lunes, 17 de septiembre de 2012

El curioso origen del sandwich

lunes, 17 de septiembre de 2012

El sándwich posee una historia que establece los orígenes en el siglo XVIII. Recibe su nombre de John Montagu, IV conde de Sandwich (1718-1792), un aristócrata del siglo XVIII, aunque no fue él su inventor. Se dice de éste conde que le gustaba comer de esta forma porque así podía jugar a las cartas sin ensuciarse los dedos.

En 1762, estuvo veinticuatro horas ante una mesa de juego. Para calmar el hambre, pidió un poco de carne entre dos rebanadas de pan. A este nuevo tentempié se le puso el nombre de sándwich, en honor a su inventor. En 1996 los británicos gastaban diariamente 7,9 millones de dólares en sándwiches, lo que supone un aumento del 75% en los cinco años anteriores. “Los sándwiches representan más de una tercera parte de todo el mercado de comida rápida”, informa el periódico londinense The Times, y se sirven en 8.000 establecimientos especializados. Cada año se consumen en Gran Bretaña unos mil trescientos millones de sándwiches preparados. Pero estos suelen ser muy distintos de los emparedados sencillos que preparan las familias para comer en el campo o en la playa. Algunos establecimientos ofrecen sándwiches exóticos como por ejemplo de carne de canguro o de caimán, o de fresas y crema entre dos rebanadas de pan untado con pasta de chocolate.

Pese al propósito original del conde de Sandwich de comer con una sola mano, hoy en día ciertos tipos de sándwich se deben comer con cubiertos o con ambas manos. En algunos países es norma usar siempre cubiertos para comerlos. Pese a todo no fue hasta el año 1840 en el que el sándwich entró a formar parte de la gastronomía de Estados Unidos, cuando la cocinera Elizabeth Leslie describió en su libro de cocina por primera vez la receta de un sándwich.

John Montagu, Conde de Sandwich

En Aquisgrán se cuenta la historia de que el sándwich se inventó allí: participaba el Conde de Sandwich en las negociaciones de la Paz de Aquisgrán, en la delegación que representaba a la Emperatriz María Teresa. Pero su pasión por las cartas le llevaba a descuidar las comidas, lo que llegó a preocupar a sus criados, quienes empezaron a prepararle un alimento que pudiera comer sin dejar de jugar a las cartas. Sea o no cierto, en el ayuntamiento de aquella ciudad alemana cuelga un retrato del Conde de Sandwich.

Dos siglos después, el undécimo conde, John Montagu, descendiente del IV conde de Sándwich, vio en el nombre de sándwich y en el legado de su antepasado la oportunidad de sacarle provecho y fue así que en el año 2000 abrió una empresa en Londres, con el nombre de The Earl of Sandwich, que espera convertir en cadena internacional.

Muchas gracias a Charo T. por proponernos un nuevo tema que ballesterizar.

Vía: http://historiadelagastronomia.over-blog.es



miércoles, 22 de diciembre de 2010

Lotería de Navidad: Un breve repaso a su historia

miércoles, 22 de diciembre de 2010
Casi 200 años, varias guerras devastadoras, unas cuantas crisis económicas, cambios de moneda, repúblicas, monarquías, dictaduras, democracias… todo ha superado la Lotería de Navidad desde que comenzara a celebrarse (bajo la denominación de «Lotería Moderna») en 1812, en plena Guerra de Independencia. Según su impulsor, el ministro del Consejo y Cámara de Indias, Ciriaco González Carvajal, el objetivo era «aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes».

España sufría entonces una de las peores crisis de su historia contemporánea: las hambrunas de 1808 y 1812, unido a los enfrentamientos con los franceses y las epidemias, produjeron a lo largo de la guerra unas pérdidas económicas gigantescas y un descenso demográfico de entre 560.000 y 885.000 habitantes, en una población que apenas superaba los 10 millones. Y lo peor de todo, el Gobierno aún necesitaría dinero para seguir asumiendo los elevados gastos militares hasta el final de la guerra, en 1814.
En esta coyuntura de crisis se celebró el primer sorteo navideño, el 18 de diciembre de 1812, en Cádiz, a través de papeletas con los números impresos. Y el primer «gordo», dotado de 8.000 reales, se lo llevó un españolito de a pie tras gastarse sólo 40 en el número 03604. Era la primera vez que la Lotería de Navidad «escogía» a su afortunado, tras cuatro años de penurias y combates, y poco después de la importante victoria en Arapiles y la salida definitiva de los franceses de Andalucía.

Esto progresiva retirada de las tropas napoleónicas hizo que la Lotería, circunscrita en principio a Cádiz y San Fernando, se implantara después en Ceuta y más tarde en toda la comunidad andaluza, instalándose finalmente en Madrid en 1814, ya con el sistema de bombos y bolas establecido un año antes.

Nunca han faltado desde entonces los españoles a su cita con la (mala) suerte en Navidad, comprando cada vez más décimos (en 1832 ya se emitían 12.000 números), hasta el punto de que los bombos metálicos –vigentes desde 1850– llevan cada año a la Administración, ante la imposibilidad de introducir más bolas en ellos, a ampliar las series correspondientes a cada número.

Para terminar, os dejo un curioso enlace que muestra la Evolución de cómo ha cambiado con el paso de los años el hecho de ganar la Lotería.




jueves, 8 de julio de 2010

Johnnie Walker: El hombre que caminó alrededor del mundo

jueves, 8 de julio de 2010
Hoy pensaba contaros la curiosa vida de un gran hombre, Johnnie Walker, clarísimo ejemplo de ambición en la vida. Vida que se encuentra detrás de la marca más popular del mundo si de whisky escocés hablamos, pero no va a ser así o por lo menos no seré yo quien lo cuente.

He encontrado alguien que lo puede hacer mejor y de una forma más curiosa. ¿Os suena el nombre de Robert Carlyle? Seguramente si digo que es el protagonista de la genial película Full Monty muchos le pondréis ya cara.

Pues bien, se trata de un vídeo subtitulado en español, rodado en una sola toma (aunque tuvieron que realizar 40 intentos para conseguirlo), donde se explica de una forma sencilla, eficaz, y sobre todo, muy clara, la vida de la familia Walker.

Se titula igual que nuestra entrada o mejor dicho, nuestra entrada homenajea al vídeo: Johnnie Walker: El hombre que caminó alrededor del mundo. Espero que lo disfrutéis.





Fuentes:



lunes, 28 de junio de 2010

La historia de las matrículas españolas

lunes, 28 de junio de 2010
Hoy vamos a retroceder en el tiempo hasta llegar al origen de las matrículas de los automóviles que vemos cada día. Para ello, nos remontaremos al año 1900.

La primera matrícula de la que se tiene constancia en España data del 31 de octubre de 1900 en Palma de Mallorca. En ese momento, ya existía el Reglamento para el servicio de coches automóviles por las carreteras, fechado el 17 de septiembre de 1900, en el que se daban algunas instrucciones para la matriculación de los vehículos, o más bien, para su identificación, pero dejaba muchos temas pendientes o vagamente definidos. Se trataba de un tema muy novedoso, de hecho en el año 1900 se matricularon únicamente 3 vehículos y a lo largo de 1901, tan solo 47 automóviles, 36 de ellos en San Sebastían. En estos años, cada vehículo diponía de una doble numeración, la del Ayuntamiento para poder circular por el municipio, y la del Gobierno Civil, para hacerlo por la provincia. Además no existía todavía normativa para el uso de las siglas provinciales.

Esto se solventó el 24 de mayo de 1907 con la publicación de una Real Orden que normalizaba el uso de las matrículas en los coches automóviles (según la propia orden los denomina). Para entonces, ya se sitúaba el parque nacional de automóviles en algo más de 1000 unidades. Es en este mismo año cuando se normalizan las siglas de las provincias, utilizando en algunos casos 3 letras para su designación. Aún con esta norma funcionando, no se pudo evitar que existiera duplicidad de matrículas, según el antiguo sistema y el nuevo, hecho que se dio especialmente en aquellas provincias como mayor número de automóviles, como Barcelona o Madrid. El 16 de junio de 1926 con la aparición del Reglamento para la circulación de vehículos con motor mecánico, desaparecen definitivamente las siglas provinciales de 3 letras, pasando todas como máximo a 2.

Este fue el primer sistema de matriculaciones, que incluía el distintivo provincial y un número de hasta 6 cifras. Finalizó el 6 de octubre de 1971, ya que este sistema de numeración se estaba agotando en Madrid y Barcelona. El 6 de octubre se asignaban las matrículas B-918387 y M-960985, últimas del primer sistema, y mediante el cual se habían matriculado desde 1900 un total de 5.430.761 vehículos.

Por lo tanto, el 7 de octubre de 1971 se producen las primeras matriculaciones con el nuevo sistema, gracias al decreto Decreto 2046/1971 del 13 de Agosto de 1971, que consta del distintivo provincial, un número de 4 cifras y una o dos letras finales.

Como curiosidad, en ese momento la gente pensó que el nuevo sistema duraría eternamente, y así lo explicaba un cronista de La Vanguardia:

"...empezó con el B-0000-A y seguirá hasta el B-9999-A, para variar al B-0000-B y así sucesivamente hasta la Z, empezando de nuevo con la B-0000-AA y siguiendo el mismo proceso hasta el infinito en la combinación de números y letras".

De infinito, nada de nada. Los 521.240 vehículos matriculados en 1971 se multiplicaron por 4 a finales de los años 90, por lo que, nuevamente, el sistema se estaba agotando en Madrid y Barcelona. Comenzó así un amplio debate sobre el nuevo sistema que se había de adoptar, debate centrado especialmente en la inclusión o no de las siglas provinciales. Finalmente, y tras barajar la opción de mantener el sistema en vigor en ese momento añadiendo una tercera letra al grupo final de dos, el 15 de septiembre de 2000 se aprobó la Orden por la cual se modifcaba el Reglamento General de Vehículos (Real Decreto 2822/1998 de 23 de diciembre), y según la cual las nuevas matrículas carecerían de distintivo provincial, reduciéndose la identificación a un número de 4 cifras seguido de un conjunto de 3 letras. El 17 de septiembre se conceden las placas B-4819-XG y M-6814-ZX, últimas del sistema vigente desde 1971 y mediante el cual se han matriculado un total de 29.865.670 vehículos.

El 18 de septiembre de 2000 se concede la primera placa del nuevo sistema, 0000-BBB. Este nuevo sistema utiliza la combinación de un número de 4 cifras, entre 0000 y 9999, y un grupo de 3 letras, usando las siguientes: B, C, D, F, G, H, J, K, L, M, N, P, R, S, T, V, W, X, Y y Z; se eliminan las vocales para evitar acrónimos o grupos malsonantes, la CH y la LL por tema de tamaño y la Ñ y la Q por posible error con la N y la O. Con estas combinaciones se posibilita la matriculación de 80.000.000 de vehículos, lo que al ritmo de matriculaciones del año 2000 y sucesivos, de algo menos de 2 millones de vehículos anuales (1.769.857 en 2002), significa que el sistema puede durar algo más de 40 años, aunque si el número de matriculaciones aumenta los 40 años pueden convertirse en bastantes menos.

¿Y después? Disfrutemos lo que tenemos, vivamos el día a día y ya hablaremos cuando llegue su momento.




martes, 15 de junio de 2010

Ooh la la (I): Curiosidades de la Torre Eiffel

martes, 15 de junio de 2010
Cuando estuve un fin de semana en París, quedé prendado de tan majestuosa construcción, inaugurada el 31 de Marzo de 1889. Ahora ha llegado el momento de citar algunas curiosidades sobre la Torre Eiffel que todo el mundo debería conocer.

1. La Torre ha engordado más de 2700 toneladas desde su construcción. El peso inicial era de 7300 toneladas pero hoy se calcula su peso en más de 10000 debido a los restaurantes, museo y tiendas añadidos posteriormente.

2. Por la dilatación de los materiales, la torre puede llegar a medir hasta 18 cm. más en verano que en invierno

3. Cada cinco años se le aplican 50 toneladas de pintura para evitar la corrosión del material. Ha tenido varios colores, inicialmente estaba pintada de amarillo pero en 2005 se pintó de color marrón grisáceo. Es posible votar en el primer piso el color con el que se pintará la próxima vez que se haga.

4. Tiene 2'5 millones de remaches, de los cuales la mitad son de seguridad por miedo a que pudiera caerse.

5. Trabajaron casi 200 obreros en la construcción. En marzo de 1889, el monumento fue terminado a tiempo y ningún accidente mortal se registró entre los trabajadores. No obstante, un obrero falleció, pero era en domingo, no estaba trabajando y perdió el equilibrio durante una demostración a su prometida. Se encargaba de la instalación de los ascensores.

6. Gustave Eiffel presentó su proyecto a otras ciudades antes que a París y fue rechazado. Una de estas ciudades fue Barcelona. Además este famoso ingeniero fue rechazado en la Escuela Politécnica, por lo que finalmente estudió Ingeniería Química.

7. La construcción sólo iba a estar en pie durante la exposición y pocos años más, hasta 1909. Se salvó gracias a que la Armada Francesa instaló una antena de radio en su punto más alto.

8. La Torre Eiffel pudo haberse llamado Torre Bonickausen, ya que la familia Eiffel era de origen alemán, y cambiaron su apellido por el de Eiffel a principios del Siglo XVIII.

9. En el período 1925-1934 en la Torre estuvo instalado un anuncio luminoso de Citroen en cada una de las cuatro caras de la torre. Fue el anuncio luminoso más grande de su tiempo.

10. Es la estructura más alta de París y la quinta de Francia, con 324 metros de altura con la antena de radio incluida, que mide 24 metros.

11. En el año 2002, se alcanzó la escalofriante cifra de 200 millones de visitas.

12. En 1902, un rayo cayó sobre la Torre, causando numerosos daños materiales.

13. Durante la ocupación nazi de París (1940/1944), la Torre se utilizó para la difusión de la televisión alemana. Como curiosidad, poco antes de la toma por los nazis, alguien cortó los cables de los ascensores, de manera que si Hitler quería subir a lo más alto, tuviera que hacerlo andando. No lo intentó en las seis horas que permaneció en la ciudad. Unos soldados alemanes sí que subieron a lo más alto para colocar una esvástica en la cima de la Torre, pero por culpa de su excesivo tamaño, el viento se la llevo al poco tiempo. Tuvieron que volver a subir para sustituirla por una más pequeña. Poco antes de la liberación de París, Hitler ordenó a su gobernador militar Dietrich Von Cholitz, alemán con antepasados franceses, demoler la Torre. Afortunádamente, desobedeció las ordenes.

Gracias Capitan Pir, por sugerirme la idea en uno de los comentarios de entradas anteriores.

Fuente:



viernes, 4 de junio de 2010

¿Cuál fue el origen de Guantánamo?

viernes, 4 de junio de 2010
Ahora que se lleva hablando unos meses en la prensa y televisión sobre la repatriación de presos de la Base Naval de Guantánamo, vamos a explicar brevemente cómo surgió dicha Base.

Su origen data del año 1895, cuando Estados Unidos obtuvo el control de Cuba al finalizar la Guerra hispano-estadounidense contra España, siguiendo con la invasión de la Bahía de Guantánamo en 1898.

Después de algunas negociaciones, el 23 de febrero de 1903, Estados Unidos obtuvo un arrendamiento perpetuo, con la firma por parte de Tomás Estrada Palma, primer presidente de la República de Cuba, del Tratado cubano-estadounidense.

El nuevo protectorado estadounidense agregó a la Consitución cubana la Enmienda Platt, que le daba importantes atribuciones a Washington para intervenir Cuba. Es en este contexto que se establece en el Tratado en el que, si bien reconoce la soberanía de Cuba, indica que Estados Unidos tendría el completo control y jurisdicción sobra la bahía de Guantánamo. El arrendamiento ascendía a 2000 dólares anuales e incluía además la Bahía Honda.

Resulta curioso que años más tarde, el gobierno cubano modificó su constitución prescribiendo la no creación ni ratificación de tratados que de alguna forma atentaran contra la soberanía nacional o la integridad del territorio y, aún así, en el año 1939, La Habana y Washington renovaron el contrato por una cantidad de 4085 dólares. Desde entonces, ningún gobierno cubano ha sido capaz de retirar esa Base Naval de su territorio.




domingo, 9 de mayo de 2010

¿Cuál es el centro geográfico de España?

domingo, 9 de mayo de 2010
Es fácil pensar que el centro geográfico de España es el kilómetro 0, situado en la Puerta del Sol de Madrid, pero esto no es así.

El centro geográfico español se encuentra en el municipio de Getafe, a unos 10 km al sur de Madrid, exactamente en el Cerro de los Ángeles.

El cerro está a una altitud de 666,235 metros sobre el nivel del mar y en la cima se encuentra la Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, del siglo XIV, y el Monumento al Sagrado Corazón, construido en 1919 e inaugurado por el rey Alfonso XIII.

El monumento al Sagrado Corazón que podemos admirar hoy no es el original, se trata de una réplica que comenzó a edificarse en 1944. El monumento original fue arrasado por milicianos republicanos en la Guerra Civil. Primero fusilaron a la imagen de Jesús y después lo dinamitaron. La base y el arranque del pedestal es lo único que se conserva.

Como curiosidad, esta foto de los milicianos fusilando a Jesús, fue una foto polémica, la sacaron de la zona republicana de manera clandestina y evitaron en todo momento la publicación de la foto en la prensa internacional.




miércoles, 5 de mayo de 2010

¿Existió el año 0?

miércoles, 5 de mayo de 2010
Los antiguos numeraban los años según sistemas muy diversos. Por ejemplo, los griegos usaban las olimpiadas, de modo que, para ellos, Pericles llegó al poder el segundo año de la sepguagésimo séptima olimpiada (460 a.C.) En general los romanos no numeraban los años, sino que los indicaban nombrando los cónsules correspondientes. Así, el año 100 a.C. era el año en que fueron cónsules Cayo Mario y Lucio Valerio. No obstante, para aquellos casos en que una numeración correlativa era imprescindible, terminaron elaborando un sistema de datación que, teóricamente, comenzaba el año en que Rómulo fundó Roma.

En 1258 a.u.c. (ab urbe condita, desde la fundacion de la ciudad), Dionisio el Exiguo, un monje de origen sirio que vivía en un convento de Roma, matemático y teólogo, tras profundos estudios de la Biblia y de las fuentes históricas, llegó a la conclusión de que Jesucristo había nacido el 25 de diciembre del año 754 a.u.c., y propuso que dicho año fuera llamado 1 a.D. (anno Domini), es decir, el año 1 del Señor. El clero difundió rápidamente este sistema de datación, si bien su introducción oficial tuvo lugar en épocas muy distintas en cada país. Por ejemplo, Carlomagno decretó su uso el mismo año de su coronación, que, de 1554 a.u.c., pasó a ser el año 800 a.D. Los eruditos siguieron usando el sistema a.u.c. para numerar los años hasta el 753 a.u.c. y, a partir de aquí, consideraban que empezaba la Era Cristiana, con lo que el año siguiente pasaba a ser 1 a.D. No fue hasta el siglo XVII que los historiadores empezaron a nombrar los años anteriores al 1 a.D. contando hacia atrás. Por aquellas fechas, el sistema de numeración arábigo estaba plenamente difundido y los matemáticos hacía mucho tiempo que manejaban con soltura los números negativos, pero parece ser que los historiadores no, lo que les llevó a cometer un crimen contra la humanidad: impusieron la costumbre de que el año anterior al 1 a.D, esto es, el año 753 a.u.c., pasara a ser el año 1 antes de Cristo, en siglas 1 a.C., tras el cual venía el año 1 a.D o, equivalentemente, el año 1 d.C. (año 1 después de Cristo).

Dionisio el Exiguo no incluyó un año cero sencillamente porque el concepto de cero no existía en su época. El número cero fue introducido en Europa en el siglo IX por los árabes, que lo habían tomado a su vez del sistema indio.




martes, 4 de mayo de 2010

¿Cúal fue el primer móvil de la historia?

martes, 4 de mayo de 2010
La aparición y popularización de la telefonía móvil ha supuesto, sin duda, una de las grandes revoluciones de la última década, facilitando las comunicaciones y la movilidad como no lo había hecho ningún otro gadget antes. Tal ha sido su éxito que en algunos países, como es el caso de España, recientes estudios indican que el parqué de móviles sobrepasa con creces al número de habitantes.

El primer teléfono móvil que se comercializó fue un modelo de Motorola llamado DynaTAC 8000X, denominado así por ser la abreviatura de Dynamic Adaptive Total Area Coverage. Recibió el visto bueno de la Comisión Federal de Comunicaciones estadounidense a principios de 1983 y se puso a la venta el 6 de marzo de ese mismo año a un precio de, atención, 3995 dólares.

Pesaba 0.79 Kg, sus dimensiones eran de 33 x 4,45 x 8,9 cm, permitía hablar ininterrumpidamente durante 30 minutos y su batería podía permanecer 8 horas en funcionamiento siempre y cuando estuviera en standby. Una vez llegados a ese punto, eran necesarias 10 horas para recargarla. En su desarrollo, Motorola invirtió 15 años y 100 millones. de dólares.

Se podría pensar que la primera llamada telefónica realizada desde un móvil tuvo como protagonista al DynaTAC 8000X. Pues no. Hay que remontarse en el tiempo una década para hallar la respuesta. Fue, concretamente, el 3 de abril de 1973 cuando Martin Cooper, director de I+D de Motorola, utilizó un prototipo de grandes dimensiones para efectuar la primera llamada de la que se tiene constancia a su compañero y rival Joel Engel, que por aquel entonces ostentaba el cargo de jefe de desarrollo de los Laboratios Bell.




lunes, 3 de mayo de 2010

Historia de los Festivos (I): Día del Trabajador

lunes, 3 de mayo de 2010
En noviembre de 1884 se celebró en Chicago el IV Congreso de la American Federation of Labor, en el que se propuso que a partir del 1 de mayo de 1886 se obligaría a los patronos a respetar la jornada de 8 horas y, si no, se iría a la huelga.
En 1886, el Presidente de los Estados Unidos, Andrew Johnson, promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias. Como esta ley no se cumplió las organizaciones laborales y sindicales de Estados Unidos se movilizaron. Llegada la fecha, los obreros se organizaron y paralizaron el país productivo con más de cinco mil huelgas.
El episodio más famoso de esta lucha fue el funesto incidente de mayo de 1886 en la Haymarket Square de Chicago: durante una manifestación contra la brutal represión de una reciente huelga una bomba provocó la muerte de varios policías. Aunque nunca se pudo descubrir quién fue el responsable de este atentado, cuatro líderes anarquistas fueron acusados, juzgados sumariamente y ejecutados.
En julio de 1889, la Segunda Internacional instituyó el "Día Internacional del Trabajador" para perpetuar la memoria de los hechos de mayo de 1886 en Chicago. Esta reivindicación fue emprendida por obreros norteamericanos e, inmediatamente, adoptada y promovida por la Asociación Internacional de los Trabajadores, que la convirtió en demanda común de la clase obrera de todo el mundo.
El Congreso de París de la Segunda Internacional acordó celebrar el "Día del Trabajador" el 1 de mayo de cada año.
Desde 1890, los partidos políticos y los sindicatos integrados en la Internacional han dirigido manifestaciones de trabajadores en diversos países en petición de la jornada de 8 horas y como muestra de fraternidad del proletariado internacional.
Este origen reivindicativo y de lucha obrera se asocia con el 1 de mayo, cuya celebración ha pasado por diversos avatares según el país y su régimen político. En la actualidad, casi todos los países democráticos lo festejan, mientras que los sindicatos convocan a manifestaciones y realizan muestras de hermandad.



viernes, 30 de abril de 2010

¿Sabías cuál es el origen de los apellidos?

viernes, 30 de abril de 2010

No siempre han existido los apellidos.

Sólo los personajes nobles en la antiguedad occidental tenían el derecho a conservar un "nombre de casa" "nombre de familia", mientras los campesinos, el pueblo, eran los "sin casta".
Los apellido surgieron alrededor del siglo XI por la necesidad de identificar a las diferentes personas o familias, ya que éstas utilizaban por tradición o costumbre los mismos nombres propios.

En un principio, más que apellido, se podria decir "apodo" o "sobrenombre" ya que hacían referencia a alguna particularidad familiar y con el que eran conocidos en el pueblo.
En esta época los apellidos se constituían de diferentes formas, atendiendo principalmente:

Al lugar de origen (toponímico)

Derivan del nombre del lugar donde vivía, procedía o poseía tierras la persona o familia asociados al apellido. Muchos se encuentran precedidos de la preposición "de", "del", "de la" o simplemente son gentilicios.

Ej.: Aragonés, Arroyo, Asturias, Bilbao, Calle, Cuenca, De la Calle, De la Torre, Del Pilar, Frontera, Fuentes, Gallego, etc.

Al nombre del padre o patriarca (patronímico)

Son aquéllos que han sido originados por un nombre propio. En el antiguo Reino de Castilla y en países que fueron sus colonias, principalmente se utiliza la desinencia "-ez" que equivale a ‘hijo de’ o 'descendiente de'. Por ejemplo, del nombre de pila Lope deriva López, equivalente a "hijo de Lope". En países de habla portuguesa se emplea una terminación con el mismo origen: "-es".
Con similar significado tenemos el sufijo "-son" (‘hijo’) utilizado en apellidos nórdicos e ingleses (Harrison,Morrison, Edison), "-vich" y "-ov(a)" de los apellidos rusos y otras culturas eslavas; además de los prefijos "Ibn-" o "Bin-" de los árabes, "Ben-" de los judíos, "Mac-" y "Mc-", de los escoceses e irlandeses, u "O'-" de los irlandeses.

Ej.:Benítez (Benito) , Domínguez (Domingo) , Enríquez (Enrico y Enrique) , González (Gonzalo), Gutiérrez (Got-land, Got-tierra, Gutierre, ‘de la tierra de los godos’) , Márquez (Marco, Marcos), Martínez (Martín)

Al oficio que desarrollaban

Son aquellos que derivan del oficio o profesión que ejercía la persona o familia asociada al apellido.

Ej.:Alcalde, Caballero, Camarero, Ferrer, Ferrero, Fraguas, Herrera, Herrero, Guerrero, Hidalgo, Pastor, Rueda, Sacristán, etc.

La fijación del apellido como tal, se da hacia el siglo XIV, aunque aún no se observa la regla de sucesión. Después de la revolución francesa, el apellido se constituyó en un derecho que sacó del anonimato al pueblo raso.
Generalmente en la mayoria de las culturas se usa el apellido paterno. Una excepción ocurre con los paises hispános que se conserva la utilización de los dos apellidos (paterno y materno).




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates