viernes, 21 de octubre de 2011

¿Por qué los puñetazos cinematográficos se acompañan siempre de efectos sonoros?

viernes, 21 de octubre de 2011
Hoy nos han propuesto en nuestro mail el siguiente tema:

Llevamos tiempo discutiendo en mi trabajo (cosas del aburrimiento ocasional) el orígen del "sonido / efecto especial" que se aplica a los puñetazos en el cine. Hemos llegado a la conclusión que sin ello el puñetazo falso carece de realismo, pero no sabemos porqué y cuando se decidió usarse, de modo casi universal, (incluso en bollywoods) ese mismo efecto.
Para empezar, explicaremos por encima cuales fueron los orígenes de estos efectos de sonido.

Los primeros en utilizar este recurso fueron los griegos obras de teatro, cuyo principal objetivo era simular los sonidos de la naturaleza, por ejemplo hacían sonar "truenos" cuando aparecía el dios Júpiter airado. Mucho tiempo después, ya en el siglo XX a partir de la expansión de la radio en los años 30, los efectos de sonido recibieron un nuevo impulso: era necesario conseguir el máximo realismo en un medio dramático que no contaba con la imagen como factor principal para ello, y también era necesario eliminar los fatídicos silencios muertos que daban la sensación de que la emisora no funcionaba bien. Los "efectistas" de la época, además de los mecanismos tradicionales de generación de efectos (planchas metálicas, muelles, instrumentos de percusión, bocinas, silbatos, etc.) podían disponer de efectos previamente grabados en discos de piedra o bakelita (incluso había tocadiscos especiales de 2 brazos para reproducciones simultáneas de 2 efectos!). Finalmente, los efectos de sonido llegaron al cine y a partir de la película Aleluya de King Vidor (1929) fueron utilizados de manera dramática y no como simple contrapartida aural de la imagen.

Volviendo al tema que nos ocupa, vamos a descubrir por qué siempre se ha utilizado el efecto sonoro de golpe o puñetazo cuando, en la realidad, un puñetazo, aunque haga daño, no produce necesariamente ruido.

La principal razón es que en un entorno de audioimagen, ya sea cine o televisión, el ruido del impacto es casi obligatorio; en otro caso no se creería en ellos, aunque los golpes se aplicasen de verdad. Estos van acompañados, sistemáticamente, de ruido.

Este encuentro puntual e instantáneo de un sonido y de un impacto visible se convierte entonces en la representación más directa e inmediata del punto de sincronización audiovisual de la secuencia. El golpe se convierte en el instante alrededor del cual se estructura el tiempo del relato; antes se piensa, se anuncia, se presiente; luego se sufren sus vibraciones y se afrontan sus resonantes efectos. Es el punto audiovisual hacia el que converge todo, a partir del cual las cosas se difuminan. Y es también, en la audioimagen, expresión privilegiada de la instantaneidad.

Abandonada a sí misma, en efecto, la imagen ultrabreve del golpe no se fija en la memoria, queda como perdida, mientras que un sonido ultrabreve pero bien definido tiene el privilegio de fijar directamente su forma y su timbre en la conciencia, en la que se repite como eco.

¿Cuál es el objeto más importante en la figuración audiovisual? El cuerpo humano. ¿Cuál puede ser el encuentro más inmediato y más breve entre dos de estos objetos? El golpe. ¿ Y cuál es la relación audiovisual más inmediata ? La sincronización entre un choque oído y un choque visto, o que se ha creído ver. Pues, de hecho, el golpe no se ve realmente, lo que puede verificarse cortando el sonido de la escena. Lo que se oye, en suma, es lo que no se ha tenido tiempo de ver.

Muchísimas gracias David N. por proponernos este interesante tema y espero que os haya aclarado más que confundido.

Fuente:
La audiovisión, Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido
MICHEL CHION



viernes, 25 de febrero de 2011

PAL vs NTSC: El secreto de la conversión de formatos

viernes, 25 de febrero de 2011
Casi todos hemos oido hablar de los diferentes formatos que existen en la reproducción de películas dependiendo del lugar geográfico donde nos encontramos, pero muy pocos nos hemos parado a pensar como es posible la conversión entre ellos cuando difieren en algo tan elemental como son los "frames por segundo", es decir, la cantidad de imagenes que emiten cada segundo de reproducción.

Por ejemplo, en el cine hay que juntar 24 imágenes (frames) por cada segundo para que los espectadores veamos la película sin problemas, sin saltos y sin sensaciones extrañas.

Sin embargo, en la televisión no es la misma tasa en Europa que en EEUU: en Europa tenemos la televisión funcionando a 25 frames/segundo (PAL) y en EEUU y Japón funciona a 30 frames/segundo (NTSC). En la siguiente imagen vemos en color verde los territorios dominados por el formato NTSC mientras que en color amarillo vemos los dominados por el formato PAL. Las partes naranjas representan el formato SECAM, inventado en Francia, que es, históricamente, la primera norma de televisión en color europea.


Volviendo a los dos formatos que nos interesan, si hacemos una película en España (PAL) que se ve perfectamente y la reproducimos en EEUU con su sistema NTSC, ocurrirá que dentro de un segundo se meterán 5 frames más de los que deberían. Así que según todo esto… una película con 100.000 frames en Europa durará 4000 segundos (66,6 minutos), pero en EEUU durará tan sólo 3333,3 segundos (55,5 minutos). Eso es una gran cantidad de tiempo, ¡¡son 11 minutos menos!! Veríamos la película como si estuviéramos con el botoncito del fast forward pulsado, adelantando la peli.

Es evidente que esto no puede ocurrir. Entonces… ¿cómo se soluciona?

Pues como seguramente te estarás imaginando: rellenando esos 5 frames que faltan con frames inventados, que no son realmente imágenes de la película original. Si conseguimos llenar los 5 huecos que faltan ya tendremos una película a 30 frames por segundo, que es lo que necesitamos. El problema es cómo conseguir rellenar cada segundo con 5 frames que están completamente inventados y que no se note en el resultado que al final va a ver el espectador.



Pues para eso se usa un algoritmo que genera una imagen cada 4 frames combinando las líneas pares e impares de los frames. La técnica se llama 3:2 PullDown, y con ese método podemos pasar de un video PAL (Europa, 25 frames/segundo) a uno NTSC (EEUU, 30 frames/segundo). El algoritmo también tiene una versión para la conversión contraria: conseguir un video PAL a partir de uno NTSC.




miércoles, 1 de diciembre de 2010

¿Por qué los espectadores lloramos con algunas películas?

miércoles, 1 de diciembre de 2010
Hoy nos han preguntado en nuestro correo si pudiéramos hablar sobre las "razones científicas" que hace que una película o novela nos haga soltar alguna lagrimita, aún conociendo de antemano que se trata de ficción representada por actores y actrices.

Pues bien, como en este mundo hay gente para todo, hemos encontrado una investigación que ha demostrado por qué ciertas películas nos hacen llorar. 

La investigación, estuvo a cargo del profesor Kim Bard de la Universidad de Portsmouth. Los investigadores, después de seleccionar cuidadosamente las películas que hicieron llorar a mayor número de espectadores y analizarlas detenidamente, consiguieron finalmente identificar cuatro factores primordiales que hacen que una película consiga su propósito: hacer llorar al espectador.

Los cuatro factores principales que encontraron fueron:

Frecuencia con la que lloran los personajes (conteo de lagrimas).
La tristeza general de la película (índice de tristeza).
Mensaje positivo de la película (índice inspiracional).
Grado de felicidad experimentada durante la proyección (máximas en felicidad).

Este estudio proclama que cuando utilizan la combinación correcta de estos elementos, pueden ser utilizados para producir una experiencia emocional intensa y está casi garantizado que los espectadores estarán más propensos a llorar.

Para terminar, os dejo unos curiosos datos sobre las lágrimas según el género (Leído en www.elpais.com)

Está comprobado que las mujeres lloran cuatro veces más que los hombres a lo largo de un año. Según la Sociedad Alemana de Oftalmología, los hombres lloran unas 17 veces al año. Entre niñas y niños, la frecuencia es similar hasta los 13 años, pero luego la cosa cambia. Los hombres encuentran motivos para llorar entre 6 y 17 veces en un año y las mujeres, entre 30 y 64 veces. Además, ellas lo hacen durante más tiempo, un promedio de seis minutos; los hombres, unos cuatro minutos.

Muchas gracias, Carolina S. por proponernos este nuevo post.





lunes, 27 de septiembre de 2010

El origen y significado de la hora zulú

lunes, 27 de septiembre de 2010
Todos hemos visto en alguna ocasión alguna película militar que empieza con algo así:
Vietnam, 03:25 zulú
¿Qué significa realmente?

Muchas gente piensa que se trata de la hora local del lugar donde transcurre la acción, y otros simplemente creen que es un concepto peliculero para que la frase suene mucho mejor, pero ninguna de estas razones es la correcta.

Para explicar el significado real, tenemos que saber que el planeta se divide en 24 husos horarios de 15º (15x24=360º), que se nombran con combinaciones de tres letras y dígitos.

Las denominaciones más frecuentes de los husos son:

GMT: Tiempo del Meridiano de Greenwich
UTC: Tiempo Universal Coordinado
CET: Tiempo de Europa Central
PST: Tiempo de la costa del Pacífico de EEUU

Los números indican la diferencia con la hora universal: UTC-2, UTC-7, UTC+3...Aquí os dejo el gráfico con todos los husos (Pinchad para ver en tamaño completo):



También pueden nombrarse con una letra del alfabeto asociada al meridiano central de cada zona:

A: 15ºE
B: 30ºE
C: 45ºE
D: 60ºE
E: 75ºE
F: 90ºE
G: 105ºE
H: 120ºE
I: 135ºE
K: 150ºE
L: 165ºE
M: 180ºE
N: 15ºW
O: 30ºW
P: 45ºW
Q: 60ºW
R: 75ºW
S: 90ºW
T: 105ºW
U: 120ºW
V: 135ºW
W: 150ºW
X: 165ºW
Y: 180ºW
Z: 0º

Y aquí es donde encontramos la famosa Z y se ve que la hora GMT, UTC y Z son en realidad la misma.

Pues bien, casi tenemos el verdadero significado. Ahora tenemos que introducir otro término también conocido por motivos peliculeros, el famoso Alfabeto Fonético Aeronaútico. Este alfabeto es el utilizado para deletrear palabras por radio para evitar confusiones en la transmisión de mensajes. Aquí os dejo el alfabeto completo y un mensaje de ejemplo.

A Alpha
B Bravo
C Charlie
D Delta
E Echo
F Foxtrot
G Golf
H Hotel
I India
J Juliet
K Kilo
L Lima
M Mike
N November
O Oscar
P Papa
Q Quebec
R Romeo
S Sierra
T Tango
U Uniform
V Victor
W Whiskey
X X-ray
Y Yankee
Z Zulú

Ejemplo: Mike Echo Golf Uniform Sierra Tango Alpha Bravo Alpha Lima Lima Echo Sierra Tango Echo Romeo India Sierra Mike Oscar
Por lo tanto, uniendo la explicaciones de los diferentes husos horarios con la del Alfabeto Fonético Aeronaútico tenemos que Zulú es la palabra escogida para la Z y en este caso una hora Zulú es lo mismo que una hora UTC+Z que significa UTC+Zulú que significa UTC+0. Es decir: UTC.

Como curiosidad, tenemos que decir que el hecho de que en las películas aparezca el nombre zulú cuando se muestran las horas es incorrecto, porque que dichas palabras están reservadas únicamente para el lenguaje oral ya que una vez escrito, no hay posible confusión. Por esta misma razón, diríamos "Uniform Tango Charlie", en lugar del correcto UTC.

Fuentes:



miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Quién inventó el término paparazzi?

miércoles, 15 de septiembre de 2010
El término para definir a los temibles fotógrafos que buscan airear los detalles íntimos de la vida de los famosos (y Belén Esteban) lo popularizó el director de cine Federico Fellini en 1960 cuando filmó la película "La Doce Vita".

En dicha película, Fellini eligió los ojos de un periodista de sociedad, Marcello (el inolvidable Marcello Mastroianni), para retratar las historias que se cocían en esa Roma vibrante y con ansias de modernidad. Su escudero, Signore Paparazzo, el fotógrafo entrometido interpretado por Walter Santesso, acuñaría una profesión que cuenta hoy día tantos detractores como ávidos partidarios y consumidores.

Fellini sugirió que "Paparazzo", en plural paparazzi, era un término coloquial que significaba 'mosquito' pero que se extendió entre el mundo de la farándula para referirse "a esos incómodos y persistentes fotógrafos".

Como curiosidad, el diccionario panhispánico de dudas de la RAE (DPD) propone una adaptación gráfica para esta palabra italiana: paparazzi y explica que en español se usa el plural etimológico paparazzi para el singular, al igual que sucede con otros italianismos como espaguetti. En consecuencia, su plural es paparazzis.

Para terminar, mencionaremos que el italiano Felice Quinto es considerado como el precursor de los paparazzi antes de acuñarse el propio término. Durante los años 50, fue cronista de estas intimidades cuando las andazas de las 'celebrities' no llegaban casi a la categoría de 'crónica rosa', iniciándose en la persecución y hostigamiento de miembros de la realeza y del 'Star-System' de la época. Falleció el 16 de enero de 2010, a los 80 años de edad.




miércoles, 1 de septiembre de 2010

Un breve repaso a los inicios del doblaje en español

miércoles, 1 de septiembre de 2010
Cuando en febrero de 1895 los hermanos Lumière consiguieron que las imágenes se movieran, empezó a hacerse realidad el deseo de la representación de la vida en movimiento que empezó cuando los habitantes de Altamira pintaron esas figuras ágiles y saltarinas sobre las paredes de sus cavernas. Había nacido el cine mudo.

Cuando, en 1926, esas imágenes tuvieron sonido y pudieron hablar, nació el cine sonoro y el Séptimo Arte presentó sus credenciales. A partir de esa fecha, las películas sonoras empezaron a cruzar fronteras; se iniciaba la distribución cinematográfica a nivel mundial. Se proyectaban en países donde la gran mayoría de los espectadores no podía entenderlas, era imprescindible que los personajes hablaran el mismo idioma que los espectadores para poder llegar al gran público, leer letreros era incómodo e incluso difícil para algunos, por lo que las grandes productoras decidieron sonorizar algunas de sus películas en el idioma y con voces del país donde se iban a explotar y, a raíz de esa idea, nació el doblaje.

Al principio sólo se doblaba al español, inglés, francés, alemán e italiano; actualmente se dobla a una infinidad de idiomas. En España, Barcelona dio el primer paso, realizó su primer doblaje en 1929, seguida de Madrid. Pero, cuando verdaderamente el doblaje tomó carta de naturaleza, fue después de la guerra civil.

En 1940, el gobierno franquista decretó que todas las películas que se explotaran en el país tenían que estar habladas en español, lo que sirvió no sólo para que el público las entendiera, sino para alterar los diálogos bajo el efecto de una férrea e implacable censura. Probablemente el doblaje actual deba parte de su existencia a aquel decreto. Las versiones dobladas recibieron un magnífico reconocimiento.

Se crearon estudios simultáneamente en Madrid (Fonoespaña) y en Barcelona (Trilla-la-Riva y Metro Goldwyn Mayer), fundados ambos en 1933. Estudios como Orfea o Hugo Donatelli, desaparecidos hace muchos años, fueron auténticos pioneros en el balbuciente arte de doblar películas. Todas las grandes productoras se apresuraron a doblar al español sus películas más importantes, incluso la prestigiosa MGM (Metro Goldwyn Mayer) montó un Estudio de Doblaje en Barcelona, que cerró a finales de los años cincuenta. Sin la menor duda, de 1953 a 1985 el doblaje vivió su época dorada: el palmarés de voces de entonces aún no ha tenido parangón. Figuras del teatro, del cine y de la radio pululaban por las salas de grabación, era un trabajo elitista, el doblaje tenía clase y hechizo.

Después, con la llegada de la televisión, el doblaje se vulgarizó, su volumen fue incrementándose paulatinamente hasta que, a mediados de los años ochenta, hubo una verdadera explosión, el número de doblajes se disparó y la calidad se resintió profundamente. El cuerno de la abundancia hizo que brotaran, como por encanto, estudios por todas partes, los llamados "Estudios Champiñones", no sólo aparecieron en Madrid y Barcelona, ciudades emblemáticas en cuanto al doblaje, sino también en Bilbao, Vigo, Sevilla, Gandía y muchas más... Llegó la fiebre del doblaje, fiebre que desde entonces, para bien o para mal, seguimos disfrutando o padeciendo, según se mire.....¡PERO NO OLVIDEMOS NUNCA QUE EL DOBLAJE BIEN HECHO ES TODO UN ARTE!




viernes, 11 de junio de 2010

El curioso caso de Slats: El primer león de la Metro Goldwyn Mayer

viernes, 11 de junio de 2010
Todos conocemos a la productora y distribuidora Metro Goldwyn Meyer, que a pesar de encontrarse en la actualidad en horas bajas, ha sido un referente en el cine desde su inauguración en 1922. Si os preguntan por algo característico de dicha productora, el 99% recordaréis el león, porque este animal ha sido su emblema y cabecera de todos los espectáculos que ha presentado.

Ahora bien, ¿Por qué se eligió un león como emblema? ¿Sabéis que la MGM ha tenido cinco leones hasta el día de hoy?

El emblema del león fue elegido por el director de publicidad de Goldwyn Pictures, Howard Dietz, que pensó en la cabeza de un león para simbolizar la fuerza dominante del estudio. La idea agradó al resto de ejecutivos. Años más tarde, Dietz confesó que realmente eligió al león en referencia y homenaje a la universidad de Columbia, donde había cursado estudios, y a una de las revistas del campus que llevaba en portada a un león.

De los cinco leones, me voy a centrar en el primero y más famoso de todos, que tuvo una vida de los más curiosa. Su nombre fue Slats.

Aunque a todos los leones de la MGM se les llamó popularmente Leo, su nombre real era Slats y nació en 1919. Trabajó para el estudio desde 1924 a 1928, y nunca llegó a rugir en pantalla, ya que vivió en la época del cine mudo. Recorrió durante 2 años los Estados Unidos promocionando los estudios y acudía al estreno de las películas en su propio vehículo, desde el cuál sus cuidadores firmaban los autógrafos.

Convivió muy de cerca con la mala suerte, o con la muy buena según se mire...El 21 de septiembre de 1927, un avión fletado por la Metro que se dirigía a un compromiso publicitario a Los Ángeles se estrelló en Arizona. En él se encontraba nuestro amigo Slats. No sólo salió ileso del accidente, sino que también sobrevivió a un terremooto, un incendio, dos accidentes ferroviarios y a una inundación en un barco. Para mas inri, el barco que lo trajo a EEUU estuvo a punto de naufragar. Se podría decir que era un poquito gafe.

Fue sustituido por en 1928 por Jackie, muy parecido físicamente, que tuvo el honor de emitir los primeros rugidos oidos por los espectadores.

El final de la vida de Slats también merece mencionarla. Su adiestrador, Volney Phifer, se lo llevó a su granja de Gillette, Nueva Jersey, dónde vivió ocho años hasta su muerte en 1936. Allí reposan sus restos, bajo un bloque de granito y un pino, que el propio Phifer plantó tras la muerte del animal. En 1994, los vecinos de Gillette iniciaron una campaña contra una empresa de camiones que pretendía construir un aparcamiento en el terreno donde se encuentra la tumba. Consiguieron su objetivo, y Slats sigue descansando en la granja donde paso los últimos años de su vida.

Fuentes:




sábado, 15 de mayo de 2010

¿Cuál es el origen de las palomitas en el cine?

sábado, 15 de mayo de 2010
La costumbre de comer palomitas en los cines surgió en Estados Unidos en la época de la Gran Depresión, entre los años 1929 y 1933, dónde más de 13 millones de norteamericanos acabaron en el paro.

En tiempos de crisis, había que buscar un buen medio de evasión y en esta época fue el cine, que tenía un precio bastante asequible para todo el mundo, y para mantener el estomago ocupado durante las proyecciones, utilizaron una de las materias primas más abundantes y baratas en el país, el maíz, y éste reconvertido a palomitas por su rápida elaboración. A pesar de su económico precio, los vendedores podían tener unos beneficios de hasta el 2500%.

En estos tiempos los popcorn o más conocidos como palomitas, ya no son de valores tan asequibles como lo eran antes, son bastante más caras, sobre todo en el lugar en el que veremos nuestra película, sin embargo esto no lo quita como el snack número uno a la hora de ir al cine.




martes, 11 de mayo de 2010

¿Cual es el funcionamiento del cine 3D?

martes, 11 de mayo de 2010
Hay diferentes sistemas para ofrecer cine en 3D que con el paso del tiempo se han ido perfeccionando, pero todos ellos se basan en el mismo principio: la visión estereoscópica.

¿Qué es la visión estereoscópica?

Nuestros ojos son como cámaras fotográficas que obtienen imágenes planas, de dos dimensiones. Debido a la separación que existe entre ambos ojos, esta visión binocular consigue dos imágenes que son ligeramente distintas, y esa diferencia varía en función de la distancia a la que se encuentran los diferentes objetos que caen en nuestro campo de visión.

Nuestro cerebro es el encargado de interpretar esas imágenes planas de manera queconstruye la tridimensionalidad a la que estamos acostumbrados.

Así que los diferentes sistemas de cine tridimensional intentan reproducir la forma en que nuestros ojos registran imágenes del mundo real, para que percibamos la imágen proyectada en un pantalla plana como si no fuera bidimensional.

Mucho tiempo ha pasado desde los primeros intentos, aquellos basados en el color, en los que el espectador utilizaba unas gafas especiales que cubrían los ojos con un celofán semitransparente de color rojo sobre un ojo y de color azul sobre el otro. Así cada ojo percibía una imágen diferente, según la porción de color que cada uno de los celofanes dejaba pasar sin filtrar. El resultado era una aceptable sensación de tridimensionalidad.

Posteriormente empezaron a proyectarse las imágenes en color real (no el rojo-verde del anterior método) y a usarse gafas de cristales polarizados, de tal manera que el cristal de un ojo permitía ver la imagen emitida en una luz polarizada y el otro la imagen emitida en otra luz polarizada.

Actualmente la película es en realidad dos películas proyectadas a la vez con los frames intercalados y las gafas tienen un filtro LCD que está sincronizado con el sistema de proyección, de manera que se oscurecen los cristales alternativamente para que un ojo vea una película y el otro vea la otra y que las ligeras diferencias entre ambas conformen la imagen tridimensional, de la misma manera que el cerebro forma la imagen tridimensional a partir del mundo real.

Si la frecuencia de proyección es suficientemente elevada, no se detectan parpadeos de ninguna clase y la sensación 3D es muy convincente.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates