domingo, 3 de marzo de 2013

El origen y letra del himno de la Champions League

domingo, 3 de marzo de 2013
La cámara recorre los rostros de 22 jugadores, dirigiendo su mirada hacia los millares de espectadores que se encuentran enfervorizados en las gradas del estadio. Mientras tanto, se escucha una canción, un himno que a todos nos recuerda que estamos en la mayor competición continental si de fútbol se refiere: La UEFA Champions League.

Hasta aquí no hemos contado nada que no se supiera antes, pero quizá lo que no es tan conocido es el origen y la letra de este magnifico himno, y esto es lo que comentaremos a continuación.

¿Cuál es su origen?

El himno oficial de la Liga de Campeones se lo debemos al compositor George Friedrich Händel. Antes de morir, el rey de Inglaterra Jorge I le encargó que compusiera una melodía para la coronación de su hijo.

Basándose en el Antiguo Testamento para escribir la letra, Händel creó una obra musical para la coronacion de Jorge II, el 11 el octubre de 1727. La pieza que cierra la obra se llama 'Zadok the Priest'. Quién le diría a Haendel que siglos después se convertiría en todo un himno en el mundo del futbol.

Himno actual: Origen, letra y traducción

La UEFA contrató al compositor británico Tony Britten en 1992 para arreglar y adaptar la pieza de Händel  para conseguir convertir un himno de coronación en una canción futbolera. El resultado fue una melodía de cerca de 3 minutos de duración que fue interpretada por la Royal Philharmonic Orchestra, la mundialmente conocida orquesta nacional británica, y el coro de la Academia de St. Martin in the Fields. La letra está escrita en los tres idiomas oficiales de la UEFA: alemán, inglés y francés. 

Ce sont les meilleures équipes
Es sind die allerbesten Mannschaften
The main event

Die Meister
Die Besten
Les grandes équipes
The champions!

Une grande réunion
Eine grosse sportliche Veranstaltung
The main event

Ils sont les meilleurs
Sie sind die besten
These are the champions

Die Meister
Die Besten
Les grandes équipes
The champions!
Esos son los mejores equipos
Esos son los mejores equipos
El evento principal

Los maestros,
Los mejores,
Los grandes equipos,
Los Campeones

Un gran encuentro
Lna gran cita deportiva
El evento principal

Son los mejores
Son los mejores
Estos son los campeones

Los maestros,
Los mejores,
Los grandes equipos,
Los Campeones

Por último, os dejamos los dos vídeos que muestran las dos versiones de esta magnífica melodía.

Versión original de Händel:


Versión adaptada de Britten


Muchísimas gracias a J.J. Asensio por hacernos llegar este interesante tema al Ballesterismo.

Fuentes:
http://nuestrofootball.blogspot.com.es
http://cancionesguapastraducidas.blogspot.com.es
http://www.youtube.es



miércoles, 9 de febrero de 2011

2011: El fin de los reproductores de cintas en los coches nuevos

miércoles, 9 de febrero de 2011
No se si resulta más curioso el hecho de que este 2011 sea el primer año en el que ya no se comercialice ningún automóvil con reproductor de cintas de casette o que a estas alturas de siglo XXI, siguiera existiendo algún modelo nuevo con esta tecnología, más si cabe cuando la tecnología que le sucedió, los cd's, ya se encuentra tambien en horas flacas.

Sea como fuere, el último modelo con esta tecnología fue el 2010 Lexus SC 430, que en las especificaciones del modelo vendido hasta este año rezaba lo siguiente:

SISTEMA DE AUDIO 
MARK LEVINSON®
El sistema de audio Mark Levinson®
lleva, para más comodidad, un
cargador de seis CD montado en el
salpicadero, un sintonizador RDS de
tres bandas y un reproductor de cintas
Dolby. Alrededor del coche se han
situado nueve altavoces que hacen de
usted el centro sobre el que gira un
universo de sonidos. 

Cómo veis en la siguiente imagen, tiene un acabado interior bastante moderno con ese puntillo retro que le daba el reproductor de cassette.



En fin, que aunque muchos ya ni se acordaran de él, con esta entrada le hacemos un pequeño homenaje a este magnifico accesorio por tantas y tantas horas de reproducción que han conseguido hacer más cortas las horas de nuestros viajes.

Fuentes:
http://www.mentalfloss.com/blogs/archives/81789
http://autos.yahoo.com/2010_lexus_sc_430/
http://www.mundolexus.com



jueves, 26 de agosto de 2010

Cazadores de Mitos (VI): Se puede romper un vaso de cristal con la voz

jueves, 26 de agosto de 2010
Algunos pretenden hacernos creer que el tenor italiano Enrico Caruso (1873-1921), uno de los más prodigiosos intérpretes de toda la historia de la ópera (y uno de los primeros que grabaron discos), podía romper un vaso de cristal con sólo su voz natural.

¿Qué tiene esto de cierto?

Primero debemos hablar del concepto de sonido, que explicado a grosso modo consiste en una vibración que se traduce en minúsculas variaciones de la presión del aire. Se caracteriza básicamente por su frecuencia (de 16 Hz a 20 KHz la gama audible) y su intensidad, expresada en decibelios. Las cuerdas vocales o el diafragma de un altavoz vibran, y las asociaciones de esas vibraciones sonoras den lugar a composiciones musicales que el oído de cada uno apreciará más o menos según gustos y sensibilidades.

Estas ondas que hacen vibrar el medio ambiente, chocan también con los objetos que nos rodean y unos absorben más vibraciones que otros. Hay materiales que dan la impresión que ahogan el sonido mientras que otros lo reflejan.

Por este motivo, el hecho de golpear suavemente en el borde de un vaso de cristal, produce un sonido que posee características muy precisas y ese choque desencadena así mismo una vibración en la estructura del vaso. Si una voz pudiera reconstruir con total precisión las características de la onda producida por el golpe, podría en teoría hacer vibrar el vaso.

Pero para que una persona llegue a romper un vaso a distancia, debe cumplir lo siguiente: Por una parte, un oído tan experto que pueda captar la sutileza de las propiedades del sonido del vaso y, por otra, unas auténticas propiedades vocales para reproducir esa vibración, para dar esa nota. Además, romper el cristal exigiría una potencia de voz excepcional, y por último el fenómeno vibratorio debería prolongarse el tiempo suficiente para que la estructura del vaso se agitara hasta superar el umbral de rotura del cristal.

Ni que decir tiene que el conjunto de todas esas facultades deja muy pocas probabilidades de que haya alguien capaz de romper el vaso con su voz natural, es decir, sin amplificar ni recurrir a medios electrónicos que amplíen específicamente el sonido emitido.

Volviendo al tenor Enrico Caruso, en realidad, nadie le vio jamás realizar tal proeza e incluso su esposa desmintió oficialmente ese rumor.



miércoles, 30 de junio de 2010

¿Grandes? visionarios empresariales

miércoles, 30 de junio de 2010
Qué razón tiene la frase "las oportunidades no se pierden, las aprovechan otros". Este lema no lo tuvieron nada claro ninguna de las personas y empresas que vamos a describir a continuación, cuando una decisión suya les supuso perder la oportunidad de su vida, pérdidas millonarias o realmente les cambió la vida...¡a otros!

El primer premio es para los cabezazos que se tuvieron que dar los ejecutivos del estudio londinense de Decca Records. John, Paul, George y Pete Best (el batería que luego fue sustituido por Ringo Star) viajaron varios kilómetros desde su Liverpool natal para cantar 15 canciones en una audición con la casa disquera. Pero los ejecutivos de Decca no se impactaron. Es más, estaban seguros de que en aquella época un cuarteto no tendría futuro y que grupos de Rock con guitarras estarían en breve pasados de moda. Los Beatles y la historia se encargaron de demostrarles su error.

El segundo premio y no por ello menos escalofriante, es para el laboratorio de la compañía Xerox. Corría la década de los 70 cuando, en su laboratorio de Palo Alto, California, contaban con una máquina con un mouse cuya pantalla contenía íconos que permitía realizar funciones cuando se hacía clicks en ellos. Su nombre era Alta y era un computador personal desarrollado años antes que cualquier máquina similiar de Apple, IBM, etc. ¿El problema? Nunca abandonó el laboratorio de Xerox por un tema de prioridades en el cuartel base, los directivos de la compañía no quisieron gastar el dinero necesario para comercializar la innovación.

Mención especial para el siguiente personaje, Ronald Wayne, para los que no le conozcan, uno de los tres fundadores de la empresa Apple en 1976 junto con Steve Jobs y Steve Wozniak. Fue quien ilustró el primer logotipo de Apple, además de redactar el manual de instrucciones de la primera máquina con la manzana, el Apple I. Tenía el 10% de las acciones de la compañia y tuvo la gran visión de saltar del barco a las dos semanas de entrar en la aventura, espantado por una mala experiencia empresarial del pasado. Se desentendió de su participación por 800 dólares. El 10% de las acciones de Apple Computers valen hoy 24.000 millones de dólares.

En el mundo de internet también ha habido grandes decisiones, y la segunda mención especial es para el caso del CEO de Yahoo, Terry Semel, que en 2001 se reunió con Larry Page y Sergey Brin de Google con la intención de comprar la compañía. Pedían cinco mil millones de dólares, pero Semel dijo que no los valía. Ahora cuesta más de 100.000 millones, pero ni siquiera está en venta.

El premio de consolación es para la gigante Coca Cola, ya que no se puede decir que le haya ido nada mal en su negocio, pero sí que también tuvieron un caso que les costó un buen pellizco. Resulta que la empresa quiso unir su marca a la pasión estadounidense por el béisbol. Con las clásicas letras en el reverso de las tapas, los consumidores debían juntar la palabra HOME RUN para canjear premios. Estratégicamente sólo unas pocas letras R debían ser producidas, pero 18.000 erres más terminaron en el interior de las botellas. El error de impresión costó más de 100.000 dólares en premios, hasta que Coca-Cola puso fin a la promoción.

Ha quedado claro que, quien no arriesga, no gana.

Fuentes:



lunes, 21 de junio de 2010

Las malas consecuencias de un concierto: Los acúfenos

lunes, 21 de junio de 2010
Muchos de nosotros hemos percibido alguna vez en el silencio de la noche, un zumbido de oídos algo molesto que sólo podemos escuchar nosotros mismos. Normalmente a causa de un concierto o pub con la música muy alta. Este síntoma se denomina médicamente como "Acúfeno" o "Tinnitus" y vamos a explicar brevemente en que consiste y lo peligroso que puede llegar a ser.

Técnicamente, un acúfeno significa la percepción de un sonido en uno o en ambos oídos cuando no existe un sonido externo que provoque dicha percepción. En otras palabras, la persona afectada por acúfenos percibe un sonido aún en situaciones de absoluto silencio ambiental.

Las personas afectadas describen el sonido que perciben según descripciones muy variadas. Hay referencias de siseos, campanillas, grillos, ruido de agua, ruido de lluvia y de tempestades, etc. Este sonido siempre es subjetivo, es decir, lo oye el afectado pero no lo oyen las personas que lo rodean, ya que se trata de un sonido que "no existe" y solo "existe" en la percepción errónea del afectado.

Muchas personas sufren acúfenos de muy baja intensidad, en cuyo caso se trata de una molestia que no afecta a su calidad de vida. Cuando el acúfeno es severo se transforma en una molestia insuperable que reduce la calidad de vida del afectado, debido a los problemas psicológicos que conlleva: dificultad para conciliar el sueño, incapacidad para concentrarse que puede afectar duramente a la actividad profesional, transformación del carácter en irascible, etc.

Los acúfenos están originados por muchas y muy variadas causas; y su determinación es indispensable para afrontar un tratamiento para eliminar el acúfeno con éxito. La persona afectada por un acúfeno severo debe acudir a la consulta de un otorrinolaringólogo para que estudie su acúfeno y le oriente sobre la forma de eliminarlo.

Entre las causas más conocidas citamos: la exposición prolongada a ruidos de elevada intensidad, exceso de cera en el canal exterior del oído, algunos fármacos prescritos para la curación de otra dolencia que son ototóxicos y los causantes del acúfeno o de su deterioro, infecciones en los oídos, tumores en en el sistema auditivo, enfermedades cardiovasculares, problemas neurológicos, etc. En algunos casos, el acúfeno no es más que un síntoma de otra enfermedad y desaparece con la curación de dicha enfermedad.

Los acúfenos no discriminan por edades o por sexo. Los padecen por igual jóvenes y mayores, y mujeres y hombres.

El tratamiento de los acúfenos deben decidirlo y prescribirlo los profesionales de la Medicina, y por ello no puede ser sujeto de esta información. Cabe, no obstante, alertar a los afectados que el diagnóstico del acúfeno y de sus causas presenta muchas dificultades.

Sea cual sea la situación del afectado, puede ser una solución muy interesante someterse a terapias de habituación del acúfeno. En este caso, la persona que realiza la terapia con éxito "tiene el acúfeno pero no lo siente" y su calidad de vida mejora infinitamente.

Esta información ha sido obtenida de la Asociación de Personas Afectadas por Tinnitus y podéis ampliar esta información en su página web.

Gracias Juanjo por enviarnos información sobre este tema para concienciarnos ya que mucha gente no lo considera importante.



lunes, 31 de mayo de 2010

¿Como surgió Eurovisión?

lunes, 31 de mayo de 2010
La historia del Festival de la Canción de Eurovisión data de los años 50, con una Europa de posguerra iniciando su reconstrucción. La Unión Europea de Radiodifusión (UER), con base en Suiza, puso en marcha la idea de un festival de la canción internacional donde todos los países pudieran participar en un programa de televisión que se transmitiría simultáneamente en todos los países de la unión, como competencia directa al festival de San Remo, iniciado en 1951. Esta idea fue concebida por Marcel Bezençon, un trabajador francés de la UER, durante una reunión en Mónaco en 1955.

La televisión por satélite no existía, por lo que la UER debía utilizar la transmisión por microondas para poder hacerlo llegar a todos los países de la unión.

La primera edición del Festival de Eurovisión se celebró en el Teatro Kursaal de Lugano, Suiza, el 24 de Mayo de 1956. Tuvo una duración de una hora y cuarenta minutos y participaron siete países (Alemania Occidental, Suiza, Francia, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Bélgica. Austria, Dinamarca y Reino Unido fueron descalificados de la gran final por haberse inscrito después de la fecha oficial), presentando dos canciones cada uno. Fue la única edición en la que un país pudo representar más de una canción. La competición fue ganada por en país anfitrión, Suiza.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates