miércoles, 30 de junio de 2010

¿Grandes? visionarios empresariales

miércoles, 30 de junio de 2010
Qué razón tiene la frase "las oportunidades no se pierden, las aprovechan otros". Este lema no lo tuvieron nada claro ninguna de las personas y empresas que vamos a describir a continuación, cuando una decisión suya les supuso perder la oportunidad de su vida, pérdidas millonarias o realmente les cambió la vida...¡a otros!

El primer premio es para los cabezazos que se tuvieron que dar los ejecutivos del estudio londinense de Decca Records. John, Paul, George y Pete Best (el batería que luego fue sustituido por Ringo Star) viajaron varios kilómetros desde su Liverpool natal para cantar 15 canciones en una audición con la casa disquera. Pero los ejecutivos de Decca no se impactaron. Es más, estaban seguros de que en aquella época un cuarteto no tendría futuro y que grupos de Rock con guitarras estarían en breve pasados de moda. Los Beatles y la historia se encargaron de demostrarles su error.

El segundo premio y no por ello menos escalofriante, es para el laboratorio de la compañía Xerox. Corría la década de los 70 cuando, en su laboratorio de Palo Alto, California, contaban con una máquina con un mouse cuya pantalla contenía íconos que permitía realizar funciones cuando se hacía clicks en ellos. Su nombre era Alta y era un computador personal desarrollado años antes que cualquier máquina similiar de Apple, IBM, etc. ¿El problema? Nunca abandonó el laboratorio de Xerox por un tema de prioridades en el cuartel base, los directivos de la compañía no quisieron gastar el dinero necesario para comercializar la innovación.

Mención especial para el siguiente personaje, Ronald Wayne, para los que no le conozcan, uno de los tres fundadores de la empresa Apple en 1976 junto con Steve Jobs y Steve Wozniak. Fue quien ilustró el primer logotipo de Apple, además de redactar el manual de instrucciones de la primera máquina con la manzana, el Apple I. Tenía el 10% de las acciones de la compañia y tuvo la gran visión de saltar del barco a las dos semanas de entrar en la aventura, espantado por una mala experiencia empresarial del pasado. Se desentendió de su participación por 800 dólares. El 10% de las acciones de Apple Computers valen hoy 24.000 millones de dólares.

En el mundo de internet también ha habido grandes decisiones, y la segunda mención especial es para el caso del CEO de Yahoo, Terry Semel, que en 2001 se reunió con Larry Page y Sergey Brin de Google con la intención de comprar la compañía. Pedían cinco mil millones de dólares, pero Semel dijo que no los valía. Ahora cuesta más de 100.000 millones, pero ni siquiera está en venta.

El premio de consolación es para la gigante Coca Cola, ya que no se puede decir que le haya ido nada mal en su negocio, pero sí que también tuvieron un caso que les costó un buen pellizco. Resulta que la empresa quiso unir su marca a la pasión estadounidense por el béisbol. Con las clásicas letras en el reverso de las tapas, los consumidores debían juntar la palabra HOME RUN para canjear premios. Estratégicamente sólo unas pocas letras R debían ser producidas, pero 18.000 erres más terminaron en el interior de las botellas. El error de impresión costó más de 100.000 dólares en premios, hasta que Coca-Cola puso fin a la promoción.

Ha quedado claro que, quien no arriesga, no gana.

Fuentes:



martes, 29 de junio de 2010

Miguel Ángel: Del boicot a la Divinidad

martes, 29 de junio de 2010
Si hablamos de Miguel Ángel a la gente seguramente le venga a la cabeza mágnificas obras como La Piedad, el David y sobre todo, el fresco de la Capilla Sixtina. Pues bien, ésta última no hubiera sido posible si Miguel Ángel no hubiera sido víctima de un intento de boicot por parte de sus competidores de la época Rafael y Donato Bramante.

Corrían los primeros años del siglo XVI cuando un joven Miguel Ángel ya empezaba a ganarse la admiración de todos por su faceta de arquitecto y escultor. Tanta admiración levantaba que algunos compañeros de profesión comenzaron a sentirse algo celosos y cambiaron la admiración por rencor.

Dos grandes personajes de la época que necesitan poca introducción, como el pintor Rafael y el famoso arquitecto Bramante, creador de la Capilla Sixtina en sí misma, intentaron realizar una jugada al joven escultor para que tuviera un pequeño fracaso y no se le mitificase.

Para ello, negociaron con el Papa de la época, Papa Julio II para que convenciese a Miguel Ángel para pintar y decorar el interior de la monumental Capilla Sixtina. Era bien sabido en ese tiempo que Miguel Ángel se sentía muy cómodo con la escultura y arquitectura pero que no se consideraba a sí mismo como buen pintor, por lo que al recibir la oferta, la denegó. Tras ser presionado varias veces por el Papa, tuvo finalmente que aceptar el encargo, lo que hizo que Rafael y Bramante se frotaran las manos. Habían conseguido su propósito y era cuestión de tiempo que Miguel Ángel se rindiese ante semejante obra y su popularidad bajase tremendamente.

Como bien sabéis esto no ocurrió, como buen perfeccionista, Miguel Ángel no permitió a nadie observar su obra a medio finalizar, incluso le molestaba las esporádicas visitas que realizaba el Papa para darle consejos sobre ciertos aspectos. Pero el peor momento estaba por llegar, ya que Bramante, utilizando su papel de arquitecto de la obra, consiguió un permiso del propio Papa para poder visitar a Miguel Ángel junto a su amigo Rafael, lo que suspuso en Miguel Ángel un gran sentimiento de odio y rencor hacía el arquitecto y el pintor. Pero lo que se encontraron en el interior no fue precisamente lo que esperaban. Al ingresar en la capilla, y estudiar los frescos a medio terminar, Rafael quedó tan maravillado, que al retomar su obra en la que estaba trabajando, la famosa Escuela de Atenas en la Stanza della Segnatura, dio tributo a Miguel Ángel incluyéndolo como pieza central en la obra.

Cuatro años empleó Miguel Ángel para crear la que se puede considerar una de las obras artísticas más bellas y reconocibles de la historia, y, que lejos de ser un fracaso como pretendían sus "compañeros", le hicieron ganarse el sobrenombre de "El Divino".




lunes, 28 de junio de 2010

La historia de las matrículas españolas

lunes, 28 de junio de 2010
Hoy vamos a retroceder en el tiempo hasta llegar al origen de las matrículas de los automóviles que vemos cada día. Para ello, nos remontaremos al año 1900.

La primera matrícula de la que se tiene constancia en España data del 31 de octubre de 1900 en Palma de Mallorca. En ese momento, ya existía el Reglamento para el servicio de coches automóviles por las carreteras, fechado el 17 de septiembre de 1900, en el que se daban algunas instrucciones para la matriculación de los vehículos, o más bien, para su identificación, pero dejaba muchos temas pendientes o vagamente definidos. Se trataba de un tema muy novedoso, de hecho en el año 1900 se matricularon únicamente 3 vehículos y a lo largo de 1901, tan solo 47 automóviles, 36 de ellos en San Sebastían. En estos años, cada vehículo diponía de una doble numeración, la del Ayuntamiento para poder circular por el municipio, y la del Gobierno Civil, para hacerlo por la provincia. Además no existía todavía normativa para el uso de las siglas provinciales.

Esto se solventó el 24 de mayo de 1907 con la publicación de una Real Orden que normalizaba el uso de las matrículas en los coches automóviles (según la propia orden los denomina). Para entonces, ya se sitúaba el parque nacional de automóviles en algo más de 1000 unidades. Es en este mismo año cuando se normalizan las siglas de las provincias, utilizando en algunos casos 3 letras para su designación. Aún con esta norma funcionando, no se pudo evitar que existiera duplicidad de matrículas, según el antiguo sistema y el nuevo, hecho que se dio especialmente en aquellas provincias como mayor número de automóviles, como Barcelona o Madrid. El 16 de junio de 1926 con la aparición del Reglamento para la circulación de vehículos con motor mecánico, desaparecen definitivamente las siglas provinciales de 3 letras, pasando todas como máximo a 2.

Este fue el primer sistema de matriculaciones, que incluía el distintivo provincial y un número de hasta 6 cifras. Finalizó el 6 de octubre de 1971, ya que este sistema de numeración se estaba agotando en Madrid y Barcelona. El 6 de octubre se asignaban las matrículas B-918387 y M-960985, últimas del primer sistema, y mediante el cual se habían matriculado desde 1900 un total de 5.430.761 vehículos.

Por lo tanto, el 7 de octubre de 1971 se producen las primeras matriculaciones con el nuevo sistema, gracias al decreto Decreto 2046/1971 del 13 de Agosto de 1971, que consta del distintivo provincial, un número de 4 cifras y una o dos letras finales.

Como curiosidad, en ese momento la gente pensó que el nuevo sistema duraría eternamente, y así lo explicaba un cronista de La Vanguardia:

"...empezó con el B-0000-A y seguirá hasta el B-9999-A, para variar al B-0000-B y así sucesivamente hasta la Z, empezando de nuevo con la B-0000-AA y siguiendo el mismo proceso hasta el infinito en la combinación de números y letras".

De infinito, nada de nada. Los 521.240 vehículos matriculados en 1971 se multiplicaron por 4 a finales de los años 90, por lo que, nuevamente, el sistema se estaba agotando en Madrid y Barcelona. Comenzó así un amplio debate sobre el nuevo sistema que se había de adoptar, debate centrado especialmente en la inclusión o no de las siglas provinciales. Finalmente, y tras barajar la opción de mantener el sistema en vigor en ese momento añadiendo una tercera letra al grupo final de dos, el 15 de septiembre de 2000 se aprobó la Orden por la cual se modifcaba el Reglamento General de Vehículos (Real Decreto 2822/1998 de 23 de diciembre), y según la cual las nuevas matrículas carecerían de distintivo provincial, reduciéndose la identificación a un número de 4 cifras seguido de un conjunto de 3 letras. El 17 de septiembre se conceden las placas B-4819-XG y M-6814-ZX, últimas del sistema vigente desde 1971 y mediante el cual se han matriculado un total de 29.865.670 vehículos.

El 18 de septiembre de 2000 se concede la primera placa del nuevo sistema, 0000-BBB. Este nuevo sistema utiliza la combinación de un número de 4 cifras, entre 0000 y 9999, y un grupo de 3 letras, usando las siguientes: B, C, D, F, G, H, J, K, L, M, N, P, R, S, T, V, W, X, Y y Z; se eliminan las vocales para evitar acrónimos o grupos malsonantes, la CH y la LL por tema de tamaño y la Ñ y la Q por posible error con la N y la O. Con estas combinaciones se posibilita la matriculación de 80.000.000 de vehículos, lo que al ritmo de matriculaciones del año 2000 y sucesivos, de algo menos de 2 millones de vehículos anuales (1.769.857 en 2002), significa que el sistema puede durar algo más de 40 años, aunque si el número de matriculaciones aumenta los 40 años pueden convertirse en bastantes menos.

¿Y después? Disfrutemos lo que tenemos, vivamos el día a día y ya hablaremos cuando llegue su momento.




sábado, 26 de junio de 2010

Origen de las expresiones (III)

sábado, 26 de junio de 2010
Acabar como el Rosario de la Aurora

Los devotos de la cofradía del "Rosario de la Aurora", en la localidad gaditana de Espera, son llamados así porque salen en procesión de madrugada, rezando un rosario a la luz de un farol. Cuenta la leyenda que una madrugada, se cruzaron con un grupo de muchachos que les provocaron hasta tal punto que la cosa acabó a farolazo limpio.

Meterse en camisa de once varas

En la Edad Media, el ritual de adopción implicaba meter al hijo por la manga de una camisa y sacarlos por el cuello. Esto, unido a que la vara era una unidad de longitud española antigua que equivalía a 3 pies (entre 768 y 912 milímetros dependiendo del territorio) implica que alguien que se mete en camisa de once varas se está metiendo en algo que le viene grande.

No hay tu tía

Esta expresión proviene de una degeneración de la frase "no hay tutía" o "no hay atutía". La tutía o atutía era un remedio casero con el que se aliviaban las dolencias oculares y enfermedades varias. Se utilizaba como último recurso por lo que se dice "no hay tu tía" cuando se piensa que no hay nada más que hacer.

Vete a hacer puñetas

Una puñeta no es más que el encaje que llevan los puños de algunas prendas de ropa. Hacer una puñeta implicaba tejer, y esto se consideraba una tarea ardua y poco grata, de ahí el signifciado en la actualidad.

Estar en Babia

Babia es una comarca leonesa a la que algunos reyes de la Edad media se retiraban en busca de sosiego, para descansar, por eso alguien que "está en Babia" está en cualquier estado menos concentrado.

No ser nada del otro jueves

La expresión está relacionada con los viernes de ayuno. Existía la costumbre de comer de manera extraordinaria los jueves como víspera de viernes de ayuno y abstinencia de carne. Como una compensación anticipada a la penitencia de los viernes. La comida o la cena del jueves, su cantidad y su exquisitez, sin duda fueron tema de conversación habitual, hasta el punto de convertir lo del otro jueves en locución de ponderación. Por ello decir "no es cosa del otro jueves" significa que no es algo llamativo.



viernes, 25 de junio de 2010

¿Los pajaros son inmunes a los cables de alta tensión?

viernes, 25 de junio de 2010
Es muy habitual encontrarse cables de alta tensión con decenas de pájaros sobre ellos descansando plácidamente. ¿Esto quiere decir que son inmunes a los cientos de miles de amperios que circulan por estos cables? Existen varias leyendas urbanas sobre los motivos de este hecho, las dos más extendidas son que no se electrocutan porque las almohadillas de sus patas son aislantes y la otra porque los cables de alta tensión en los que se apoyan están recubiertos de un material aislante.

Son eso, simplemente leyendas, ni las patas de los pájaros han evolucionado para ser capaces de aislar esa cantidad de corriente ni los cables tienen una cubierta de plástico como los de vuestras casas, ya que requeriría de una cubierta muy pesada que de poco serviría y podría provocar que se cayeran por el excesivo peso.

La explicación verdadera se basa únicamente en principios de electricidad, que como muchos no seréis expertos al igual que yo, intentaré explicarlo de una forma muy sencilla, sin entrar en mucho detalle técnico.

Para empezar, hay que mencionar que para que haya flujo de corriente debemos hacer contacto con dos puntos a diferente potencial. Un ejemplo doméstico para entenderlo es si pudieramos meter dos dedos en uno de los agujeros de un enchufe, nunca nos dará corriente porque no hay diferencia de potencial, mientras que si metemos un dedo en cada agujero...que cada uno que asuma sus consecuencias, ya que un dedo esta a 0V (polo pasivo) y el otro a 220V (polo activo) y los electrones cominezan a correr de un dedo al otro notando nosotros la corriente.

Aún encontrándose en el mismo potencial las dos patas del pájaro, centrémonos en el cable de alta tensión ya que la corriente es muchísimo mayor que la del enchufe doméstico, y el pajaro debería notar circular la corriente por él, pero la sensación que perciben es prácticamente nula por otro principio de electricidad: si los electrones de la corriente eléctrica se encuentran con una bifurcación del cable y los dos caminos posibles son idénticos, la mitad de los electrones pasan por un camino y la otra mitad por el otro. Pero si por un camino la corriente pasa el doble de bien que por el otro (tiene la mitad de resistencia), entonces pasará el doble de corriente por ese que por el otro (dos tercios por uno y un tercio por el otro).

Si un camino tiene un millon de veces mas resistencia que el otro, pasará un millón de veces menos corriente por él. Mira la siguiente imagen para ver los posibles caminos que puede elegir la corriente y, evidentemente, elige el camino B, ya que los pájaros no han sido diseñados para conducir corriente y tienen una resistencia muy elevada.


Ya hemos verificado que los pájaros no son superhéroes, y el problema llega cuando por accidente, hacen de conductor entre un cable y otro, por el roce de un ala por ejemplo. En este caso, los electrones no tienen elección y al haber diferencia de potencial circula la electricidad chamuscando a nuestros pequeños amigos.

Agradecimientos especiales a Miguel A.F. por proponernos este tema para ballesterizar.

Fuentes:



jueves, 24 de junio de 2010

¿Por qué el pegamento no se pega a su propio recipiente?

jueves, 24 de junio de 2010
Existen cientos de fenómenos triviales que no nos paramos a pensar porque los tenemos asumidos. Esto mismo pensé yo cuando me plantearon la cuestión de por qué el pegamento que consigue pegar "casi todo" no se adhiere a su propio recipiente.
Lo primero que se me vino a la cabeza fue el material del propio frasco, pero éste no tiene nada de especial, salvo que lo protege de la humedad, ¿será esta la clave? Vamos a verlo.

La explicación es más sencilla de lo que creemos aunque para conocerla tenemos que saber que existen, principalmente, dos tipos de pegamentos. Por un lado están los pegamentos que contienen disolventes muy potentes, como la cola o el pegamento imedio y por otro, se encuentran los pegamentos extrafuertes llamados "de cianocrilato", como el SuperGlue o SuperTite.

Lo que tienen en común todas las familias de pegamentos es que en su frasco original cerrado, ¡no tienen poder adhesivo! y su razón es que necesitan de un agente externo para actuar.

En el caso de los primeros pegamentos, con fuertes disolventes, sólo pueden actúar cuando entran en contacto con el aire, ya que el disolvente se evapora y la parte activa del pegamento se seca produciendo el pegado.
Para el caso de los cianocrilatos, es diferente su comportamiento. Estos pegamentos extrafuertes actúan al entrar en contacto con el agua, que inicia en ellos una reacción que los hace endurecer. En este caso, el simple contacto con el vapor de agua que contiene nuestra atmósfera es suficiente para que se producta la reacción.

Por todo ello, podemos adivinar porque es tan importante dejar bien cerrados todos los botes, ya que una vez cerrados, la humedad y el aire que contiene el bote es mínimo para producir reacción alguna, y por lo tanto, el pegamento estará a nuestra disposición para su próximo uso.




miércoles, 23 de junio de 2010

¿Dónde descansan los prototipos y coches míticos de Renault?

miércoles, 23 de junio de 2010
¿Nunca os habéis planteado dónde acaban todos los prototipos que no llegaron a comercializarse o los coches míticos que han participado en F1, rallies, etc? ¿Pensábais que acaban todos hechos chatarra en algún desguace? En Renault esto no es así y hoy os explicamos dónde se almacenan y cómo se puede ir a visitarlos.

He sido uno de los muchos afortunados que hemos estado al volante de uno de estos míticos de Renault, en mi caso, el Renault 5, y no un 5 cualquiera, sino el Super 5, (R5 fantástico para los amigos) y me agradó descubrir que existe este lugar donde poder visitarlos.

Se trata de la Fábrica Flins de Renault, un almacén que está situado en la ciudad de Aubergenville, Francia, a unos 40 km. de París. Es uno de los mayores paraísos para los amantes de los vehículos retro. En este almacen se encuentran los fórmula 1 de la casa, los prototipos que nunca vieron la luz o los modelos que marcaron un antes y un después (Alpine, Fuego, 5 Turbo, etc). Se encuentra recubiertos por un plástico fino para que el polvo y el tiempo no los entierre para siempre.

La colección es inmensa, larguísimos pasillos llenos de coches de competición, concept-cars e incluso, la bicicleta Renault que montó Bernard Hinault.

Actualmente, esta fabrica es también la encargada del montaje de los Renault Clio Sport.

Es posible visitarlos por unos 40 euros por persona aunque está limitado a 40 personas por día por lo que hay que reservar previamente. Toda la información se encuentra en su página oficial.

Os dejo un video dónde podéis ver alguno de los pasillos donde se encuentran los modelos de la serie Turbo 2 y 5GT.







martes, 22 de junio de 2010

Una de cócteles, el curioso origen del Daikiri

martes, 22 de junio de 2010
Está muy extendida la idea de que la cuna del cocktail daiquiri, mundialmente apreciado, se encuentra en La Habana, Cuba, pero la realidad es bien distinta.

Su origen se remonta a principios del Siglo XX, en la época final de la guerra de independencia cubana. Una vez finalizada la guerra, el ingeniero y a la vez comandante del ejército libertador cubano, F.D. Pagliuchi, italiano de nacionalidad, consiguió reunir el capital suficiente para reactivar unas minas de cobre de las que era director, cercanas a la ciudad de Santiago de Cuba. Por esta razón, decidió reunirse con el ingeniero norteamericano Jennings Cox, que trabajaba en una mina llamada Daiquiri, situada en el oriente del páis.

Pagliuchi resumió lo acontecido con las siguientes palabras:

Concluida la guerra de la independencia de Cuba, en la que participé de manera muy activa, tuve ocasión de ir a Daiquirí para hablar con el ingeniero Cox. Concluido el asunto que me llevó allí, le pregunté al señor Cox si me iba a convidar a un cóctel. Allí, el hombre solo disponía Bacardí, limones, azúcar y hielo; con estos elementos bien batidos preparó una combinación que me gustó muchísimo. Le pregunté a Cox por el nombre de la mezcla y me respondió que su nombre era Rum Sour, a semejanza del que existía en Estados Unidos, llamado Whisky Sour, hecho con whisky, jugo de limón, azúcar y hielo. Le comenté que el nombre era muy largo y un tanto impropio, que sería mejor llamarlo Daiquirí.

Unos días más tarde fuimos a Santiago de Cuba y en el bar del Club Americano, pedimos un Daiquirí. Lógicamente, el barman contestó que no sabía lo que era. El ingeniero Cox le explicó la forma de elaborarlo. Algunos clientes del bar también quisieron probarlo. A todos les gustó mucho y muy pronto el Daiquirí se popularizó por todo Santiago de Cuba, de donde pasó a La Habana y de ahí a todo el mundo.

El cocktail lo inmortalizó el cantinero Constantino Ribalaigua Vert, el gran Constante, en el famoso bar de La Habana, El Floridita.
Es Constante quien luego de cuatro versiones llega a la definitiva, la nombrada Daiquirí Floridita. Es esta la que le da la vuelta al mundo, e identifica al Daiquirí internacionalmente.
Mantener un tiempo de batido exacto y una proporción inviolable de los ingredientes le dan al Daiquirí Floridita su densidad característica, su textura única y su sabor inigualable.

Es posible encontrar muchas variantes del Daiquirí, partiendo del "Clásico". Citamos dos:

Daiquirí Clásico

42 ml (1 1/2 onzas) de ron blanco
Jugo de medio limón ( 7 ml o 1/4 de onza)
1 cucharada de azúcar
Mezclar todos los ingredientes en una coctelera o batidora con hielo y colar en una copa de cóctel fría o servir con cubitos de hielo.

Daiquirí Floridita
Los mismos ingredientes anteriores a los que se adicionan 5 gotas de Marrasquino. Mezclar el azúcar y el limón, agregar hielo en trozos, el ron y las gotas de Marrasquino. Batir intensamente 30 segundos hasta que quede "frappé", servir en copas de cóctel. Acompañar con dos pajitas cortas.

Como última curiosidad, en 1939 el escritor norteamericano Ernest M. Hemingway se hospedó en el Hotel “Ambos Mundos” y fue cliente del Floridita durante veinte años, período durante el cual reside en La Habana, lugar donde fallece.
Una mañana, cuenta Antonio Meilán, único sobreviviente de los cantineros de Hemingway, sobrino además de la esposa de Constante, que el escritor entró al bar dirigiéndose directamente al baño.
Cuando salió le llamó poderosamente la atención la bebida que se servía y que todos tomaban.
Se sentó y degustó una y dijo: “está bien, pero lo prefiero sin azúcar y con doble ron”.
Entonces Constante preparó uno a su gusto y se lo sirvió diciéndole: “aquí tiene, papá”, que era como lo llamaban sus amigos cubanos.
Así surgió el coctel que lleva su nombre: Papá Hemingway.

Fuentes:



lunes, 21 de junio de 2010

Las malas consecuencias de un concierto: Los acúfenos

lunes, 21 de junio de 2010
Muchos de nosotros hemos percibido alguna vez en el silencio de la noche, un zumbido de oídos algo molesto que sólo podemos escuchar nosotros mismos. Normalmente a causa de un concierto o pub con la música muy alta. Este síntoma se denomina médicamente como "Acúfeno" o "Tinnitus" y vamos a explicar brevemente en que consiste y lo peligroso que puede llegar a ser.

Técnicamente, un acúfeno significa la percepción de un sonido en uno o en ambos oídos cuando no existe un sonido externo que provoque dicha percepción. En otras palabras, la persona afectada por acúfenos percibe un sonido aún en situaciones de absoluto silencio ambiental.

Las personas afectadas describen el sonido que perciben según descripciones muy variadas. Hay referencias de siseos, campanillas, grillos, ruido de agua, ruido de lluvia y de tempestades, etc. Este sonido siempre es subjetivo, es decir, lo oye el afectado pero no lo oyen las personas que lo rodean, ya que se trata de un sonido que "no existe" y solo "existe" en la percepción errónea del afectado.

Muchas personas sufren acúfenos de muy baja intensidad, en cuyo caso se trata de una molestia que no afecta a su calidad de vida. Cuando el acúfeno es severo se transforma en una molestia insuperable que reduce la calidad de vida del afectado, debido a los problemas psicológicos que conlleva: dificultad para conciliar el sueño, incapacidad para concentrarse que puede afectar duramente a la actividad profesional, transformación del carácter en irascible, etc.

Los acúfenos están originados por muchas y muy variadas causas; y su determinación es indispensable para afrontar un tratamiento para eliminar el acúfeno con éxito. La persona afectada por un acúfeno severo debe acudir a la consulta de un otorrinolaringólogo para que estudie su acúfeno y le oriente sobre la forma de eliminarlo.

Entre las causas más conocidas citamos: la exposición prolongada a ruidos de elevada intensidad, exceso de cera en el canal exterior del oído, algunos fármacos prescritos para la curación de otra dolencia que son ototóxicos y los causantes del acúfeno o de su deterioro, infecciones en los oídos, tumores en en el sistema auditivo, enfermedades cardiovasculares, problemas neurológicos, etc. En algunos casos, el acúfeno no es más que un síntoma de otra enfermedad y desaparece con la curación de dicha enfermedad.

Los acúfenos no discriminan por edades o por sexo. Los padecen por igual jóvenes y mayores, y mujeres y hombres.

El tratamiento de los acúfenos deben decidirlo y prescribirlo los profesionales de la Medicina, y por ello no puede ser sujeto de esta información. Cabe, no obstante, alertar a los afectados que el diagnóstico del acúfeno y de sus causas presenta muchas dificultades.

Sea cual sea la situación del afectado, puede ser una solución muy interesante someterse a terapias de habituación del acúfeno. En este caso, la persona que realiza la terapia con éxito "tiene el acúfeno pero no lo siente" y su calidad de vida mejora infinitamente.

Esta información ha sido obtenida de la Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus y podéis ampliar esta información en su página web.

Gracias Juanjo por enviarnos información sobre este tema para concienciarnos ya que mucha gente no lo considera importante.



domingo, 20 de junio de 2010

Gente rara, curiosidades raras (I)

domingo, 20 de junio de 2010
En las primeras carreras de caballos, los jefes de las tribus del desierto africano obligaban a sus équidos a pasar días sin beber una gota de agua, para después soltarlos, sin jinete, en las proximidades de un abrevadero. El primero en llegar era el vencedor.

Los joiníes, miembros de una secta religiosa originaria de la India, tenían formas muy curiosas de suicidarse: se cortaban trozos de su propia carne y se los ofrecían a las aves de rapiña. Pero su variante preferida era morir de inanición. Estas y otras prácticas de autosacrificio se recomendaban en textos sagrados de los siglos XIII al XVII.

Las babosas son las reinas de la fiesta en el pueblo de Monte Río. Esta población californiana se ve invadida una vez al año por gran cantidad de estos gasterópodos, y sus habitantes los aprovechan para diversas competiciones, como la carrera de babosas, y la elección de superbabosa: el ejemplar más grande es vestido con una capa púrpura y paseado por la ciudad sobre un cojín, acompañado por la música de la película Rocky. El acto más popular es el concurso de cocina: las babosas sirven de ingrediente principal en cócteles, potajes y platos de pasta. Gana la receta más original y sabrosa.

Entre los tre-ba del Tibet, todos los hijos del mismo padre compartían una única esposa. Así que sólo celebraban una boda por familia en cada generación.

Antes de la batalla, los centuriones romanos se hacían la manicura y se depilaban el vello de las piernas.

Las mujeres de Nápoles salían desnudas a la azotea de sus casas, con la esperanza de que la Luna les hiciera aumentar el tamaño de los senos.

A los indios sirionó del Alto Amazonas, en Bolivia, les trae sin cuidado copular delante de otras personas, pero se mueren de vergüenza y pueden ser severamente castigados si son sorprendidos comiendo en público.

Durante la Ley Seca norteamericana, cuando estaba prohibido el consumo de alcohol, se pusieron a la venta unos paquetes de zumo de frutos con las siguientes instrucciones: “ATENCION: el contenido de este paquete no debe ponerse en una vasija de barro, mezclado con levadura y ocho litros de agua, porque entonces se obtendría una bebida alcohólica cuya fabricación está prohibida”.

Volveremos con más, porque hay muchas, ¡y raras!.

Fuente:
El libro de lo increible y de las curiosidades



sábado, 19 de junio de 2010

Las claves de un gran invento: El microondas

sábado, 19 de junio de 2010
El comienzo, ¿Cuándo se inventó el microondas?

El 8 de octubre de 1945 el norteamericano Percy Li Baron Spencer patentó un aparato que se convertiría en el actual horno de microondas tras conseguir cocinar con él un puñado de palomitas de maíz. La empresa Raytheon desarrolló el invento para su aplicación en la cocina y de ello resultó el Radarange, un armatoste grande y pesado, que se utilizó en hospitales y comedores militares. En 1967 se empezaron a fabricar los primeros hornos de microondas de uso doméstico.

¿Cómo calienta los alimentos?

La temperatura es la manifestación del movimiento de las partículas que forman los objetos. Este movimiento es imperceptible a simple vista, lo detectamos como simples cambios de temperatura. Cuanto más vibran las partículas que forman un objeto, más caliente lo percibimos.

Los alimentos en general contienen una gran proporción de agua. El agua está formada por moléculas que son polares, es decir, tienen un polo positivo y otro negativo, como un imán. Las microondas actúan creando un campo electromagnético en el cual se orientan las moléculas de agua. Pero la orientación de este campo cambia 2.450.000.000 veces por segundo, y ello hace que las moléculas de agua giren el mismo número de veces sobre sí mismas para orientarse correctamente. Este movimiento se traduce en un aumento de la temperatura, que las moléculas de agua pueden transmitir a las moléculas vecinas no polares mediante choques, hasta que todo el alimento se calienta.

Las microondas no tienen ningún efecto sobre las moléculas apolares (sin polos), como los plásticos. Tampoco ejercen efecto sobre sustancias polares cuyas partículas no tienen movilidad. Es el caso, por ejemplo, del agua sólida, la sal común, la porcelana o el vidrio.

¿Por qué tienen los microondas un plato giratorio?

La razón de este plato giratorio está en que las microondas no tienen una intensidad uniforme dentro del horno microondas, se producen lo que se llama interferencias constructivas o destructivas. Es decir, en algunos lugares las ondas electromagnéticas se intensifican y en otros se debilitan. Eso hace que si depositamos un alimento en un microondas sin que se mueva dentro, haya lugares donde la cocción es muy rápida y en otros muy lenta, y, por tanto, se produce una cocción desigual. El plato giratorio neutraliza ese efecto y hace que la cocción sea uniforme en todo el alimento.

¿Por qué hay que evitar usar el microondas vacío?

Si las microondas generadas no encuentran ningún material que calentar crecen progresivamente en intensidad y terminan por rebotar hacia el elemento que las genera, que se llama magnetrón, y entonces pueden producir una seria avería. También se puede dar lugar a cierta fuga de microondas, estas pueden salir por lugares que normalmente no saldrían, como las juntas de las puertas.

¿Por qué hay que evitar el uso de metales dentro del microondas?

Las microondas producen corrientes eléctricas dentro de los metales. Cuando los metales se presentan en forma de, por ejemplo, pequeñas hojas de papel de aluminio, las corrientes eléctricas inducidas son los suficientemente fuertes como para calentarlas y hacer que se fundan o se evaporen en una pequeña explosión. Otra de las razones por las que no es recomendable el uso de objetos metálicos es porque si las superficies metálicas están provistas de aristas o puntas, se pueden producir chispas eléctricas que saltan por el aire y pueden llegar a producir pequeños incendios. No obstante, si los metales se presentan en forma de grandes piezas sólidas sin bordes puntiagudos, realmente no sucede nada. En este caso los metales se limitan a reflejar las microondas, calentándose parcialmente el alimento.

¿Por qué cuando se utiliza la opción de descongelación se dan fuertes desigualdades en el calentamiento del alimento?

Cuando se descongela un alimento es frecuente encontrar zonas que no se han descongelado totalmente, mientras que otras sí lo están. Incluso se puede producir la cocción total del alimento.

Esto tiene su origen en el comportamiento diferente que tienen las moléculas de agua cuando están en estado líquido y cuando están formando un cristal de hielo. En el cristal de hielo, las moléculas están rígidamente trabadas unas con otras y no son alterables por las microondas, no oscilan con ellas, mientras que las que están en estado líquido sí oscilan y calientan su entorno. Eso explica el que si en un alimento que vamos a descongelar existen zonas ligeramente acuosas, porque ya se ha producido un cierto grado de descongelación, por ahí el alimento se empiece a cocinar.

Para evitar este efecto, los hornos microondas tienen una opción de descongelación que consiste en calentar un poco hasta que una parte del alimento se descongela, y dejar que ese calor se propague suavemente hacia el resto del alimento. Una vez que parte del alimento ha sido descongelado, se vuelve a generar otra vez la acción de microondas con la cual se calienta la parte descongelada y ese calor se propaga lentamente al resto del alimento, hasta que se derrite totalmente. Por lo tanto, es mejor seleccionar la opción de descongelación y no trabajar con el microondas a toda potencia.

Fuentes:



jueves, 17 de junio de 2010

¿Como se originan los atascos sin razón aparente?

jueves, 17 de junio de 2010
Todos nos hemos visto envueltos en cientos de atascos a lo largo de nuestra vida, muchos los sufrimos a diario y lo "entendemos" o nos resignamos cuando llegamos al punto clave y nos encontramos con algún accidente o avería pero,

¿Nunca os ha ocurrido que estáis en un atasco de media hora y de repente parece disolverse por arte de magia? Yo siempre me preguntaba, ¿Cómo es posible? Me encantaría verlo desde un helicóptero...

Hoy vamos a intentar explicarlo de una forma sencilla y que nos hará ver estas caravanas "mágicas" con otros ojos.

La clave de dichos atascos es la combinación de dos factores, la velocidad y el frenado. Cuando circulamos a una velocidad determinada y debemos reducirla por cualquier motivo (alguien se mete en tu carril, cambio de limite de velocidad, curva, túnel, etc), nos vemos obligados a frenar en ocasiones de manera brusca. Frenar bruscamente implica que los vehículos que nos siguen también tienen que hacerlo, lo que ocasiona un efecto acordeón. Cuando hay muchos vehículos en la via, esta situación se agrava mucho más.

Para que lo entendáis gráficamente, hemos encontrado un experimento muy chulo a escala real que realizaron unos investigadores japoneses para demostrar los motivos que hemos explicado anteriormente.

Consiste en colocar 22 coches en una vía circular corta. Le pidieron a los conductores que intentaran mantener una velocidad constante de 30 km/h. Al principio todo transcurre con normalidad, pero por momentos la distancia entre un coche y otro disminuye y le obliga a pisar ligeramente el freno para disminuir la velocidad. Es en ese momento cuando comienza a crearse el embotellamiento, y lo más curioso es como se va originando el efecto acordeón que hemos descrito afectando a los vehículos que se encuentra detrás. En la vida real, ocurre exactamente lo mismo.

Os dejamos el video para que podáis comprobarlo.





Si tenéis más curiosidad, aquí tenéis un enlace dónde podéis encontrar un simulador de tráfico, en el que se pueden simular embotellamientos masivos con sólo modificar alguna pequeña variable. Os lo recomendamos porque es divertido y sobre todo, revelador.

Fuentes:



miércoles, 16 de junio de 2010

Cazadores de mitos (III): Los zahoríes y el autoengaño

miércoles, 16 de junio de 2010
Según la definición de la wikipedia, un zahorí, a veces llamado radiestesista o buscador de agua, es un adivino que afirma que puede detectar elementos ocultos o enterrados, como agua, metales u objetos perdidos a través del movimiento, supuestamente espontáneo, de dispositivos simples sostenidos por sus manos, normalmente una varilla de madera o metal en forma de Y ó L o un péndulo.

Los primeros intentos de explicación científica se basaban en la noción de que las varillas del zahorí eran físicamente afectadas por emanaciones de las sustancias de interés pero tales explicaciones no tienen actualmente sustento científico válido.

Pero de lo que vamos a hablar hoy es de la creencia de que es difícil encontar estafadores entre los zahoríes. Todo lo contrario, la mayoría de ellos creen que tienen verdaderos poderes, probablemente debido a la tasa de aciertos, algo que, no debería sorprendernos.

En 1948, se juntaron a un grupo de 58 zahoríes en un experimento. Se les solicitó que localizaran tuberías enterradas con agua, y se observó que la tasa de aciertos no fue mayor a la esperada por azar. Se repitió en 1979, con el mismo resultado.

Entonces, ¿Cómo se mueven las varillas o el péndulo? Los defensores han sugerido toda una serie de efectos debidos a magnetismos o fuerzas misteriosas pero la explicación es mucho más sencilla.

Por una parte podemos ver que algunos de los objetos utilizados en el "arte" zahorí son, por su propia forma y por el modo en que se utiliza, altamente inestables. Quien lo dude, que tome una barra larga o una rama en forma de "Y" y trate de mantenerla fija en horizontal mientras camina. Por mucho que lo intentemos, el mínimo movimiento angular por parte nuestras muñecas se va a convertir en un movimiento muy perceptible en la rama.

Por otro lado, tenemos lo que se llama el Efecto Ideomotor, que consiste en el movimiento involuntario de partes del cuerpo provocado por un estímulo mental en lugar de uno físico. Cuando este efecto provoca un pequeño movimiento en las muñecas del zahorí, la inestabilidad de la herramienta provoca que el movimiento se multiplique, con lo que tenemos las famosas "sacudidas" de las varillas, o el giro del péndulo. Esto se demostró tapando los ojos con una venda a varios zahoríes, lo que hizo que el estímulo cambiara y cesaran prácticamente los movimientos involuntarios.

Así pues, hemos comprobado que ser zahorí no es tan difícil si se dan las condiciones adecuadas. Al final, no es lo que hay en el interior de la tierra lo que mueve la mano del zahorí, sino lo que hay en el interior de sí mismo.




martes, 15 de junio de 2010

Ooh la la (I): Curiosidades de la Torre Eiffel

martes, 15 de junio de 2010
Cuando estuve un fin de semana en París, quedé prendado de tan majestuosa construcción, inaugurada el 31 de Marzo de 1889. Ahora ha llegado el momento de citar algunas curiosidades sobre la Torre Eiffel que todo el mundo debería conocer.

1. La Torre ha engordado más de 2700 toneladas desde su construcción. El peso inicial era de 7300 toneladas pero hoy se calcula su peso en más de 10000 debido a los restaurantes, museo y tiendas añadidos posteriormente.

2. Por la dilatación de los materiales, la torre puede llegar a medir hasta 18 cm. más en verano que en invierno

3. Cada cinco años se le aplican 50 toneladas de pintura para evitar la corrosión del material. Ha tenido varios colores, inicialmente estaba pintada de amarillo pero en 2005 se pintó de color marrón grisáceo. Es posible votar en el primer piso el color con el que se pintará la próxima vez que se haga.

4. Tiene 2'5 millones de remaches, de los cuales la mitad son de seguridad por miedo a que pudiera caerse.

5. Trabajaron casi 200 obreros en la construcción. En marzo de 1889, el monumento fue terminado a tiempo y ningún accidente mortal se registró entre los trabajadores. No obstante, un obrero falleció, pero era en domingo, no estaba trabajando y perdió el equilibrio durante una demostración a su prometida. Se encargaba de la instalación de los ascensores.

6. Gustave Eiffel presentó su proyecto a otras ciudades antes que a París y fue rechazado. Una de estas ciudades fue Barcelona. Además este famoso ingeniero fue rechazado en la Escuela Politécnica, por lo que finalmente estudió Ingeniería Química.

7. La construcción sólo iba a estar en pie durante la exposición y pocos años más, hasta 1909. Se salvó gracias a que la Armada Francesa instaló una antena de radio en su punto más alto.

8. La Torre Eiffel pudo haberse llamado Torre Bonickausen, ya que la familia Eiffel era de origen alemán, y cambiaron su apellido por el de Eiffel a principios del Siglo XVIII.

9. En el período 1925-1934 en la Torre estuvo instalado un anuncio luminoso de Citroen en cada una de las cuatro caras de la torre. Fue el anuncio luminoso más grande de su tiempo.

10. Es la estructura más alta de París y la quinta de Francia, con 324 metros de altura con la antena de radio incluida, que mide 24 metros.

11. En el año 2002, se alcanzó la escalofriante cifra de 200 millones de visitas.

12. En 1902, un rayo cayó sobre la Torre, causando numerosos daños materiales.

13. Durante la ocupación nazi de París (1940/1944), la Torre se utilizó para la difusión de la televisión alemana. Como curiosidad, poco antes de la toma por los nazis, alguien cortó los cables de los ascensores, de manera que si Hitler quería subir a lo más alto, tuviera que hacerlo andando. No lo intentó en las seis horas que permaneció en la ciudad. Unos soldados alemanes sí que subieron a lo más alto para colocar una esvástica en la cima de la Torre, pero por culpa de su excesivo tamaño, el viento se la llevo al poco tiempo. Tuvieron que volver a subir para sustituirla por una más pequeña. Poco antes de la liberación de París, Hitler ordenó a su gobernador militar Dietrich Von Cholitz, alemán con antepasados franceses, demoler la Torre. Afortunádamente, desobedeció las ordenes.

Gracias Capitan Pir, por sugerirme la idea en uno de los comentarios de entradas anteriores.

Fuente:



lunes, 14 de junio de 2010

Spain is different (I): Los leones del Congreso

lunes, 14 de junio de 2010
La curiosa historia de los leones del Congreso de los Diputados es un ejemplo claro para afianzar nuestra frase más internacional: Spain is different.

Todo comenzó en 1850, cuando se inauguró el edificio del Congreso de los Diputados. En el lugar donde hoy se encuentra los leones, se colocaron un par de grandes farolas que no fueron del agrado de los parlamentarios. Faltos de ideas, solicitaron los servicios de uno de los escultores de moda en la época, Ponciano Ponzano (Graciosos los padres), que además tenía fama de realizar trabajos rápidos y de calidad.
A Ponzano se le ocurrió la idea de colocar un par de leones, pero como España no se encontraba en esos momentos en un buen momento económico, decidieron que los leones debían ser de yeso y pintados con una pintura que simulara el bronce.
En 1851, se colocaron éstos leones con la ovación de todos, pero prácticamente un año después se encontraban en un estado deplorable. Tras los ataques de la prensa por el estado de las figuras, los políticos decidieron que había que reemplazarlos por unos leones fundidos en bronce de calidad, y se pusieron de nuevo en contacto con Ponzano, quien realizó un presupuesto excesivamente alto para las pretensiones del país.
Al romper las negociaciones con el escultor, decidieron poner dos leones en piedra, realizados por José Bellver. Fue otro fracaso, eran demasiado pequeños y más que leones parecían dos perros falderos cabreados. Los leones fueron vendidos.

Mientras que España seguía en decadencia, los políticos seguían discutiendo por los leones. Decidieron dejar el tema en manos del ejército, que se puso en contacto con una fundición de Sevilla. Éstos dijeron que era muy complicado, no tenían la maquinaria adecuada y que la única solución era fundirlos en París.
La reinsa Isabel II, recordando la invasión napoleónica unas décadas antes, no tenía a los franceses con muy buen recuerdo y dijo que sería una vergüenza para España que un símbolo fuera realizado en el extranjero, por lo que ordenó que se fundiera en Sevilla con la supervisión de...¡Ponzano!

Como no había dinero, decidieron fundir unos cañones incautados en la Guerra de Marruecos que se trajo España como trofeo de guerra.

Por fin en 1865, los leones, bautizados como Daoíz y Velarde, nuestros héroes del 2 de Mayo de 1808, fueron terminados y alabados incluso por la reina pero al ser trasladados a Madrid, un grupo de parlamentarios empezó a criticar el origen guerrero del bronce, argumentando que no podían representar al congreso dos figuras realizadas con material de guerra.

Se llegó a hablar incluso de su destrucción, pero en en 1872 dejaron el debate y se colocaron en el lugar que ocupan en la actualidad.

Cariñosamente, los castizos madrileños llamaron a los leones Benavides y Malospelos.

Lo dicho...¡Spain is different!

Gracias aduquenator por proponernos este tema para el Ballesterismo

Actualización:
Nos ha enviado Alfonso C.C. información interesante para ampliar la entrada:
Los moldes de los leones que custodian las puertas del Congreso de los Diputados ya están en Capitanía. Las dos piezas que sirvieron para darle cuerpo a los felinos de bronce que custodian la Cámara Baja de la madrileña Carrera de San Jerónimo llegaron el 17/11/2009 a Capitanía tras ser trasladados de la Fábrica de Artillería y fueron emplazados en su ubicación definitiva.

Fuentes:



domingo, 13 de junio de 2010

Guerra de sexos (I): Sin miedo a los mosquitos, pavor a las mosquitas

domingo, 13 de junio de 2010
Que levante la mano quien no haya sido picado alguna vez por estos molestos insectos que se alimentan de sangre de seres humanos y de otras especies animales.

Pues que sepáis que en este caso, ¡ellas son las culpables!

Sí, digo ellas porque el mosquito hembra es hematófago, es decir, se alimenta de sangre mientras que el macho, por el contrario, encuentra su alimento en el néctar de las flores y en los jugos de las plantas ya que es vegetariano. De este modo, los mosquitos machos no representan ninguna molestia para nosotros, salvo la de engendrar más mosquitos claro.

Al picar, las hembras insertan el extremo de su pico en el espesor de la piel buscando un pequeño vaso sanguíneo que le permita succionar la sangre. Para ello están dotados de un mecanismo sensible para detectar en qué lugares de la piel se encuentra la fuente de su alimento: el capilar sanguíneo. Para facilitar esta maniobra, su saliva volcada en el lugar de la lesión contiene productos químicos que actúan como anticoagulantes y de esta manera se le facilita la succión. También en su composición, la saliva posee componentes irritantes que producen hinchazón y prurito intenso lo cual sucede unos seis segundos después de iniciada la punción.

Para más preocupación nuestra, las hembras de mosquito viven mucho más tiempo que los machos (1 mes normalmente o incluso varios, hasta medio año) y además, los seres humanos somos sus mamiferos favoritos dado que nuestra piel es muy fina.

Por lo tanto, si nos encontramos frente a frente con un mosquito, podemos intentar averiguar si se trata de un macho o una hembra fijándonos en la forma de sus antenas. Si las antenas son mucho más grandes de lo habitual, más largas y más peludas, tenemos delante a nuestro mosquito macho. Piénsatelo antes de intentar aplastarlo, puesto que ahora ya sabes que él, nunca te ha picado ni lo hará. Por lo demás, tanto los machos como las hembras son muy parecidos, en tamaño, color y forma.

Como curiosidad, una emisora de radio de Montreal, la CIME-FM, es la primera emisora de radio del mundo que emite una frecuencia en su programación habitual que imita el sonido de los mosquitos macho. Con este sonido, consiguen hacer huir a las mosquitas que, una vez fecundadas, repelen a los machos.

Fuentes:



sábado, 12 de junio de 2010

¿Cómo se fijó la longitud de la milla inglesa?

sábado, 12 de junio de 2010
¿Por qué hacer las cosas fáciles cuando se pueden complicar hasta la saciedad? Este debe ser el lema que tenían los británicos cuando decidieron establecer la longitud de su milla.

Deriva de la milla romana, que medía simplemente mil pasos, si un paso tiene cinco pies, la milla medía entonces 5000 pies...¡demasiado sencillo para un inglés!

El problema radicaba en que los aldeanos ingleses ya utilizaban una medida establecida mucho antes de la llegada de la milla: El furlong. La tradición rural había dividido el furlong en 660 pies, la distancia media de un surco de labranza. El furlong, utilizado sobre todo para medir la longitud de un campo, aparecía en la mayoría de las actas notariales.

Y llegó el dilema, resultaba imposible dividr la milla romana (5000 pies) en un número exacto de furlongs por lo que surgieron dos posibilidades, o acortar el furlong hasta 625 pies, para que una milla fueran 8 veces un furlong, o mantener el valor del furlong en 660 pies como un bien nacional inalterable.

Se eligió la segunda, de ahí que la milla inglesa mida 8 veces 660 pies, es decir, 5280 pies. Con el fin de armonizar la medida, una ley ratificó esta decisión en 1575. Al mismo tiempo, el Parlamento oficializó la longitud de la milla en 1760 yardas. Un pie mide 30'48 centimetros y una yarda 0'9144 metros, lo que nos da una milla terrestre inglesa de 1609,244 metros.



viernes, 11 de junio de 2010

El curioso caso de Slats: El primer león de la Metro Goldwyn Mayer

viernes, 11 de junio de 2010
Todos conocemos a la productora y distribuidora Metro Goldwyn Meyer, que a pesar de encontrarse en la actualidad en horas bajas, ha sido un referente en el cine desde su inauguración en 1922. Si os preguntan por algo característico de dicha productora, el 99% recordaréis el león, porque este animal ha sido su emblema y cabecera de todos los espectáculos que ha presentado.

Ahora bien, ¿Por qué se eligió un león como emblema? ¿Sabéis que la MGM ha tenido cinco leones hasta el día de hoy?

El emblema del león fue elegido por el director de publicidad de Goldwyn Pictures, Howard Dietz, que pensó en la cabeza de un león para simbolizar la fuerza dominante del estudio. La idea agradó al resto de ejecutivos. Años más tarde, Dietz confesó que realmente eligió al león en referencia y homenaje a la universidad de Columbia, donde había cursado estudios, y a una de las revistas del campus que llevaba en portada a un león.

De los cinco leones, me voy a centrar en el primero y más famoso de todos, que tuvo una vida de los más curiosa. Su nombre fue Slats.

Aunque a todos los leones de la MGM se les llamó popularmente Leo, su nombre real era Slats y nació en 1919. Trabajó para el estudio desde 1924 a 1928, y nunca llegó a rugir en pantalla, ya que vivió en la época del cine mudo. Recorrió durante 2 años los Estados Unidos promocionando los estudios y acudía al estreno de las películas en su propio vehículo, desde el cuál sus cuidadores firmaban los autógrafos.

Convivió muy de cerca con la mala suerte, o con la muy buena según se mire...El 21 de septiembre de 1927, un avión fletado por la Metro que se dirigía a un compromiso publicitario a Los Ángeles se estrelló en Arizona. En él se encontraba nuestro amigo Slats. No sólo salió ileso del accidente, sino que también sobrevivió a un terremooto, un incendio, dos accidentes ferroviarios y a una inundación en un barco. Para mas inri, el barco que lo trajo a EEUU estuvo a punto de naufragar. Se podría decir que era un poquito gafe.

Fue sustituido por en 1928 por Jackie, muy parecido físicamente, que tuvo el honor de emitir los primeros rugidos oidos por los espectadores.

El final de la vida de Slats también merece mencionarla. Su adiestrador, Volney Phifer, se lo llevó a su granja de Gillette, Nueva Jersey, dónde vivió ocho años hasta su muerte en 1936. Allí reposan sus restos, bajo un bloque de granito y un pino, que el propio Phifer plantó tras la muerte del animal. En 1994, los vecinos de Gillette iniciaron una campaña contra una empresa de camiones que pretendía construir un aparcamiento en el terreno donde se encuentra la tumba. Consiguieron su objetivo, y Slats sigue descansando en la granja donde paso los últimos años de su vida.

Fuentes:




jueves, 10 de junio de 2010

Del Chorlito Dorado al libro Guinness de los Records

jueves, 10 de junio de 2010
Este libro tan especial, cuyo nombre original es Guinness World Records, tiene, como no podía ser menos, un más que curioso comienzo.

Corría el año 1951, cuando Sir Hugh Beaver, director ejecutivo de la empresa cervecera Guinness Brewery, se encontraba de caza con varios compañeros. Durante su actividad, comenzaron una discusión sobre que ave de caza era la más veloz de Europa, el urogallo o el chorlito dorado. En aquellos tiempos no había material de referencia para cerciorarse de quien tenía la razón y esto, junto a la cantidad de discusiones que escuchaba día tras día en su empresa, le hizo plantearse recoger y recopilar en un único libro la respuesta a este tipos de preguntas en beneficio del resto de personas.

Para conseguirlo, tomó la decisión de contratar los servicios Norris y Ross McWhirter, dos hermanos que trabajaban en una agencia de investigación de Londres. El resultado de estas investigaciones propició la primera edición del libro Guinness de los récords, el 27 de agosto de 1955 y, a los pocos meses después, fue uno de los libros más vendidos de Reino Unido. Desde entonces año tras año se publica una nueva edición y siempre a finales de año. Actualmente, con ventas superiores a los 100 millones de ejemplares, distribuido en 100 países y escrito en 37 idiomas, el World Guinness Record es el libro más vendido de todos los tiempos.

Actualmente el libro no pertenece a la cervecera Guinness, sino a la empresa de acciones británica HIT Entertainment, anteriormente conocida por Jim Henson Productions, famosa por ser creadora de Barrio Sésamo y los Teleñecos, entre otros.

Los records se dividen en ocho categorías: seres humanos, música y arte, curiosidades, política y sociedad, naturaleza, proezas de la ingeniería, ciencia y tecnología, y deportes. El equipo de investigadores que tiene como labor probar y verificar los datos, funciona con total imparcialidad y con el compromiso de la veracidad siempre latente.

Para terminar, os mostraré una selección de los récords más curiosos que aparecen en el libro:

1. Patadas a su propia cabeza: Este record combina el masoquismo con la flexibilidad (y mucha). En Tucson, Arizona, el norteamericano JB Destinity se pegó 57 patadas en la frente en un minuto.

2. Supervivencia a caidas de rayos: Roy C. Sullivan, de Virginia, EEUU, fue alcanzado por un rayo por séptima vez en 1977.

3. Contener el aliento voluntariamente: En 1959 Robert Foster, de Estados Unidos, contuvo su aliento durante 13 minutos y 42,5 segundos.

4. Desabrochando corpiños: Fue el australiano Rick Canzler, consiguiendo desabrochar 42 corpiños en 60 segundos. Además lo hizo con una sola mano. La proeza fue en los estudios de Guinness World Records en Sydney.

5. El hombre con el pelo de las orejas más largo: Radhakant Bajpai, natural de la India, tiene una buena pelambrera saliéndole de sus orejas. Actualmente le miden 13,2 cm.

6. El récord de tener más records: Ashrita Furman, un neoyorkino de 55 años, tiene hasta el momento, 230 récords diferentes inscritos en el libro Guinness, en diferente disciplinas, por citar algunos, comer más M&M con palillos chinos en un minuto (38), meterse más uvas en la boca (77), balancear 93 libras (42 kg.) de leche sobre su barbilla o recorrer una milla haciendo girar el hula-hop en 11'29 minutos. Todo un personaje.

Fuentes:




miércoles, 9 de junio de 2010

Historia del IVA en España

miércoles, 9 de junio de 2010
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto que constituye la base del sistema español de imposición indirecta. Es un impuesto general sobre el consumo que recae sobre todos los bienes y servicios utilizados en España, cualquiera que sea su origen, nacional o extranjero.

Parece que el IVA lleva en nuestro país durante muchísimo tiempo, pero realmente hace "sólo" 24 años desde que se instauró. Fue el 1 de enero de 1986, con la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (CEE), sustituyendo al antiguo Impuesto sobre el Tráfico de Empresas. Se aplica en todo el territorio español, incluyendo en él las islas adyacentes, el mar territorial hasta el límite de 12 millas náuticas y el espacio aéreo correspondiente. Se excluyen del ámbito de aplicación las islas Canarias, Ceuta y Melilla.

En 1992 el impuesto fue objeto de reforma a nivel comunitario para adaptarlo al "mercado interior" dentro de la CEE que supuso la supresión de los controles en las fronteras. La ley fundamental que regula el tributo es la Ley 37/1992.


En este enlace podréis ver una imagen con la evolución del IVA en los diferentes gobiernos españoles.


Como curiosidad, al igual que ahora el IVA es tema de actualidad por la inminente subida, en su implantación también tuvo su polémica. Para facilitar la difícil aceptación por parte de la opinión pública, el Gobierno de aquel año liderado por Felipe González recurrió en la Nochevieja de 1985, a una de las artistas con más tirón en ese momento, Concha Velasco, para protagonizar varias actuaciones en la gala de TVE destinadas a ensalzar la entrada de España en la CEE. En una de ellas llamaba a "alzar las copas" para "brindar por Europa", el "paraíso", brindando incluso durante la actuación con el entonces ministro de Exteriores, Fernando Morán.



Pero sin duda, el momento estrella de la gala fue, cuando la artista, acompañada por sus bailarines, comenzó a cantar la canción, "¡Que viva el IVA!".



Os dejo el video que no podéis perderos porque no tiene desperdicio, el momento clave viene justo después de la intervención del propio Felipe González (0:45), que destacaba la "significación" de la entrada de España en Europa en ese nuevo año que empezaba.




Fuentes:
http://es.wikipedia.org/
http://lacomunidad.elpais.com/
http://www.youtube.com/
http://www.actualidad-economica.com/



martes, 8 de junio de 2010

No te acostarás sin saber algo nuevo (I): El cuerpo humano

martes, 8 de junio de 2010
* Los alimentos tardan siete segundos en llegar desde la boca al estómago.

* Un cabello humano puede soportar un peso de 3 Kg.

* El pene de un hombre medio tiene tres veces el tamaño de su dedo pulgar.

* Si su saliva no puede disolver algún alimento, no lo puede saborear.

* El hueso de la cadera es más duro que el cemento.

* Hay alrededor de mil millares de bacterias en cada uno de sus pies.

* Los hombres tienen la voz más grave que las mujeres porque la laringe es más grande.

* La cera de los oídos repele a los insectos, al contrario que los repelentes para mosquitos, que en realidad no los ahuyentan, sino que nos “ocultan” haciéndonos invisibles ante sus órganos receptores.

* Los riñones filtran toda la sangre de tu cuerpo aproximadamente cada 5 minutos, un sólo riñon es suficiente para llevar una vida normal.

* El cuerpo utiliza 300 músculos sólo para mantenerse en equilibrio estando de pie.

* Pestañeamos de media unas 1000 veces por hora. Las mujeres parpadean casi el doble que los hombres.

* Las mujeres ya han terminado de leer este mensaje...y los hombres, ¡siguen midiéndose el dedo pulgar!

Muchas gracias Sayal por enviarnos estas curiosidades a nuestro correo.



lunes, 7 de junio de 2010

El origen de Roland Garros

lunes, 7 de junio de 2010
Como conmemoración al mejor tenista español de todos los tiempos, Rafael Nadal, que este fin de semana ha conseguido ganar por quinta vez el torneo francés de Roland Garros, vamos a adentrarnos en los orígenes de este mítico torneo.

El torneo más prestigioso sobre tierra batida tuvo su primera edición en 1891, cuando el club parisino Stade Français albergó un torneo sólo habilitado para jugadores de clubes franceses. Las mujeres comenzaron su participación 6 años más tarde, en 1897. La trascendencia internacional llegó en 1925, cuando la Federación Francesa de Tenis (FFT) admitió a jugadores extranjeros.

El gran apogeo llegó en septiembre de 1927, cuando René Lacoste, Henri Cochet, Jean Borotra y Jacques Brugnon, los "Cuatro Mosqueteros" del tenis frances, arrebataron la Copa Davis al equipo norteamericano. Para defender el título al siguiente año, los franceses tenían que construir un gran estadio que pudiera albergar a todos los fanáticos de los cuatro mosqueteros. El plazo era de apenas nueves meses.

El estadio tuvo su inauguración oficial en mayo de 1928 y fue llamado Roland Garros, en honor a un oficial francés que atravesó por primera vez el Mediterraneo en una travesía aérea, en el año 1913. También fue un héroe de la primera Guerra Mundial, abatido y hecho preso por los alemanes en 1915, logrando escapar. En 1918, durante un combate aéreo, Roland Garros falleció.

El mismo año de su inauguración ya se celebró el torneo francés en el nuevo estadio Roland Garros.

Las únicas interrupciones tuvieron lugar entre los años 1940 y 1945, debido a la Segunda Guerra Mundial. 26 años después, Roland Garros se convirtió en el primer Grand Slam organizado en la Era Abierta, iniciada en 1968. El australiano Ken Rosewall fue el ganador.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates