentaba sus propias reglas, de la forma que consideraba mas justa. Las competencias se organizaban de forma aislada entre sí y muy pocas veces, los pilotos competían bajo las mismas reglas.

Fue para diciembre de 1947 cuando Bill France Sr. (organizador de la carrera de Daytona International Speedway ,el primer óvalo asfaltado y Súper Speedway en EEUU) juntó a los principales involucrados en esta modalidad y fundó la NASCAR (National Association for Stock Car Auto Racing ), primera asociación de automóviles stock.

Un par de meses mas tarde, el 15 de febrero de 1948, se organizo la primera carrera oficial de NASCAR. Se llevo a cabo en Daytona y fue ganada por Red Byron en un Ford modificado.




miércoles, 25 de agosto de 2010

¿Los peces beben agua? Las claves y un curioso experimento

miércoles, 25 de agosto de 2010
Podría parecer una pregunta absurda pero al investigarlo me ha resultado mucho más curioso de lo que creía. La respuesta a esta pregunta es un rotundo: Depende.

¿De qué depende?

Principalemte depende del hábitat donde se encuentren, ya que el tipo de agua en el que viven es fundamental para esclarecer esta cuestión. Para entenderlo tenemos que introducir un término científico: la osmosis.

la osmosis, explicado muy por encima, consiste en el comportamiento del agua ante dos líquidos separados por una membrana que se encuentran a diferentes niveles de salinidad. Por lo tanto, queda claro que la respuesta a la pregunta puede variar si hablamos de peces de agua dulce o de agua salada.

En el caso de los peces de agua salada, éstos tienen menor concentración de sales en el cuerpo que en su medio exterior. En el proceso de osmosis, el agua siempre fluye de concentraciones menos salinas a más salinas, por lo que los peces pierden agua a través de su piel. Si no bebieran, se deshidratarían. Pero este comportamiento, exige a su vez, otra solución para eliminar el exceso de sal ingerida, y esta solución fue el desarrollo de unas células glandulares especiales en sus branquias que excretan dichos excesos.

Existe una excepción con los peces cartilaginosos, como los tiburones por ejemplo, que solucionaron este incoveniente desarrollando tras muchos años de evolución, una inusual tolerancia hacia la urea, lo que provocó que en vez de excretarla constantemente, retienen una alta concentración de ella en su sangre, resultando isotónica con respecto al agua salada.

En el caso de los peces de agua dulce, como se encuentran en la situación opuestas a sus congéneres de agua salada, tienen en su cuerpo mayor nivel de salinidad que en el exterior, por lo que el agua entra en sus cuerpos directamente, no haciendo necesario que beban. En este caso, el único problema que tienen es que algunos solutos los pierden inevitablemente por la orina, pero esta perdida es compensada por células branquiales que absorben sal y la transportan activamente de nuevo al cuerpo.

Caso curioso (pero sobre todo malévolo): Consecuencias de vacíar una botella de whisky en una pecera (¡no lo intentéis!)

Si aplicamos lo aprendido, el agua del interior de los peces, en comparación con el agua exterior, sería muy salada, con lo cual los peces absorberían agua a través de su piel. Pero el consumo de alcohol favorece la deshidratación debido a su efecto diurético. Por lo tanto, los peces excretarían más agua. Al orinar mucho más, los peces se verían obligados a beber más agua del acuario, pero este agua contiene a la vez más alcohol...por lo que, nunca mejor dicho, es como el pez que se muerde la cola. La fiesta la tendrían asegurada por un tiempo, pero no les esperaría un buen final.

Me ha venido a la cabeza de repente el villancico que dice: "Pero mira como beben, los peces en el río...". Si hacemos caso al proceso de osmosis explicado anteriormente, sólo hay dos opciones para que ésto fuera real. La primera opción sería que el río fuese salado, cosa que es muy poco probable, por lo que nos quedaría la segunda opción, que alguien hubiera probado el curioso pero malévolo experimento de arrojar mucho alcohol al río antes de cantar el villancico. Ahí lo dejo..."beben y beben, y vuelven a beber..."

Fuentes:



martes, 13 de julio de 2010

Las claves de una gran bebida (I): El Tequila

martes, 13 de julio de 2010
¿Cuál es su origen?

Cuenta la historia que un día los indígenas de Jalisco, México, enfrentaban una fuerte tormenta y tuvieron que refugiarse en una cueva. Un rayo cayó sobre unos sembradíos de agave azul, produciendo un incendio. Al apagarse, el humo emanaba un delicioso aroma.

Uno de los presentes, salió, tomó un pedazo y al probarlo descubrió el dulce sabor que tenía. Así, comenzaron a hacer jugos con el nuevo producto.

Un día, un indígena hizo su bebida con el agave azul y lo olvidó durante varios días en su choza. Cuando volvió, un nuevo aroma envolvía su hogar, además, sobre el líquido se había creado una espuma blanca y espesa. Lo probó y tenía un sabor totalmente diferente y exquisito. Así, separó el jugo de la espuma, y lo guardó para su consumo.

La nueva bebida cambiaba la personalidad del indígena momentáneamente, por eso, el líquido fue considerado como un regalo de la diosa Mayahuel, quien alimentaba a sus hijos con sus cuatrocientos senos. Los hijos: los Centzon Totochtin, eran los patronos de la embriaguez.

Al llegar los españoles a tierras mexicanas, decidieron destilar la bebida y purificarla para obtener un producto más fuerte. Lo llamaron vino de mezcal y aguardiente, luego se elaborarían dos licores, uno llamado mezcal y otro tequila.

El tequila, cuya producción fue controlada por los conquistadores, se convirtió en una importante fuente de riqueza.

En los Siglos XVII y XVIII, fue producido con las bases sentadas a la elaboración de un producto característico de México.

Algunas curiosidades del tequila

Para que el licor sea llamado y considerado 100% tequila debe ser elaborado en México y no debe contener menos de 51% de agave azul. Los tequilas puros contienen 100%.

Tequila, es un nombre de origen controlado y reconocido a nivel internacional. Es tequila si se elabora en determinadas regiones de México, como las localidades de Amaitán y Tequila y otros municipios de Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Jalisco.

El tequila se toma con sal y limón, porque en sus inicios era muy fuerte en alcohol y congéneres de destilación, así que al contacto con la boca era muy agresivo. Al consumir sal primero se producía mayor salivación en la boca, lo que calmaba un poco el efecto quemante de la bebida, y al chupar el limón, el jugo cítrico aliviaba el ardor que se sentía en la garganta.

Fuente:



jueves, 8 de julio de 2010

Johnnie Walker: El hombre que caminó alrededor del mundo

jueves, 8 de julio de 2010
Hoy pensaba contaros la curiosa vida de un gran hombre, Johnnie Walker, clarísimo ejemplo de ambición en la vida. Vida que se encuentra detrás de la marca más popular del mundo si de whisky escocés hablamos, pero no va a ser así o por lo menos no seré yo quien lo cuente.

He encontrado alguien que lo puede hacer mejor y de una forma más curiosa. ¿Os suena el nombre de Robert Carlyle? Seguramente si digo que es el protagonista de la genial película Full Monty muchos le pondréis ya cara.

Pues bien, se trata de un vídeo subtitulado en español, rodado en una sola toma (aunque tuvieron que realizar 40 intentos para conseguirlo), donde se explica de una forma sencilla, eficaz, y sobre todo, muy clara, la vida de la familia Walker.

Se titula igual que nuestra entrada o mejor dicho, nuestra entrada homenajea al vídeo: Johnnie Walker: El hombre que caminó alrededor del mundo. Espero que lo disfrutéis.





Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates