sábado, 23 de febrero de 2013

El origen de las máquinas tragaperras

sábado, 23 de febrero de 2013

Las tragaperras son un juego de casino relativamente nuevo, pero al mismo tiempo popular y ampliamente conocido. No hay casino, ya sea en vivo u online que no ofrezca varios juegos de tragaperras temáticos. El juego tuvo su origen a finales del siglo XIX y ha evolucionado mucho hasta convertirse en el famoso juego de casino que es hoy. Lea a continuación si desea aprender sobre la historia de las tragaperras.

¿Cuál fue su origen?

Un temprano precursor de la máquina de tragaperras fue un dispositivo de poker mecánico inventado en Nueva York por una empresa llamada Pitt y Sittman. En la máquina había cinco tambores que contenían representaciones visuales de cartas de poker, y después de pulsar la palanca, las tarjetas cambiaban su posición de forma aleatoria. Cuando se paraba, el jugador tenía que analizar si la combinación ganadora estaba desbloqueada.

Esta máquina no tenía aún un mecanismo de pago implementado, por tanto, se ganaban caramelos, bebidas y cigarros. El juego, aunque se basara en el poker, era en realidad una máquina de tragaperras, de ahí la definición moderna del juego, porque no era posible descartar o mantener las cartas como en el video poker.

No obstante, la primera máquina de tragaperras moderna fue creada por el inventor americano Charles Fey, quien también creó el primer símbolo de la campana de la libertad que se hizo muy popular más tarde. La máquina se mantuvo en gran medida inadvertida durante los próximos años, hasta que se introdujo en el hotel Flamingo Hilton en Las Vegas.

En la máquina de tragaperras de Fey figuraban los símbolos de una estrella, de unas herraduras, de unos diamantes y de unas picas, pero le faltaba el popular símbolo de la típica fruta que aparece en todos los juegos de tragaperras de hoy en día. Un símbolo especial fue la campana de la libertad con el que se ganaba un bono de 50 centavos, dinero que era muy importante en aquellos días. Más tarde, Fey expandió su idea y añadió un símbolo de fruta a la máquina que se hizo muy popular.

La historia de las tragaperras implica también al estadounidense de triste fama "Bugsy" Siegel, jefe del crimen organizado, quien invirtió en máquinas de tragaperras para proporcionar entretenimiento a las esposas y novias de los ricos que asistían a su casino. Siegel nunca pensó que el juego se pudiera convertir en tan popular, pero resultó ser una gran atracción del casino.



lunes, 18 de junio de 2012

Curta: La primera calculadora de mano

lunes, 18 de junio de 2012

Acostumbrados a las calculadoras digitales y a los ordenadores parece increíble que un ingenio mecánico que se maneja con una mano pudiera hacer cálculos tan asombrosos como los que hacía (y hace) la curta, una verdadera maravilla mecánica.

Hoy son objeto de coleccionismo, cosa totalmente merecida dada la calidad con la que fueron construidos estos ingenios mecánicos de cálculo. En la época en que las calculadoras eran como armarios y, como mucho, los ingenieros recurrían a las reglas de cálculo como único elemento más o menos portátil, la curta vino a revolucionar todas aquellas actividades en las que hacía falta calcular con precisión.

No sabía nada de esta máquina hasta que Investigación y Ciencia publicó un artículo sobre ella. Es digna de admiración, tanto por su esmerada mecánica como por la historia de su concepción y construcción. Totalmente mecánica, sin pilas ni enchufes, analógica si se quiere decir así, la curta fue diseñada hasta su más íntimo detalle por Curt Herzstark (1902-1988). Este ingeniero dedicó su vida a las calculadoras mecánicas, la cosa le venía de tradición familiar, marcándose el reto de construir esta pequeña joya en plena Segunda Guerra Mundial, cuando era perseguido por los nazis a causa de su origen semítico. Desde pequeño se había sentido entusiasmado por lograr solucionar el gran problema de las calculadoras de entonces: su gigantesco tamaño. Todos los profesionales necesitados de cálculos complejos o tediosos soñaban con una máquina funcional y pequeña. Confinado en un campo de concentración austriaco, Herzstark sobrevivió gracias a su dominio de la técnica en construcción de pequeñas piezas de precisión, algo que los nazis encontraron muy útil. En medio de las penalidades logró concebir y dibujar los planos de la máquina soñada. Terminada la guerra, con ayuda de algunos inversores locales, comenzó a fabricar la primera calculadora verdaderamente de bolsillo.

Se trata de un ingenio admirable, totalmente mecánico, compuesto de cientos de piezas sabiamente ensamblados y muy pequeño, apenas diez centímetros de altura. Es capaz de realizar sumas, restas, productos y divisiones con una precisión asombrosa que llega a superar a algunos modelos de calculadora electrónica de nuestros días.

Funcionamiento

Los números eran introducidos usando deslizadores en el lado del dispositivo (un deslizador por dígito). El contador de revolución y el contador de resultado estaban en la tapa. Una sola vuelta de la manivela agregaría el número de la entrada al contador de resultado, en cualquier posición, y en consecuencia, incrementaría el contador de revolución. Tirar de la manivela levemente hacia fuera antes de darle vuelta realizaría una sustracción en vez de una adición. La multiplicación, la división, y otras funciones requirieron una serie de operaciones de la manivela.

Desde los años setenta ya no se fabrican. Sin embargo, existe un importante mercado de coleccionistas y una legión de admiradores que han hecho entrar a la curta en el cielo de las calculadoras.

Fuente:
La curiosa historia de la primera calculadora de mano
330 - MARZO 2004
Stoll, Cliff




martes, 7 de septiembre de 2010

Las claves de un gran invento (III): El pan de molde en rebanadas

martes, 7 de septiembre de 2010
La gran mayoría de nosotros no se hace a la idea de lo que se siente al ir a una tienda y no poder comprar el pan de molde previamente cortado en rebanadas. Esta manera de consumir el pan ha cumplido este año...¡82 años! y la máquina que corta el pan de esta forma es considerada uno de los mayores inventos de los últimos tiempos.

Puede que penséis que estoy exagerando, pero para que os hagáis una idea de la repercusión que tiene, para describir un nuevo invento revolucionario, existe en Estados Unidos la frase hecha:

"The greatest thing since the bread came sliced"

"El mejor invento desde que el pan viene en rebanadas"

Pues bien, para conocer su origen, tenemos que irnos a Davenport, Estados Unidos, allá por el año 1912, donde nos encontramos a Iowan otto Frederick Rohwedder. A este buen hombre le suponía, al igual que al resto de la gente, un gran esfuerzo y frustración tener que cortar en rebanadas muy irregulares el pan de cada día pero, a diferencia del resto, intentó buscar una solución a su problema. Para ello diseñó y construyó una máquina cortadora que dividía el pan en rebanadas con las mismas dimensiones. Tardó 5 años en perfeccionar su sistema, ya que, además de realizar el corte perfecto, debía poder también envolverlo para que se pudiera conservar más tiempo pero en 1917, un desgraciado incendio en su fabrica, hizo desaparecer su máquina y sus planos antes de poder presentar su prometedor invento.

Diiez años después, en 1927, retomó su invento y una de sus máquinas fue vendida a la empresa Chillicothe Baking Company en Chillicothe, Missouri, en la cual se elaboraron las primeras rebanadas de pan de molde el 7 de julio de 1928.




Como curiosidad, con la máquina de Rohwedder, el pan se envolvía en papel encerado y se juntaban las rebanadas mediante alfileres. Este método de envasado fue mejorado radicalmente pocos años después pero el procedimiento de corte no ha variado apenas nada en la maquinaria actual.

Fuentes:



sábado, 14 de agosto de 2010

¿Cómo se colocan las vías del tren?

sábado, 14 de agosto de 2010
Nunca me lo había planteado hasta ahora. ¿Y vosotros? Si una imagen vale más que mil palabras, con los 5 minutos de este vídeo creo que quedará claro...hay partes del procedimiento realmente curiosas.





lunes, 19 de julio de 2010

¿Como se fabrican las pipas peladas?

lunes, 19 de julio de 2010
La verdad, no soy muy pipero, pero siempre me ha llamado la atención encontrarme en los comercios bolsas con las pipas ya peladas. Creo que comerlas así es perder todo el encanto pero no nos desviemos del tema. Viendo como se come la gente las pipas normales, me vi en la obligación de descubrir el procedimiento que se utilizaba para venderlas ya peladas y quitarme por fin de la cabeza las teorías de viejecitas trabajando de sol a sol mordiendo las pipas y guardando el interior en bolsitas.

El mecanismo se ha escrito ya en muchos sitios por lo que no me costó nada encontrarlo pero intenté investigar un poco más y di tambien con las máquinas que se utilizan para conseguirlo.

El truco es el siguiente:

1. Se secan las semillas, lo que provoca la apertura de la mayor parte de las cáscaras.


El Tostador de frutos secos tuesta mediante aire caliente gran variedad de frutos secos enteros con o sin piel, así como productos especiales como láminas, palitos o granillo obteniendo un tueste homogéneo del producto de gran aroma.

2. Mediante un chorro de aire a presión, se lanzan las semillas contra una placa metálica, sustrayendo así el núcleo (la pipa pelada) de la cascara.


Estas dos máquinas hacen la misma función. La primera simplemente la separa por aire y la segunda tiene un sistema de dosificado y tolva.

3. Otra turbina de aire, separa el nucleo de las cáscaras, aprovechando la diferencia de peso entre ambos elementos, que provoca que lás cáscaras sean absorbidas y el nucleo caiga a una cubeta.De este procedimiento no he conseguido una imagen exacta, pero os pongo la de una descascarilladora de pipas, que será más o menos la que usen en este proceso.


4. Debido al que el proceso de separación por aire a presión no es 100% efectivo, posteriormente se utiliza una criba (clasificación por tamaño) para separar las pipas peladas con las que quedaron sin pelar.



5. Y por ultimo las embolsan y nos las sirven en tiendas de frutos secos y demás superficies comerciales.




viernes, 21 de mayo de 2010

Cazadores de Mitos (I): Frotar las monedas en los laterales de la máquinas

viernes, 21 de mayo de 2010
Seguramente lo has hecho alguna vez, y 10 y 20 veces...introducir una moneda en alguna máquina y al rechazarla, frotar contra el lateral y curiosamente, ¡entra!

¿Cuál es la misteriosa razón? ¿Quita impurezas? ¿Genera electricidad electrostática? ¿Reduce el peso de la moneda?

Pues nada de lo anterior es verdad, estamos engañados por una leyenda urbana que lo único que consigue es que tengamos todos los laterales de las máquinas más rayados que el cuaderno de un niño.

B.F. Skinner era un psicólogo que se hizo famoso por sus estudios de aprendizaje, metía palomas o ratas en jaulas y las enfrentaba a diferentes pruebas (como accionar una palanca) que, si las superaban, le daban una bola de comida...:

"Se observó que si se soltaba una bola de comida en el momento en que un animal, entrenado en una de estas jaulas, realizaba cierto movimiento o posición poco habitual, en ocasiones la rata o paloma asociaba el hecho de recibir comida con el comportamiento y repetía la posición, intentando obtener más comida; si en este momento se le proporcionaba otra bola de comida, el animal ya quedaba prácticamente condicionado a realizar ese movimiento."

¡Somos palomas! Frotamos la moneda porque estamos condicionados a que eso funciona, pero no es así. Una máquina expendedora se basa "sólo" en el peso y tamaño de las monedas, y por supuesto, eso no varía por mucho frotamiento que hagamos. Las máquinas fallan, y si no frotáramos las monedas tendríamos el mismo resultado sólo que, la segunda es otra oportunidad que puede funcionar...o puede que no.
Actualización (08/06/2010) - Gracias Torosentado

Se han desarrollado e incorporado en los selectores de monedas dos técnicas novedosas que permiten medir propiedades mecánicas de las monedas, y por tanto discriminar las auténticas de posibles fraudes. En concreto, se realiza una medida simultánea del sonido y de la desaceleración producida cuando la moneda impacta con una pieza metálica especialmente dispuesta para ese fin. A partir de estas medidas se obtiene información indirecta de la masa, dimensiones, elasticidad y dureza de la moneda. El proyecto ha implicado el diseño mecánico, electrónico (sensores, circuitos) y el de los algoritmos de procesado de señal que, por primera vez en un selector de monedas, se han incorporado en un DSP (procesador de señal digital) de altas prestaciones y bajo coste.

Aún así, todas estas medidas nuevas que se hacen para comprobar si una moneda es fraudulenta o no, no se modifican en ningún caso con ningún frotamiento.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates