lunes, 11 de marzo de 2013

Claves del derbi madrileño: Real Madrid y Atlético se disputarán la Copa del Rey

lunes, 11 de marzo de 2013

El Atlético se jugará la Copa del Rey ante el Real Madrid en el Bernabeu

Ya se conoce el lugar y la fecha concreta en la que el Atlético y el Real Madrid se enfrentarán por el primer título de la temporada, la Copa del Rey, concretamente el próximo 17 de mayo en el estadio Santiago Bernabeu. Esta decisión puede parecer más beneficiosa para el Real Madrid que para el Atlético de Madrid, que jugará en calidad de visitante, pero la verdad es que a diferencia de lo que pudiera parecer, no nos encontramos precisamente con antecedentes desfavorables en este sentido.

Es cierto que el Real Madrid siempre ha sido un escollo duro de sobrepasar para el Atlético de Madrid, que sufre quizás demasiado cuando se enfrenta a sus vecinos. Pero si echamos un poco la vista atrás, podremos observar como en casos de finales de Copa del Rey más vale ser visitante que anfitrión. Esto se debe a que el Real Madrid y el Atlético de Madrid se han enfrentado en una final de Copa del Rey en cuatro ocasiones, en los años 1960, 1961, 1975 y 1992, y en los cuatro partidos, el vencedor siempre ha sido el visitante. Concretamente, se han jugado tres finales en el Bernabeu, con victoria colchonera, y una en el Calderón, con victoria blanca. 

Un sonriente Amancio levanta el trofeo de la Copa de España en el año 75
Ante este panorama, los madridistas no pueden más que temer a los rojiblancos, que llegarán al campo con hambre de títulos, con el añadido extra que da enfrentarte a tu eterno rival. 
Cualquiera que consigue entradas para la final de la Copa del Rey puede darse por afortunado, más si tiene suficiente edad para recordar la final de 1992, cuando se venció 2-0 con goles de Futre y Schuster.


Schuster celebra la Copa del Rey de 1992

Si prestamos atención a la clasificación de la Liga BBVA, auténtico termómetro de los clubs españoles, vemos como el Atlético de Madrid y el Real Madrid se mantienen en un equilibrio parecido, aunque es cierto que los blancos acaban de conseguir la segunda plaza, tras un Barcelona que lidera en solitario, no se puede negar el buen juego de los rojiblancos durante todo el curso, algo que demuestra el buen juego del equipo, liderado como nunca por Simeone, que ha formado una gran plantilla a su alrededor. Así que se podría decir que las cosas están aparentemente niveladas, con un Atlético de Madrid que ha mantenido una temporada más que correcta, lástima por su eliminación en Europa, y un Real Madrid ranqueante y arrítmico, capaz de lo mejor y de lo peor.

De modo que el partido de final de la Copa del Rey 2013 no puede ser más vibrante y prometedor, asegurando un buen fútbol sobre el césped. Así que no lo dudes, consigue tu entrada para el partido en Ticketbis u otro servicio de venta de entradas, y ve contando los días, las horas y los minutos hasta las 21:30 del viernes 17 de mayo.

Agradecimientos especiales a la redactora Erika Bueno por enviarnos este interesante artículo.



domingo, 3 de marzo de 2013

El origen y letra del himno de la Champions League

domingo, 3 de marzo de 2013
La cámara recorre los rostros de 22 jugadores, dirigiendo su mirada hacia los millares de espectadores que se encuentran enfervorizados en las gradas del estadio. Mientras tanto, se escucha una canción, un himno que a todos nos recuerda que estamos en la mayor competición continental si de fútbol se refiere: La UEFA Champions League.

Hasta aquí no hemos contado nada que no se supiera antes, pero quizá lo que no es tan conocido es el origen y la letra de este magnifico himno, y esto es lo que comentaremos a continuación.

¿Cuál es su origen?

El himno oficial de la Liga de Campeones se lo debemos al compositor George Friedrich Händel. Antes de morir, el rey de Inglaterra Jorge I le encargó que compusiera una melodía para la coronación de su hijo.

Basándose en el Antiguo Testamento para escribir la letra, Händel creó una obra musical para la coronacion de Jorge II, el 11 el octubre de 1727. La pieza que cierra la obra se llama 'Zadok the Priest'. Quién le diría a Haendel que siglos después se convertiría en todo un himno en el mundo del futbol.

Himno actual: Origen, letra y traducción

La UEFA contrató al compositor británico Tony Britten en 1992 para arreglar y adaptar la pieza de Händel  para conseguir convertir un himno de coronación en una canción futbolera. El resultado fue una melodía de cerca de 3 minutos de duración que fue interpretada por la Royal Philharmonic Orchestra, la mundialmente conocida orquesta nacional británica, y el coro de la Academia de St. Martin in the Fields. La letra está escrita en los tres idiomas oficiales de la UEFA: alemán, inglés y francés. 

Ce sont les meilleures équipes
Es sind die allerbesten Mannschaften
The main event

Die Meister
Die Besten
Les grandes équipes
The champions!

Une grande réunion
Eine grosse sportliche Veranstaltung
The main event

Ils sont les meilleurs
Sie sind die besten
These are the champions

Die Meister
Die Besten
Les grandes équipes
The champions!
Esos son los mejores equipos
Esos son los mejores equipos
El evento principal

Los maestros,
Los mejores,
Los grandes equipos,
Los Campeones

Un gran encuentro
Lna gran cita deportiva
El evento principal

Son los mejores
Son los mejores
Estos son los campeones

Los maestros,
Los mejores,
Los grandes equipos,
Los Campeones

Por último, os dejamos los dos vídeos que muestran las dos versiones de esta magnífica melodía.

Versión original de Händel:


Versión adaptada de Britten


Muchísimas gracias a J.J. Asensio por hacernos llegar este interesante tema al Ballesterismo.

Fuentes:
http://nuestrofootball.blogspot.com.es
http://cancionesguapastraducidas.blogspot.com.es
http://www.youtube.es



martes, 31 de mayo de 2011

¿Cómo se calcula la distancia recorrida por un jugador?

martes, 31 de mayo de 2011
Cada vez que vemos un partido de fútbol, nos sorprendemos y entretenemos leyendo las contínuas estadísticas que van apareciendo cada pocos minutos. Muchos nos preguntamos cómo son capaces de conseguirlas y cuantas personas hacen falta para que los resultados sean fiables.

Hoy nos vamos a centrar en una de las más utilizadas en los últimos tiempos y que realmente tiene una curiosa explicación: La distancia recorrida por un jugador.

Para empezar, debemos introducir el nombre de una empresa sueca, Tracab, que fue quien desarrolló por primera vez una tecnología, en sus inicios con fines militares, que permitía conocer en tiempo real el posicionamiento de todos los elementos que aparecían en una imagen en movimiento.

Pues bien, la compañía italiana Delta Tre, con sede en Turín, se encargó de implementar un software utilizando la tecnología comentada anteriormente y comenzó a aplicarlo hace ya varias temporadas en los partidos de la liga y de la selección absoluta de Suecia.

El éxito no tardó en llegar, gracias a los resultados obtenidos y la notoriedad de los mismos, por lo que la UEFA llegó a un acuerdo que llegaba hasta la final de Moscú en 2008, pero que finalmente se amplió y continúa en la actualidad.

¿Cómo funciona?

Según indica Digital Tre, el sistema de instalación de los aparatos requeridos para llevar a cabo el seguimiento es bastante sencillo aunque durante el transcurso del partido hay que estar al tanto de todo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. El primer paso es instalar 16 cámaras en la zona alta de los estadios a no menos de 15 metros de altura para que la señal sea correcta. 

La instalación se produce normalmente el día antes del encuentro y se realizan pruebas durante el entrenamiento de los equipos. El mismo día del partido se requieren unas cinco horas para dejar todo montado y comenzar el trabajo. El software instalado en una furgoneta en el exterior del campo es suficiente para recoger, almacenar y procesar todos los datos.

Se instalan dos conjuntos de ocho cámaras que deben estar a una altura mínima de 15 metros. Si el estadio tiene techo facilita mucho la labor, pero si no lo tienen se suelen colocar en la zona de los comentaristas. Son dos los operadores que siguen lo que acontece en el campo a través de los monitores cuando se hace el "tracking" o "distancia recorrida" de cada futbolista. 

El segundo paso es programar el ordenador y cuando los dos equipos saltan al campo es el momento crítico. Entre los dos operadores deben asignar un número a cada uno de los 26 objetos que hay en movimiento (22 jugadores, los 3 arbitros y el balón). Se les adjudica a cada uno unas coordenadas informáticas que son las señales que deben seguir en todo momento las cámaras desarrolladas por el ejército sueco.

En la pantalla de los ordenadores aparecen tantos cuadritos como objetos están siendo analizados. Las cámaras que hacen el seguimiento son especiales y similares a los radares que controlan la velocidad de los vehículos. Cuando suena el pitido inicial, estas cámaras siguen al objeto que se les ha señalado previamente. A partir de ese momento, la misión de los dos operadores es evitar que las cámaras confundan a los jugadores en momentos puntuales donde hay acciones multitudinarias como saques de esquina o protestas masivas hacia algún árbitro.

Según los datos recogidos hasta ahora, este curioso y novedoso sistema sólo tiene un 4% de margen de error. Es más, aunque pueda parecer lo contrario, cuanto más se mueve un jugador, menos margen de error existe por lo que curiosamente el mayor problema se encuentra en los porteros que son los más estáticos y hacen falsear las cifras finales que se hacen públicas.

Muchas gracias Moi de Planeta Basura por proponernos este tema y seguiremos investigando sobre cómo se consiguen otras estadísticas de complejidad similar.

Fuentes:



jueves, 12 de agosto de 2010

El pasado atlético de la Cibeles

jueves, 12 de agosto de 2010
¿Os imaginais a los hinchas colchoneros del Atlético de Madrid bañándose en las aguas de la fuente de Cibeles? Si ocurriera esto ahora mismo, seguramente que sería el comienzo de una larga guerra entre aficiones, ya que actualmente es el lugar oficial de celebraciones de su eterno rival, el Real Madrid, pero, ¿esto siempre ha sido así? Ni mucho menos, los primeros seguidores que decidieron acercarse a la fuente de la Diosa fueron...¡los atléticos!

Escuchando a los periodistas comentar:

'La Diosa Cibeles, el lugar donde tradicionalmente celebran los títulos los seguidores madridistas...'

podríamos pensar que esto ha ocurrido desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, ¿alguien recuerda alguna foto de Puskas o Di Stefano subidos a La Cibeles celebrando un título?. No es posible recordarlo porque nunca sucedió.

La relación oficial entre la Cibeles y el Real Madrid, data de mediados de los años 90, hace 2 días como se suele decir.

Varios años antes, a finales de los años 70, más concretamente en la temporada 1976/77, tras conseguir el Atlético de Madrid el título de Liga, no más de un millar de seguidores colchoneros, espontáneamente y sin premeditación, se bañaron en las aguas de la Cibeles para festejar el título.

Desde ese día, la Cibeles fue asaltada en varias ocasiones, por motivo de algunos títulos de liga conseguidos por los equipos de la capital, triunfos del Estudiantes en baloncesto y algunas pequeñas gestas de la Selección Española, como fueron los 4 goles de Butragueño a Dinamarca, donde se escucharon curiosos cánticos como:

Oa, oa, oa, Butragueño a la Moncloa

haciendo alusión a las elecciones generales que se iban a celebrar a los pocos días.

No hay cambios hasta mediados de los 80, temporada 1985/86, con Ramón Mendoza en la presidencia. El conjunto blanco formó un gran equipo y consiguió ganar 5 ligas consecutivas. Tras la consecución de cada título, un par de millares de aficionados se bañaban en la céntrica fuente.

Un año después del último título consecutivo del Real Madrid, en 1991, el Atlético de Madrid jugaba la final de la Copa del Rey frente al Mallorca y los jóvenes hinchas atléticos, en una decisión simpática y original, manifestaron públicamente en los medios que no tenían intención de ir a Cibeles si su equipo ganaba la Copa, ya que

"sus aguas estan infectadas después de que durante 5 años seguidos los madridistas hayan estado bañándose en ellas".

Los rojiblancos decidieron fijar su lugar de celebración para la final del 91 en la fuente de Neptuno, a pocos metros de Cibeles. La prensa se hizo eco de esta decisión, y nació el ‘mito’ del también ‘tradicional’ marco de celebración de los atléticos.

Como curiosidad, la primera vez que los jugadores se acercaron a celebrar un título junto a sus aficionados fue en la temporada 1995/96, con el doblete del atlético de Madrid, dónde la policía acordonó la fuente de Neptuno al anunciar el club que se desplazaría hasta el lugar en autobús. La temporada siguiente, repitió la historia el Real Madrid, cuando más de 50.000 aficionados madridistas esperaron en una Cibeles acordonada a que llegara el autobús del equipo para celebrar el título junto a ellos.

Fuentes:



viernes, 30 de julio de 2010

La geometría del fútbol

viernes, 30 de julio de 2010
¿Qué podemos contar del fútbol, el llamado deporte rey, que no se sepa todavía? Hoy vamos a arriesgarnos, ya que intentaremos analizar brevemente el motivo de las dimensiones de un campo de fútbol basados en sus relaciones geométricas. Para ello, deberíamos familiarizarnos un poco con las unidades de medida inglesas, ya que, como tantos otros deportes, fueron los ingleses los que inventaron lo que para muchos se ha convertido en la mayor plaga mundial.
Los ingleses miden la distancia en yardas y en pies. Un pie son 30,48 cm y una yarda, tres pies. Así, una yarda equivale a 91,44 cm. Por tanto, entre yardas y pies existe una relación de uno a tres, y esa relación se ve reflejada repetidas veces en el campo de fútbol.

La longitud de un campo puede variar entre las 100 y las 130 yardas (91,44 y 118,87m) y su anchura entre las 50 y las 100 yardas. Para la copa del mundo se toman dimensiones estándar, que corresponden a la media aritmética de esas dimensiones. Así, un campo estándar tendrá 115 yardas de largo (105,16 m) y 75 yardas de ancho (68,58 m). Estas dimensiones corresponden, prácticamente, a las de un rectángulo cuyos lados están en la proporción tres a dos. Es decir, por cada tres pies de largo tendríamos dos pies de ancho, y esta relación va a incidir en el resto de la geometría.

Si anchura y longitud pueden variar entre ciertos límites, el resto de las dimensiones del campo son fijas. Así, sean cuales sean las dimensiones del campo, la anchura de la portería es de 24 pies (7,3152m) y su altura 8 pies (2,4384m). El área pequeña mide seis yardas de largo (5,5 metros) por veinte de ancho (18,3 metros), anchura igual al diámetro del circulo central. Eso quiere decir que disparando desde el circulo central, un jugador puede saber perfectamente dónde se encuentra la portería, sin mirarla, sólo fijándose en su posición con respecto al centro del campo. El área grande mide dieciocho yardas de largo, es decir tres veces más que el área pequeña. La anchura de la misma viene fijada por el punto de intersección entre la línea imaginaria de dieciocho yardas que cruzara el campo de parte a parte y la prolongación de la recta que une uno de los postes de la portería con el vértice del área pequeña. Esto resulta en una anchura de unos 40,32 m.

Sigamos. El arco del área grande, que sobresale de ella, también corresponde a una parte de un círculo de veinte yardas de diámetro, cuyo centro es el punto de penalti. Éste se sitúa a once metros de la línea de fondo, como es bien sabido, pero esa distancia corresponde a los dos tercios de la longitud del área grande, es decir, a 12 yardas. Vemos aquí como las proporciones tres a dos, o tres a uno, se repiten a lo largo de todas las dimensiones del campo.

Estas dimensiones no se han escogido al azar, sino que se han ido eligiendo a medida que hizo falta fijar distancias y proporciones para hacer el juego lo más equilibrado posible.

Escuchado en el podcast La geometría del fútbol



sábado, 24 de julio de 2010

El origen de la famosa marca Adidas

sábado, 24 de julio de 2010
La famosa multinacional que comercializa ropa, material y calzado deportivo fue fundada en 1920 por un emprendedor alemán, Adolf Dassler.

Todo comenzó al cumplir los 20 años, cuando inventó los zapatos de clavos para correr en pista. Cuatro años más tarde, Adolf (Adi para los amigos) fundó junto con su hermano Rudolf (Rudi) una empresa llamada Gebrüder Dassler OHG, que se instaló en su pueblo natal, Herzogenaurach, donde su padre tenía una pequeña zapatería.

Al año siguiente (1925), los hermanos Dassler se centraron en el calzado para el fútbol, deporte favorito de Adi, e inventaron una bota de cuero con tacos. Cada día sus talleres fabricaban de treinta a cincuenta pares de botas.

Diez años más tarde, con ocasión de los Juegos Olímpicos de Berlín (1936), un atleta negro, Jesse Owens ganaba cuatro medallas de oro (100 y 200 metros lisos, salto de longitud y 4 x 100 metros). Un triunfo que, alos ojos de todo el mundo, puso en ridículo a los que pretendían una supuesta superioridad de la raza aria y al mismísimo Adolf Hitler. Jesse Owen iba calzado con las zapatillas de clavos inventadas por los hermanos Dassler.

Tras doce años más de colaboración, los dos hermanos se separaron en 1948. Adolf se acordó del diminutivo que había conservado siempre, Adi. Como el nombre le pareció insuficiente, añadió las tres primeras letras de su apellido (Das), de donde salió la reconocida Adidas.

Como última curiosidad, su hermano Rudolf fundó Puma, que se convertiría en una de las principales competidoras de Adidas en Europa.



jueves, 15 de julio de 2010

Made in Spain: Las tandas de penalties, invento gaditano

jueves, 15 de julio de 2010
Algo tan cotidiano y universalmente aceptado para deshacer empates como son las tanda de penalties, tienen su origen en Cádiz, en el Trofeo Carranza de 1962.

Algunos han querido atribuirle el mérito a alemanes o ingleses, pero lo cierto es que la tanda de penalties nació en la Tacita de Plata, en el verano de 1962, y su padre fue Rafael Ballester Sierra (Totalmente ajeno a este blog para los mal pensados). Contrariamente también a lo que se cree, no fue un encargo que nadie le hiciera a Don Rafael, sino que fue acto totalmente fortuito, como contaremos a continuación.

Ballester era por aquel entonces directivo del club cadista. Antes de su genial idea, los partidos que terminaban en empate, se resolvían de la forma que aún lo siguen haciendo los ingleses en la Copa: jugando un "replay". Esto, en un Trofeo que duraba tres días, era algo impensable, por lo que los partidos se prolongaban hasta que alguien deshacía la igualada. Se dieron casos en que los encuentros terminaban a las dos de la mañana, lo que suponía un aburrimiento total para los espectadores, y una auténtica paliza para los deportistas, que al día siguiente se veían en serias dificultades para poder afrontar la final.

Esto era precisamente a lo que parecía que estaba abocada la Final del Trofeo del año 1962, que enfrentaba a Barcelona y Zaragoza, y que acabó con el resultado de 0-0 tras los primeros noventa minutos.

Tras éstos, decidió jugarse una prórroga, que dio como resultado otro empate, esta vez a uno, merced a los tantos marcados por Marcelino en el 93 para los maños, y por Re en el 110 para los blaugranas.

El colegiado de aquel encuentro, el portugués Joaquim Campos, iba a consultar con capitanes y entrenadores para ver cómo resolver el entuerto, cuando apareció Ballester, que le sugirió al luso que se ejecutaran unos "lanzamientos de desempate" (Don Rafael no quería llamarlos penalties, pues éstos implicaban un castigo, que en este caso no aplicaba). Al contrario de cómo se hace ahora, cada equipo dispararía sus cinco lanzamientos de forma consecutiva, para luego dar paso al otro equipo. Tanto a los zaragozanos como a los catalanes les agradó la idea, dando así origen al primer desempate por penalties de la historia del fútbol.

Aún así, el desenlace fue la mar de curioso:

El Zaragoza fue el primer equipo que probó suerte. Duca, el excelente delantero maño, pasó a los anales como el jugador que inauguraba dichos lanzamientos, que además anotó para los suyos. Posteriormente tiraron Seminario (que acertó), Lapetra (que lo mandó al palo), Santamaría (que lo echó fuera) y finalmente el portero Yarza (que dejó el parcial en 3-0).

El Barcelona por tanto debía marcar al menos tres para no perder, y con cuatro se llevaría la copa de campeón. Comenzó disparando Benítez, que marcó el primero. A continuación le siguió Re, que también mandó el cuero a las redes. Luego Camps y Cubilla se encontraron con un sensacional Yarza, que rechazó sendos disparos. Por último, con toda la presión sobre él, Gracia hacía el empate. Era el colmo de los colmos: empate en el partido, empate en la prórroga, y empate en los lanzamientos de desempate.

Llegados a este punto, el colegiado decidió reunir a delgados, capitanes y presidentes de ambas escuadras, para dirimir como resolver la eliminatoria. Todas las partes acordaron repetir la tanda de lanzamientos. Esta fue el Barcelona el que empezó, y no pudo hacerlo mejor. Los cinco intentos acabaron en goles de Goywaerts, Benítez, Re, Gracia y Verges. Esto obligaba a los aragoneses a no errar ni una sola vez.

Empezaría la segunda tanda Duca, que como va dicho, comenzó la primera. Pero esta vez el delantero la manda fuera, acabando, a las primeras de cambio, con la esperanza de poder empatar de nuevo. El jugador cayó al césped, donde se lamentó por su fallo, mientras los barcelonistas festejaban el triunfo final, que tantos minutos les había costado, y que se resolvía por vez primera de forma tan singular.

Posteriormente, se recurrió a esta técnica para decidir ganadores, como en la Watney Cup de Inglaterra de 1970, en la que el Manchester United dejó en la cuneta al Hull City, por el mismo procedimiento.

La FIFA y la UEFA adoptarían años después este sistema para las eliminatorias en grandes torneos. El primer gran título decidido por los lanzamientos de penalties fue la Eurocopa de 1976, en la que Checoslovaquia se impuso a Alemania con el archiconocido penalti de Panenka.

Gracias Viento por volver a aportarnos un tema tan interesante como curioso.



jueves, 13 de mayo de 2010

Atlético de Madrid, ¿Por qué colchoneros? ¿Y pupas?

jueves, 13 de mayo de 2010
Hoy merece una mención especial este equipo español que no deja indiferente a nadie. En la noche de ayer, miércoles 12 de Mayo de 2010, volvió a alzarse un título Europeo, la Europa League, 48 años después de su último triunfo en Europa (en la extinguida Recopa de 1962).

¿Por qué son llamados colchoneros?

Este equipo es llamado "colchonero" por una razón muy simple, su camiseta rojiblanca con rayas verticales recordaba al forro que se les ponía a los colchones de lana de la época, por lo que, aunque los colchones actuales ya no tienen dicho forro, el ápodo se ha quedado en la historia del club.

¿Y el pupas?

Este mote es un poco más doloroso para la parroquia rojiblanca, y es un lastre que le pesa bastante aún en la actualidad y eso que su origen fue involuntario ya que fue su propio presidente, Vicente Calderón, el que pronuncio esas palabras.

Fué en aquella final de Copa de Europa en la temporada 73/74 contra el equipo alemán del Bayern Munich, donde iban ganando los madrileños por un gol a cero, obra de Luis Aragonés, cuando a 30 segundos del final de la prórroga y casi desde medio campo empató el equipo Alemán. Dos días mas tarde, al no haber tanda de penaltis, y con los madrileños desmoralizados, se jugó el desempate, donde fueron goleados por 4 a cero, por los alemanes capitaneados por Frank Beckembauer.
De ese partido y de la mala suerte que tuvieron los madrileños en aquella triste final, su presidente acuñó para definir esa situación el apodo de “el pupas”.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates