martes, 31 de mayo de 2011

¿Cómo se calcula la distancia recorrida por un jugador?

martes, 31 de mayo de 2011
Cada vez que vemos un partido de fútbol, nos sorprendemos y entretenemos leyendo las contínuas estadísticas que van apareciendo cada pocos minutos. Muchos nos preguntamos cómo son capaces de conseguirlas y cuantas personas hacen falta para que los resultados sean fiables.

Hoy nos vamos a centrar en una de las más utilizadas en los últimos tiempos y que realmente tiene una curiosa explicación: La distancia recorrida por un jugador.

Para empezar, debemos introducir el nombre de una empresa sueca, Tracab, que fue quien desarrolló por primera vez una tecnología, en sus inicios con fines militares, que permitía conocer en tiempo real el posicionamiento de todos los elementos que aparecían en una imagen en movimiento.

Pues bien, la compañía italiana Delta Tre, con sede en Turín, se encargó de implementar un software utilizando la tecnología comentada anteriormente y comenzó a aplicarlo hace ya varias temporadas en los partidos de la liga y de la selección absoluta de Suecia.

El éxito no tardó en llegar, gracias a los resultados obtenidos y la notoriedad de los mismos, por lo que la UEFA llegó a un acuerdo que llegaba hasta la final de Moscú en 2008, pero que finalmente se amplió y continúa en la actualidad.

¿Cómo funciona?

Según indica Digital Tre, el sistema de instalación de los aparatos requeridos para llevar a cabo el seguimiento es bastante sencillo aunque durante el transcurso del partido hay que estar al tanto de todo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. El primer paso es instalar 16 cámaras en la zona alta de los estadios a no menos de 15 metros de altura para que la señal sea correcta. 

La instalación se produce normalmente el día antes del encuentro y se realizan pruebas durante el entrenamiento de los equipos. El mismo día del partido se requieren unas cinco horas para dejar todo montado y comenzar el trabajo. El software instalado en una furgoneta en el exterior del campo es suficiente para recoger, almacenar y procesar todos los datos.

Se instalan dos conjuntos de ocho cámaras que deben estar a una altura mínima de 15 metros. Si el estadio tiene techo facilita mucho la labor, pero si no lo tienen se suelen colocar en la zona de los comentaristas. Son dos los operadores que siguen lo que acontece en el campo a través de los monitores cuando se hace el "tracking" o "distancia recorrida" de cada futbolista. 

El segundo paso es programar el ordenador y cuando los dos equipos saltan al campo es el momento crítico. Entre los dos operadores deben asignar un número a cada uno de los 26 objetos que hay en movimiento (22 jugadores, los 3 arbitros y el balón). Se les adjudica a cada uno unas coordenadas informáticas que son las señales que deben seguir en todo momento las cámaras desarrolladas por el ejército sueco.

En la pantalla de los ordenadores aparecen tantos cuadritos como objetos están siendo analizados. Las cámaras que hacen el seguimiento son especiales y similares a los radares que controlan la velocidad de los vehículos. Cuando suena el pitido inicial, estas cámaras siguen al objeto que se les ha señalado previamente. A partir de ese momento, la misión de los dos operadores es evitar que las cámaras confundan a los jugadores en momentos puntuales donde hay acciones multitudinarias como saques de esquina o protestas masivas hacia algún árbitro.

Según los datos recogidos hasta ahora, este curioso y novedoso sistema sólo tiene un 4% de margen de error. Es más, aunque pueda parecer lo contrario, cuanto más se mueve un jugador, menos margen de error existe por lo que curiosamente el mayor problema se encuentra en los porteros que son los más estáticos y hacen falsear las cifras finales que se hacen públicas.

Muchas gracias Moi de Planeta Basura por proponernos este tema y seguiremos investigando sobre cómo se consiguen otras estadísticas de complejidad similar.

Fuentes:



domingo, 22 de mayo de 2011

¿Por qué Galicia, País Vasco, Cataluña y Andalucía no coinciden con el resto de elecciones autonómicas?

domingo, 22 de mayo de 2011
Cataluña, País Vasco, Galicia y Andalucía no celebran elecciones autonómicas junto con el resto de autonomías porque son ellas, en virtud de sus respectivos Estatutos, las que convocan sus propias elecciones.

Esto se debe al distinto acceso previsto en la Constitución a la autonomía, según el artículo 148 y el 151, lo que en su momento se llamó la "vía lenta" y la "vía rápida".

Por este último artículo accedieron directamente Cataluña, Euskadi y Galicia, mientras que Andalucía tuvo que ganarlo en un referéndum, el 28 de febrero de 1980, jornada que ha quedado como la fiesta de la comunidad.

Desde 1983, las elecciones autonómicas de las restante comunidades coinciden con las municipales.

Esta coincidencia de elecciones que se da desde entonces puede ser la última vez que ocurra, ya que las reformas de los Estatutos de la Comunidad Valenciana, Aragón, Castilla y León, Extremadura y Baleares, así como una modificación en el Amejoramiento de Navarra, arrogan la potestad a sus respectivos presidentes de Gobierno de convocar comicios con independencia de la fecha de las municipales.




jueves, 19 de mayo de 2011

El desmitificador: Predecir el sexo del bebe por la forma de la tripa

jueves, 19 de mayo de 2011
Existe la costumbre o creencia de poder predecir en las mujeres embarazadas el sexo de sus bebés según la forma de la tripa. Una tripa compacta, redonda y de punta, como si la madre tuviese una pelota bajo la camiseta, va asociado a un varón y por el contrario, si la tripa está más extendida a los lados, se espera que sea una fémina.

Se trata simplemente de 'saber popular' pero sin ninguna base científica.

¿Qué elementos influyen realmente en la forma de la tripa? 

Pues básicamente son dos, y ninguno de ellos es el sexo del bebé:

1. La posición del feto

Un bebé que habitualmente está en posición transversal provoca una tripa más ancha que alta, mientas que uno que se mantiene en posición de pie o de cabeza manifiesta una tripa alta. La forma de la tripa debida al posicionamiento el bebé en el interior de la madre no refleja ningún dato de interés sobre la evolución e embarazo.

2. La placenta y el líquido amniótico

El volumen de la tripa se ve influenciado también por las características de la placenta y por la cantidad de líquido amniótico que hay en su interior.

Es importante el volumen de líquido amniótico. El líquido amniótico envuelve al bebé dentro de la bolsa fetal, le protege de agresiones externas, facilita sus movimientos y es el entorno más adecuado para su desarrollo general.

Es un elemento vital para el crecimiento de algunos de sus órganos, como los pulmones, los riñones y para el buen funcionamiento del tracto intestinal. En las primeras semanas de embarazo está compuesto por agua procedente del cuerpo de la madre, pero a partir de la semana 20 se compone básicamente de orina fetal.

Su volumen varía de unos casos a otros, pero se puede estimar que sus valores normales están entre medio y dos litros. Cuando la cantidad de líquido amniótico está por debajo o por encima de esta cantidad, nos encontramos ante problemas en la gestación. El volumen de la tripa puede alertar sobre alteraciones en el líquido amniótico.

Muchas gracias a Sara S. por comentarnos este tema tan "embarazoso"... 

Fuentes:



sábado, 14 de mayo de 2011

El "explosivo" origen del biquini

sábado, 14 de mayo de 2011
Micheline Bernardini
¿Por qué se llama biquini o bikini al traje de baño de dos piezas? 

El origen de la palabra está en el nombre de un atolón situado en las Islas Marshall, en el Océano Pacífico.
Este tipo de traje de baño fue diseñado en 1946 por el ingeniero Louis Réard, quien se encontró con que ninguna maniquí de París quiso presentarlo porque consideraban que era indecente vestirse con él. Para su presentación, el 5 de julio de 1946, Réard tuvo que recurrir a una bailarina de striptease del Casino de París, Micheline Bernardini.

En esos días, los periódicos de todo el mundo hablaban del atolón Bikini, que los norteamericanos habían destruido parcialmente el 1 de julio de 1946, al lanzar sobre él una bomba atómica durante unos ensayos nucleares. Parece ser que Micheline Bernardini, con el desparpajo que se les supone a las bailarinas de striptease, le dijo al creador de la prenda: "Señor Réard, su bañador va a ser más explosivo que la bomba de bikini".

Poco antes, otro modista francés, Jacques Heim, había llamado el átomo a un bañador parecido; con este nombre hacía referencia a su reducido tamaño y se aprovechaba de la atención que recibía, en esos momentos, todo lo relacionado con la energía nuclear y las bombas atómicas.
En la palabra bikini no sólo estaba la idea de ‘bomba atómica’ y ‘explosión’ de entusiasmo que se suponía en quien viera a una mujer así vestida; también tenía connotaciones de ‘islas y mares exóticos’ o de ‘lugar prohibido’ (se había expulsado del atolón a la población indígena para realizar los ensayos nucleares).
Pero el éxito definitivo del nombre se debió en gran parte a la forma de la palabra. Si muchas palabras empiezan por bi- porque en su significado está la idea de ‘dos’ (biplano, bípedo, bilabial, bivalvo, bilingüe, etc.); bikini debía de significar ‘un bañador de dos piezas de tela, de dos kinis’. De acuerdo con esta etimología popular (y comercial), a partir del falso lexema kini, se han generado neologismos para denominar nuevas prendas de baño.

Monokini (mono, ‘uno’): En 1964, Rudi Gernreich crea el monokini, que en principio era un tipo de bañador sostenido por dos tirantes, pero que dejaba al descubierto los senos de la mujer. Esta prenda sólo fue posible después de que fuera aceptado y se popularizara el uso del bikini gracias a actrices como Brigitte Bardot (“Y Dios creó a la mujer”, 1956) y Ursula Andress (“Doctor No”, 1962) o a la canción de Brian Hyland (“Itsy bitsy teenie weenie yellow polka dot bikini”, 1960). Posteriormente se ha llamado monokini a la parte inferior del bikini, cuando no va acompañada de la superior.

Trikini (tri, ‘tres’): Es un tipo de bañador que apareció en los años setenta y cuya característica es que las dos partes del bikini se unen en la parte del abdomen mediante otra pieza del mismo tejido, de otro material o una combinación de ambos que le dan apariencia de un traje de baño entero.

Tankini (del inglés tank, ‘tanque, depósito’): Bañador de dos piezas en el que la parte superior llega hasta la cintura.

Bandini (del inglés band, ‘banda, faja’): Similar al anterior, cuya parte superior es una banda que ciñe el busto.

Burkini (del árabe burka ‘prenda usada en Afganistán, que cubre totalmente a la mujer’): Ha aparecido recientemente y es un bañador, destinado a las mujeres musulmanas, que se compone de pantalón largo, vestido y capucha, por lo que sólo deja a la vista las manos, los pies y parte de la cara.

Mankini (del inglés man, ‘hombre’):Está basado en el modelo que usaba el personaje de la película “Borat” (2006) que era un bañador ajustado sujeto con tirantes en los hombros.

¿Bikini o biquini?
El Diccionario de la Real Academia Española recoge las dos grafías, y bikini remite a biquini, por lo que parece preferir esta forma. En el Diccionario de Uso de María Moliner bikini es “variante ortográfica de biquini”, en donde sí se da la definición. Por el contrario, el Dicc. Panhispánico de Dudas de la RAE y la Fundación del Español Urgente recomiendan la forma con k, por ser la etimológica y la más usada en el mundo hispánico.

¿Masculino o femenino?
En general, biquini, y sus derivados, son palabras mascuilinas, pero en Argentina se usa como femenino.

Mini curiosidad: Otro significado de biquini:
En Cataluña, se llama bikini a un emparedado de pan de molde tostado con jamón cocido y queso, porque fue una sala de baile de Barcelona, llamada Bikini (también por el atolón del Pacífico y las bombas atomicas) la que en los años cincuenta del siglo XX popularizó este tipo de bocadillo.




sábado, 7 de mayo de 2011

Las claves del etiquetado de limpieza en las prendas textiles

sábado, 7 de mayo de 2011
Las prendas textiles que han sido distribuidas por cualquier fabricante, disponen en su interior de la Etiqueta de Limpieza Recomendada, según es preceptivo por ley 20066 del BOE 23-09-85.

En estas etiquetas se informa al usuario y al profesional del tratamiento que la prenda debe recibir en el momento de la limpieza, para ello se utilizan los Símbolos Internacionales de Limpieza,  que a continuación os mostramos y os explicamos su significado.

Para empezar, debemos diferenciar los dos tipos de limpieza que existen generalmente: El lavado en agua y secado por un lado y el lavado en seco y planchado, por otro. Este segundo tipo tiene un mecanismo muy curioso que os explicaremos próximamente..

En las etiquetas de prendas que necesitan el lavado tradicional en agua y posterior secado aparecen los siguientes símbolos:

SIMBOLO INTERNACIONALSIGNIFICADO
Lavado a mano.
Prohibido lavar al agua.
Temperatura máxima en máquina de lavado 30º C.
Temperatura máxima en máquina  de lavado 40ºC.
Temperatura máxima en máquina 30º C, con precaución.
Se puede usar lejía.
Prohibido usar lejía.
Tratamiento normal.
Se puede secar en secadora.
Se puede secar en secadora, con precaución.
Prohibido secar en secadora.

Sin embargo, en las prendas más delicadas que necesitan de un lavado en seco y posterior planchado aparecerían estos otros símbolos:



SIMBOLO INTERNACIONAL

SIGNIFICADO


Limpieza en seco con PERCLOROETILENO. (TETRACLOROETILENO)


Símbolo del disolvente FLUOROCARBONADO,ACTUALMENTE PROHIBIDO EN LA U.E. desde 1998 por actuar contra la capa de ozono.


Limpieza en seco con precaución.


Planchado a baja temperatura.


Planchado a temperatura media.


Prohibido planchar.

Para terminar, un pequeño consejo. Debemos buscar estas etiquetas en la ropa que compremos ya que la ausencia de este tipo de etiquetaje hace suponer la dudosa calidad del producto y la nula garantía del fabricante.

Por ello, en muchas tintorerías ante prendas sin etiquetaje de limpieza se declina la responsabilidad y se solicita realizar el servicio bajo responsabilidad del usuario.




viernes, 6 de mayo de 2011

El Bourbon y los Borbones

viernes, 6 de mayo de 2011
¿Qué tiene que ver la bebida americana denominada Bourbon con la dinastía de los Borbones? Sigamos leyendo para descubrirlo...

Todo comenzó en el año 1777. En este año los recién nacidos Estados Unidos adoptaron las barras y las estrellas como la bandera del Congreso Nacional. Durante dicho año, el presidente George Washington demandó más licor para sus tropas aludiendo al buen resultado que el consumo moderado de alcohol producía en su ejército.

Pues bien, unos años más tarde, en 1783, apareció la primera destilería comercial registrada, y fue puesta en marcha por Evan Williams en la localidad de Louisville, en Kentucky. Un par de años más tarde, en 1785, las autoridades comenzaron a promocionar la destilación.

Thomas Jefferson, gobernador de Virginia durante los años anteriores a su mandando como presidente de los EEUU, ofreció lotes de 15 hectáreas de tierra en Kentucky, habitadas en ese momento por los "temibles" indios, a quienes instalaran allí su vivienda y cultivaran maíz. Esto provoca un grave problema. Esta superficie producía demasiado cultivo para alimentar a una única familia y con los medios de transporte tan precarios de la época, no eran capaces de comercializar el excedente.

La destilación del whiskey (whisky americano), utilizando todo ese excendente de maíz, fue capaz de resolver el problema, representando además un gran aporte financiero para EEUU. 

En ese mismo año, el gobierno americano, agradeciendo la ayuda recibida durante la Guerra de la Independencia contra Gran Bretaña, utilizó nombres franceses para denominar algunos condados en los que fue dividido el territorio. Uno de estos condados, el que actualmente es conocido como Kentucky, fue llamado Bourbon en honor de la familia real frances, los Borbones, y del rey de Francia, Luis XV. 

Debido a la gran concentración de destilerías situadas en dicho condado, el whiskey de cereal producido en estas tierras paso a ser conocido como en la actualidad: El Bourbon.

Para terminar, diremos que, según la ley estadounidense actual, el bourbon whiskey debe ser elaborado a base de maíz por lo menos en una concentración entre el 50% y, generalmente, al 70%. Otros ingredientes añadidos son, típicamente: el trigo, centeno o cebada malteada.

Fuentes:



jueves, 5 de mayo de 2011

La curiosa parte posterior de la rodilla

jueves, 5 de mayo de 2011
Si alguna vez nos toca ir al médico o al fisioterapeuta con un dolor en la "parte posterior de la rodilla" podríamos dejarle sorprendido si le dijéramos:

"Perdone doctor, pero tengo un leve dolor en el hueco popliteo", 

¿Verdad? Y es que esta zona de nuestro cuerpo es de las pocas que todo el mundo conoce pero apenas nadie sabe como se llama, hasta hoy por supuesto.

¿Y por qué este nombre?

La parte de "hueco" es bastante evidente y lo de "poplíteo" se debe simplemente a que por esta zona pasan la arteria poplítea, nervios ciático poplíteos (externo e interno) y la vena poplítea por lo que no quedó mas remedio que denominarlo así.

Ahora que hemos entrado en faena podría venirnos a la cabeza otra zona similar en nuestro cuerpo que también muchos desconocemos (o desconocíamos) su nombre, la parte delantera del codo

¿Tiene un nombre tan raro como el anterior?

Pues lamentablemente no, en este caso el nombre es más lógico y normal, ya que se denomina...¡flexura del codo! lo que tiene sentido, ya que es la parte por donde se flexiona la articulación del codo.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates