martes, 15 de marzo de 2011

¿Made in Spain? La vida anterior del Scalextric español

martes, 15 de marzo de 2011
Mucha gente piensa que el Scalextric es un invento español de mediados del siglo pasado y es una confusión lógica ya que, hacia 1962, la compañía jugetera española Exin (Exclusivas Industriales Sociedad Anónima) adquirió los derechos para la fabricación y venta de Scalextric, y se instaló en Barcelona.

Pero la historia de este magnifico hobbie tiene mucho más recorrido fuera de nuestras fronteras y si os parece bien, vamos a hacerlo en plan cronológico para situar a cada uno en su lugar. 

1905 – MÄRKLIN – “AUTOMOBILE ROUTE” 

Sí señor, aunque suene extraño, la marca alemana de los trenes, sita en Göppingen fue la que podemos considerar como pionera del Slot (y el coche a escala real hacía muy poco que había nacido…). En ese año presentó una carretera de montaña, con decorado, un pueblecito con casas pintadas, lago, fábrica, etc… con un coche eléctrico que seguía una vía de tren de escala “O”. Decir que, desgraciadamente, no existe ningún ejemplar conocido en la actualidad. 

1912 – LIONEL – “LIONEL RACING AUTOMOBILES” 

Podemos considerar a este invento lo más cercano al Slot actual, y de hecho se le considera como el primer circuito de nuestro hobby. Se trataba de coches metálicos (hechos en chapa litografiada, como nuestros antiguos Payá ), que circulaban sobre una pista también metálica. Fabricada hasta 1916, los coches traccionaban sobre la pista mediante unos neumáticos (macizos y removibles) blancos. 
Fabricante también de trenes, Lionel hizo su pista a escala “Standard Gauge”, para ligarla con el resto de su gama ferroviaria. Los coches representados eran los Stutz Bearcat (enemigos acérrimos de los Mercer Raceabout), lo más “racing” de la época. Llevaban un enorme motor trasero que traccionaba sobre ese eje. La guía y el contacto son bastante complejos, en forma de “U” invertida, y se mejoran en 1914 con el cambio a una guía en forma de polea, permitiendo al mismo tiempo a las ruedas delanteras girar. 
Cada coche lleva piloto y copiloto (de una sola pieza y también en chapa). Un detalle muy curioso es que los dos coches funcionan gracias a una sola fuente de alimentación, por lo que la que va por el interior gana indefectiblemente. Nunca se les ocurrió poner un transformador por coche… 

En este punto, la Primera Guerra Mundial… Y debemos esperar hasta… 

1928 – KOKOMO STAMPED METAL CO – “ELECTRICAR SYSTEM” 
Robert L. Mapson y Lee A. Wooley son los “culpables” del siguiente paso en la larga carrera del Slot. Se trata de una invención un poco rústica (y larga de explicar), y que además se vio afectada por la gran crisis del ’29. Sólo decir que sobre un chasis común se podían adaptar carrocerías de coches de velocidad, camiones, autobuses (chasis de … 6 ruedas!!). Finalmente fue abandonado en 1933. Extremada dificultad de encontrar alguno. 

1940 - 1950 MODELISTAS BRITÁNICOS

En los años 1940, los modelistas británicos empezaron a experimentar con coches eléctricos controlables equipados con motores eléctricos artesanales,9 y en los años 1950 se usaron motores comercializados de tren eléctrico.10 En 1954, la Southport Model Engineering Society del Reino Unido fue reclamada por el dueño de la patente para hacer exhibiciones y conseguir donaciones de dinero,11 así que los miembros construyeron una pista de carreras eléctrica, de 6 carriles y unos 18 metros de desarrollo, para modelos a escala 1/32, que son los considerados como los progenitores del slot moderno. 

1955-1956 CLUBES AMERICANOS

varios clubes, también en los Estados Unidos de América, construyeron pistas similares12 con rieles en la superficie de la pista. El término "slot car" fue acuñado para diferenciarlos de los originales, que se desplazaban sobre rieles comunes. Así, las pistas hechas por varias personas en un club proliferaron. Eran muchas las ventajas del nuevo sistema de ranura frente al antiguo de rieles, como la imposibilidad de derrapar. Los nuevos clubes cada vez se decantaban más por el sistema de ranura.

1957 - MINIMODELS UK

Minimodels UK convirtió sus coches Scalex a escala 1/30 y 1/32 con mecanismo de cuerda a la electricidad, creando la famosa Scalextric,17 y Victory Industries UK introdujo la línea VIP,18 8 ambas compañías se pasaron al moldeado en plástico para proveer modelos controlables con apariencia de coches reales a 1/32 para el gran mercado.

Y desde aquí saltamos a 1962, donde comienza la historia española del Scalextric, pero con mucho pasado vivido...

Fuentes:



viernes, 10 de septiembre de 2010

Túnel Trasatlántico: ¿Futuro próximo?

viernes, 10 de septiembre de 2010
¿Si pudieses tomar un tren desde Nueva York y en menos de una hora llegar a Londres, lo tomarías? ¿Qué pasaría si tuvieras que hacer una viaje a través de un túnel de 45 metros por debajo del Atlántico? ¿Y en un tren que levita magnéticamente viajando a 8.000 kilómetros/hora?

Teóricamente, es posible. Os dejo una demo de como sería esta maravilla de la ingeniería. (Si no se muestra pinchad aquí).





Leído y visto en: http://www.tudiscovery.com



viernes, 27 de agosto de 2010

¿Cómo se mide con láser la velocidad de un vehículo?

viernes, 27 de agosto de 2010
Desde hace aproximadamente un par de años, la Dirección General de Tráfico, DGT, ha ido sustituyendo los radares con tecnología de microondas por los nuevos radares de tecnología láser. Estos últimos presentan diversas ventajas con respecto a los anteriores pera también tienen sus inconvenientes.

¿Cuál es su funcionamiento?

La pistola láser que se utiliza para medir la velocidad contiene un láser de diodo pulsante. Cuando un agente aprieta el gatillo, el láser emite un destello breve de luz infrarroja concentrado mediante una lente para que salga despedido en forma de haz delgado. El pulso se refleja en el vehículo en movimiento. Una segunda lente dirigida hacia un detector veloz y sensible recibe una fracción pequeña de la energía original del pulso mientras que un reloj electrónico mide cuánto tarda el pulso en ir y volver.

Al multiplicar ese tiempo por la velocidad de la luz en el aire y dividirlo entre 2 (ya que es un trayecto de ida y vuelta), se obtiene la distancia del coche. Unos pocos milisegundos después, el láser envía otro destello para realizar otra medición de distancia. Este otro dato será ligeramente mayor o menor dependiendo de sí el vehículo se acerca o se aleja. La pistola continúa tomando datos por este procedimiento hasta haber efectuado docenas de mediciones.

La totalidad del proceso sólo dura alrededor de medio segundo. En ese momento, un ordenador analiza los datos de la pistola. Si la distancia presenta variaciones constantes en toda la serie de mediciones, entonces la "pendiente de la gráfica" (la diferencia de distancias entre cada pulso) indica la velocidad del vehículo. En el caso de que los datos de distancia no muestran variaciones constantes, es señal de error. Si el ordenador da los datos por buenos, la pistola muestra la velocidad y la distancia del coche.

Se requiere un nivel de precisión muy considerable para captar un coche con exceso de velocidad. La velocidad de la luz en el aire asciende a 299.705.663 metros por segundo. Si el coche se encuentra a 150 metros de distancia, entonces el destello del láser tarda en ir y volver alrededor de un microsegundo, es decir, una millonésima de segundo. Por lo tanto tanto, para determinar la velocidad con exactitud, la pistola debe medir el tiempo con una precisión de nanosegundos (milmillonésimas de segundo).

Ventajas e inconvenientes

Las principales ventajas son su precio de adquisición (unos 24.000 euros en relación a los 60.000 de un equipo de microondas), la capacidad de medir de forma selectiva el vehículo hacia el que se dirige el láser y la posibilidad de medir un vehículo que se encuentra hasta 700 metros de distancia, sin necesidad de que el automóvil pase obligatoriamente por delante, haciendo inútiles los típicos frenazos al detectarlos.

En su contra tiene el hecho de que no puede ir montado en un vehículo, sólo permite funcionar de forma estática, permite medir un máximo de dos carriles cuando un microondas permite hasta seis y además el láser sólo mide correctamente cuando se dirige a una superficie metálica del vehículo. Si el vehículo se encuentra a menos de 60 metros, no es posible su medición.

Fuentes:



jueves, 17 de junio de 2010

¿Como se originan los atascos sin razón aparente?

jueves, 17 de junio de 2010
Todos nos hemos visto envueltos en cientos de atascos a lo largo de nuestra vida, muchos los sufrimos a diario y lo "entendemos" o nos resignamos cuando llegamos al punto clave y nos encontramos con algún accidente o avería pero,

¿Nunca os ha ocurrido que estáis en un atasco de media hora y de repente parece disolverse por arte de magia? Yo siempre me preguntaba, ¿Cómo es posible? Me encantaría verlo desde un helicóptero...

Hoy vamos a intentar explicarlo de una forma sencilla y que nos hará ver estas caravanas "mágicas" con otros ojos.

La clave de dichos atascos es la combinación de dos factores, la velocidad y el frenado. Cuando circulamos a una velocidad determinada y debemos reducirla por cualquier motivo (alguien se mete en tu carril, cambio de limite de velocidad, curva, túnel, etc), nos vemos obligados a frenar en ocasiones de manera brusca. Frenar bruscamente implica que los vehículos que nos siguen también tienen que hacerlo, lo que ocasiona un efecto acordeón. Cuando hay muchos vehículos en la via, esta situación se agrava mucho más.

Para que lo entendáis gráficamente, hemos encontrado un experimento muy chulo a escala real que realizaron unos investigadores japoneses para demostrar los motivos que hemos explicado anteriormente.

Consiste en colocar 22 coches en una vía circular corta. Le pidieron a los conductores que intentaran mantener una velocidad constante de 30 km/h. Al principio todo transcurre con normalidad, pero por momentos la distancia entre un coche y otro disminuye y le obliga a pisar ligeramente el freno para disminuir la velocidad. Es en ese momento cuando comienza a crearse el embotellamiento, y lo más curioso es como se va originando el efecto acordeón que hemos descrito afectando a los vehículos que se encuentra detrás. En la vida real, ocurre exactamente lo mismo.

Os dejamos el video para que podáis comprobarlo.





Si tenéis más curiosidad, aquí tenéis un enlace dónde podéis encontrar un simulador de tráfico, en el que se pueden simular embotellamientos masivos con sólo modificar alguna pequeña variable. Os lo recomendamos porque es divertido y sobre todo, revelador.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates