lunes, 8 de agosto de 2011

Infografía de la semana: Billetes de Euro en España

lunes, 8 de agosto de 2011


billetes-500-euros-espana-sm.jpg


Generado por: Actibva



sábado, 18 de junio de 2011

¿De dónde procede mi billete de euro?

sábado, 18 de junio de 2011
Todo en esta vida tiene una explicación y conocer el país de procedencia de un billete de euro que está en nuestras manos no iba a ser menos.

Para averiguarlo, simplemente debemos fijarnos en la parte posterior del billete. Allí nos encontraremos un código que aparece 2 veces en esa cara del billete compuesto por una letra seguida de 11 números.



Pues bien, esa primera letra es la clave para averiguar el origen del billete. Basándonos en la siguiente tabla, podremos conocer el punto de partida del billete viajero.

Los códigos de país en los billetes están ordenados en orden alfabético inverso por el nombre del país en su idioma oficial, con algunas peculiaridades:


  • Los códigos: W (Dinamarca), K (Suecia) y J (Reino Unido) están reservados para miembros de la UE que no están en la eurozona, mientras que R (Luxemburgo), F (Malta) y G (Chipre) están reservados para países que, aún estando en la eurozona, no emiten billetes de Euro.
  • Las posiciones de Dinamarca y Grecia fueron cambiadas, puesto que la Y es también una letra del alfabeto griego, mientras que la W no lo es.
Para terminar, explicaremos que los 11 dígitos restantes son una medida más de seguridad, ya que si modificamos la letra por su posición correspondiente en el abecedario (A=1...L=12...Z=26) y le sumamos los 11 dígitos siguientes, el resultado añadiéndole una unidad más debe ser múltiplo de 9, Ejemplo:

Un billete de 5 € es U121982426249
La U corresponde a Francia
1º La U corresponde al 21
2º Sumamos 21+1+2+1+9+8+2+4+2+6+2+4+9= 62 le sumamos siempre +1 = 63. Si el numero resultante es múltiplo de 9, el billete es válido
Fuentes:



viernes, 25 de febrero de 2011

PAL vs NTSC: El secreto de la conversión de formatos

viernes, 25 de febrero de 2011
Casi todos hemos oido hablar de los diferentes formatos que existen en la reproducción de películas dependiendo del lugar geográfico donde nos encontramos, pero muy pocos nos hemos parado a pensar como es posible la conversión entre ellos cuando difieren en algo tan elemental como son los "frames por segundo", es decir, la cantidad de imagenes que emiten cada segundo de reproducción.

Por ejemplo, en el cine hay que juntar 24 imágenes (frames) por cada segundo para que los espectadores veamos la película sin problemas, sin saltos y sin sensaciones extrañas.

Sin embargo, en la televisión no es la misma tasa en Europa que en EEUU: en Europa tenemos la televisión funcionando a 25 frames/segundo (PAL) y en EEUU y Japón funciona a 30 frames/segundo (NTSC). En la siguiente imagen vemos en color verde los territorios dominados por el formato NTSC mientras que en color amarillo vemos los dominados por el formato PAL. Las partes naranjas representan el formato SECAM, inventado en Francia, que es, históricamente, la primera norma de televisión en color europea.


Volviendo a los dos formatos que nos interesan, si hacemos una película en España (PAL) que se ve perfectamente y la reproducimos en EEUU con su sistema NTSC, ocurrirá que dentro de un segundo se meterán 5 frames más de los que deberían. Así que según todo esto… una película con 100.000 frames en Europa durará 4000 segundos (66,6 minutos), pero en EEUU durará tan sólo 3333,3 segundos (55,5 minutos). Eso es una gran cantidad de tiempo, ¡¡son 11 minutos menos!! Veríamos la película como si estuviéramos con el botoncito del fast forward pulsado, adelantando la peli.

Es evidente que esto no puede ocurrir. Entonces… ¿cómo se soluciona?

Pues como seguramente te estarás imaginando: rellenando esos 5 frames que faltan con frames inventados, que no son realmente imágenes de la película original. Si conseguimos llenar los 5 huecos que faltan ya tendremos una película a 30 frames por segundo, que es lo que necesitamos. El problema es cómo conseguir rellenar cada segundo con 5 frames que están completamente inventados y que no se note en el resultado que al final va a ver el espectador.



Pues para eso se usa un algoritmo que genera una imagen cada 4 frames combinando las líneas pares e impares de los frames. La técnica se llama 3:2 PullDown, y con ese método podemos pasar de un video PAL (Europa, 25 frames/segundo) a uno NTSC (EEUU, 30 frames/segundo). El algoritmo también tiene una versión para la conversión contraria: conseguir un video PAL a partir de uno NTSC.




martes, 26 de octubre de 2010

El verdadero tamaño de África

martes, 26 de octubre de 2010
África es el segundo continente más grande de nuestro planeta (el primero es Asia) pero es algo complicado darse cuenta de su verdadero tamaño sin poder compararlo con algo más conocido y cercano. Hoy os vamos a mostrar una curiosa ayuda visual que hemos encontrado para facilitar un poco este trabajo. Sorprende, por ejemplo, comprobar que sólo la Isla de Madagascar es ya tan grande como todo Reino Unido. Aquí os dejo la imagen, podéis pinchar sobre ella para verla más grande.


También os dejo la infografía completa donde aparece dicha imagen entre otras y diversos datos de comparativas.




viernes, 1 de octubre de 2010

Llamadas Tierra-Aire, Aire-Tierra. ¿Cómo funcionan en España?

viernes, 1 de octubre de 2010
Seguramente, son muchas las veces las que te habría gustado coger en pleno vuelo tu teléfono móvil para hacer una llamada necesaria o enviar algún mensaje de texto que te urgía mandar. Pues a partir de ahora, cuando subas en avión, se terminaron las incesantes advertencias protocolarias de «está terminantemente prohibido encender o hablar por el teléfono móvil en pleno vuelo » o «el teléfono no pueden encenderlo hasta el momento de salir del avión, no antes» a las que asistías en cada vuelo como si de un ritual se tratase.

Precedentes

La Unión Europea aprobó en abril de 2008 las normas que permitían la utilización del teléfono móvil a bordo de los aviones en las mismas condiciones en los 27 Estados miembros, tanto para efectuar y recibir llamadas como para enviar o recibir mensajes de texto de manera segura durante los vuelos. Las reglas tienen armonizadas la concesión de licencias y los requisitos técnicos para la prestación de este servicio, independientemente de las fronteras que se atraviesen.

¿Cuál es la situación actual en España?

Más de 2 años después de la aprobación europea, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aprobó el día 14 de julio de 2010 la normativa en forma de orden Ministerial que permitía la adopción del estándar MCA (Mobile Communication on Aircraft) en aviones operando en el espacio aéreo español.

El estándar MCA permite el uso de los terminales de los usuarios mientras dura el vuelo. Ya no será necesario usar los teléfonos satélite que ofrecen algunas compañías aéreas y que venían a costar la nada despreciable cantidad de 10 euros por minuto.

En la actualidad, la única operadora española que ofrece este servicio en algunos vuelos es Vodafone, que tiene un acuerdo con la operadora OnAir para la gestión de estas llamadas. El acuerdo incluye algunos de los vuelos de largo recorrido de las compañías British Airways, TAP (Portugal), Royal Jordanian Airlines, Wataniya Airways, Qatar Airways, Oman Air y Saudi Arabian Airlines.

¿Cuál es su coste?

El coste de las llamadas en los vuelos que permitan estos servicios, que depende de que los aviones estén equipados para utilizar el sistema MCA, es de 2 euros de establecimiento de llamada (2,32 euros con IVA) y 4 euros por minuto (4,72 euros con IVA). Este es el precio tanto de las llamadas realizadas como de las recibidas. Por su parte, sólo se cobra el envío de mensajes de texto (SMS), no su recepción, con un precio de 1,5 euros por mensaje (1,77 con IVA).

¿Cómo funciona el sistema MCA?

En la siguiente imagen podemos ver un esquema que resume todo el sistema MCA



Los principales componentes del sistema son:

  • Una picocelda que da servicio a toda la cabina de pasajeros.
  • La NCU o Network Control Unit que se encarga de impedir que los móviles embarcados traten de comunicarse con las redes terrestres, lo que podría causarles problemas, dada la velocidad del avión. Esto se consigue por medio de la emisión de un cierto nivel de ruido electromagnético en las bandas en las que potencialmente operan las redes terrestres (es decir, no sólo GSM1800 sino también GSM900 y otras). La NCU se encarga, junto con la picocelda de que los móviles emitan a la mínima potencia posible.
  • El AGS (Aircraft GSM Server) se encarga de integrar todos los componentes embarcados así como de permitir a la tripulación controlar el sistema mediante una consola.
  • El AGS está en contacto con el módem que se encarga de lanzar las comunicaciones al satélite, quien a su vez las devuelve a tierra para su progreso como una llamada normal a partir de ahí. A modo de ejemplo, OnAir usará los servicios de Inmarsat para establecer este enlace.
Fuentes:
http://www.elpais.com
http://www.lacofa.es
http://www.elperiodico.com
http://www.easyviajar.com



viernes, 10 de septiembre de 2010

Túnel Trasatlántico: ¿Futuro próximo?

viernes, 10 de septiembre de 2010
¿Si pudieses tomar un tren desde Nueva York y en menos de una hora llegar a Londres, lo tomarías? ¿Qué pasaría si tuvieras que hacer una viaje a través de un túnel de 45 metros por debajo del Atlántico? ¿Y en un tren que levita magnéticamente viajando a 8.000 kilómetros/hora?

Teóricamente, es posible. Os dejo una demo de como sería esta maravilla de la ingeniería. (Si no se muestra pinchad aquí).





Leído y visto en: http://www.tudiscovery.com



martes, 20 de julio de 2010

La curiosa verdad sobre Häagen-Dazs

martes, 20 de julio de 2010

¿Qué significa Häagen-Dazs? ¿De que país procede esta marca de helados? Estas preguntas han sembrado mucha confusión entre los amantes de los helados y semejantes, pero dicha confusión es totalmente normal ya que fue provocada por sus propios fabricantes.

La gente suele responder a lo último con paises tan variados como: Holanda, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Noruega, Bélgica, Alemania, Luxemburgo, Liechtenstein, entre otros. Pero no, la siguiente revelación puede ser perturbadora para más de uno, ya que dicha marca es...¡estadounidense!. Veamos la curiosa historia.

Durante los años 20 del siglo pasado, un inmigrante de origen polaco en la ciudad de Nueva York llamado Reuben Mattus, decidió emprenderse en el negocio de la venta de helados, poco a poco y a punta de trabajo, también favorecido por estar en la "tierra de las oportunidades", su negocio fue creciendo hasta constituirse en su oficio de profesión y sustento, el objetivo original de Reuben era el de crear el helado de mejor calidad en el mercado, pero por razones de costes y de logística sus primeros años como lo heladero los llevó vendiendo un producto de genérica calidad. Por años más tarde, por el año 61, por fin encontró las condiciones para llevar a cabo su plan original, el cual era, el de crear el mejor helado, con los mejores ingredientes y la menor cantidad de inyección de aire posible (a mayor concentración de aire, menos sabor), decidió crear una nueva empresa, y por lo tanto necesitaba un nuevo nombre.


¿Cuál será el nombre adecuado?, se preguntaba una y otra y otra vez nuestro amigo el Polaco.

Por esos días apareció la idea de su esposa, basándose exclusivamente por la fijación y atracción que tenía el público Norteamericano para con las cosas traídas del viejo continente, por ejemplo: Queso francés, Vino italiano, embutidos alemanes, entre otras "delicatessen".

Su esposa le sugirió -¿Y por qué no hacer un nombre que parezca traído de Europa?-.

La idea invadió a Reuben y éste sin dudar aceptó, ya tenía una idea principal, pero todavía no tenía el nombre. De nuevo su señora, que por cierto se llamaba Rose, le sugirió la reconocida palabra "Häagen-Dazs", a lo cual él le preguntó.

¿Qué significa?-repuso él.

No lo sé - dijo ella - pero suena a Europeo - sentenció.

Pues sí, Häagen-Dazs es una palabra inventada por una polaca en los años sesenta. Después de asignar el nombre lo que hicieron fue ponerle a los tarros de helado un mapa de Escandinavia, y voilá, nació un mito de la cultura pop y de los amantes de la repostería.

Es una historia corta, pero real y amena, ¿A qué más de uno no sabía esto?.

Por último hay que decir que la compañía ya no es propiedad de la pareja Reuben y Rose, sino que fue comprada por la gigante Pillsbury en 1983, con el compromiso de mantener los estrictos parámetros de calidad del producto, una de las características definitorias de la compañía.


Plagiado vilmente Leído en: http://prismavenezuela.blogspot.com



martes, 15 de junio de 2010

Ooh la la (I): Curiosidades de la Torre Eiffel

martes, 15 de junio de 2010
Cuando estuve un fin de semana en París, quedé prendado de tan majestuosa construcción, inaugurada el 31 de Marzo de 1889. Ahora ha llegado el momento de citar algunas curiosidades sobre la Torre Eiffel que todo el mundo debería conocer.

1. La Torre ha engordado más de 2700 toneladas desde su construcción. El peso inicial era de 7300 toneladas pero hoy se calcula su peso en más de 10000 debido a los restaurantes, museo y tiendas añadidos posteriormente.

2. Por la dilatación de los materiales, la torre puede llegar a medir hasta 18 cm. más en verano que en invierno

3. Cada cinco años se le aplican 50 toneladas de pintura para evitar la corrosión del material. Ha tenido varios colores, inicialmente estaba pintada de amarillo pero en 2005 se pintó de color marrón grisáceo. Es posible votar en el primer piso el color con el que se pintará la próxima vez que se haga.

4. Tiene 2'5 millones de remaches, de los cuales la mitad son de seguridad por miedo a que pudiera caerse.

5. Trabajaron casi 200 obreros en la construcción. En marzo de 1889, el monumento fue terminado a tiempo y ningún accidente mortal se registró entre los trabajadores. No obstante, un obrero falleció, pero era en domingo, no estaba trabajando y perdió el equilibrio durante una demostración a su prometida. Se encargaba de la instalación de los ascensores.

6. Gustave Eiffel presentó su proyecto a otras ciudades antes que a París y fue rechazado. Una de estas ciudades fue Barcelona. Además este famoso ingeniero fue rechazado en la Escuela Politécnica, por lo que finalmente estudió Ingeniería Química.

7. La construcción sólo iba a estar en pie durante la exposición y pocos años más, hasta 1909. Se salvó gracias a que la Armada Francesa instaló una antena de radio en su punto más alto.

8. La Torre Eiffel pudo haberse llamado Torre Bonickausen, ya que la familia Eiffel era de origen alemán, y cambiaron su apellido por el de Eiffel a principios del Siglo XVIII.

9. En el período 1925-1934 en la Torre estuvo instalado un anuncio luminoso de Citroen en cada una de las cuatro caras de la torre. Fue el anuncio luminoso más grande de su tiempo.

10. Es la estructura más alta de París y la quinta de Francia, con 324 metros de altura con la antena de radio incluida, que mide 24 metros.

11. En el año 2002, se alcanzó la escalofriante cifra de 200 millones de visitas.

12. En 1902, un rayo cayó sobre la Torre, causando numerosos daños materiales.

13. Durante la ocupación nazi de París (1940/1944), la Torre se utilizó para la difusión de la televisión alemana. Como curiosidad, poco antes de la toma por los nazis, alguien cortó los cables de los ascensores, de manera que si Hitler quería subir a lo más alto, tuviera que hacerlo andando. No lo intentó en las seis horas que permaneció en la ciudad. Unos soldados alemanes sí que subieron a lo más alto para colocar una esvástica en la cima de la Torre, pero por culpa de su excesivo tamaño, el viento se la llevo al poco tiempo. Tuvieron que volver a subir para sustituirla por una más pequeña. Poco antes de la liberación de París, Hitler ordenó a su gobernador militar Dietrich Von Cholitz, alemán con antepasados franceses, demoler la Torre. Afortunádamente, desobedeció las ordenes.

Gracias Capitan Pir, por sugerirme la idea en uno de los comentarios de entradas anteriores.

Fuente:



miércoles, 9 de junio de 2010

Historia del IVA en España

miércoles, 9 de junio de 2010
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto que constituye la base del sistema español de imposición indirecta. Es un impuesto general sobre el consumo que recae sobre todos los bienes y servicios utilizados en España, cualquiera que sea su origen, nacional o extranjero.

Parece que el IVA lleva en nuestro país durante muchísimo tiempo, pero realmente hace "sólo" 24 años desde que se instauró. Fue el 1 de enero de 1986, con la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (CEE), sustituyendo al antiguo Impuesto sobre el Tráfico de Empresas. Se aplica en todo el territorio español, incluyendo en él las islas adyacentes, el mar territorial hasta el límite de 12 millas náuticas y el espacio aéreo correspondiente. Se excluyen del ámbito de aplicación las islas Canarias, Ceuta y Melilla.

En 1992 el impuesto fue objeto de reforma a nivel comunitario para adaptarlo al "mercado interior" dentro de la CEE que supuso la supresión de los controles en las fronteras. La ley fundamental que regula el tributo es la Ley 37/1992.


En este enlace podréis ver una imagen con la evolución del IVA en los diferentes gobiernos españoles.


Como curiosidad, al igual que ahora el IVA es tema de actualidad por la inminente subida, en su implantación también tuvo su polémica. Para facilitar la difícil aceptación por parte de la opinión pública, el Gobierno de aquel año liderado por Felipe González recurrió en la Nochevieja de 1985, a una de las artistas con más tirón en ese momento, Concha Velasco, para protagonizar varias actuaciones en la gala de TVE destinadas a ensalzar la entrada de España en la CEE. En una de ellas llamaba a "alzar las copas" para "brindar por Europa", el "paraíso", brindando incluso durante la actuación con el entonces ministro de Exteriores, Fernando Morán.



Pero sin duda, el momento estrella de la gala fue, cuando la artista, acompañada por sus bailarines, comenzó a cantar la canción, "¡Que viva el IVA!".



Os dejo el video que no podéis perderos porque no tiene desperdicio, el momento clave viene justo después de la intervención del propio Felipe González (0:45), que destacaba la "significación" de la entrada de España en Europa en ese nuevo año que empezaba.




Fuentes:
http://es.wikipedia.org/
http://lacomunidad.elpais.com/
http://www.youtube.com/
http://www.actualidad-economica.com/



lunes, 31 de mayo de 2010

¿Como surgió Eurovisión?

lunes, 31 de mayo de 2010
La historia del Festival de la Canción de Eurovisión data de los años 50, con una Europa de posguerra iniciando su reconstrucción. La Unión Europea de Radiodifusión (UER), con base en Suiza, puso en marcha la idea de un festival de la canción internacional donde todos los países pudieran participar en un programa de televisión que se transmitiría simultáneamente en todos los países de la unión, como competencia directa al festival de San Remo, iniciado en 1951. Esta idea fue concebida por Marcel Bezençon, un trabajador francés de la UER, durante una reunión en Mónaco en 1955.

La televisión por satélite no existía, por lo que la UER debía utilizar la transmisión por microondas para poder hacerlo llegar a todos los países de la unión.

La primera edición del Festival de Eurovisión se celebró en el Teatro Kursaal de Lugano, Suiza, el 24 de Mayo de 1956. Tuvo una duración de una hora y cuarenta minutos y participaron siete países (Alemania Occidental, Suiza, Francia, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Bélgica. Austria, Dinamarca y Reino Unido fueron descalificados de la gran final por haberse inscrito después de la fecha oficial), presentando dos canciones cada uno. Fue la única edición en la que un país pudo representar más de una canción. La competición fue ganada por en país anfitrión, Suiza.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates