miércoles, 2 de febrero de 2011

Made in Spain (II): ¿Cómo se inventó el cigarrillo?

miércoles, 2 de febrero de 2011
Aprovechando el tirón de la nueva ley Antitabaco, vamos a contaros el origen de este "invento" que está dando tanto de que hablar. 

En las tribus de la América precolombina, los indios ya utilizaban el tabaco en sus ceremonias religiosas o en los rituales relacionados con la vida social. Esa práctica se remonta a los primeros siglos de nuestra era. Reservado en principio a las elites o a los sumos sacerdotes, la tradición se fue introduciendo poco a poco en las celebraciones oficiales.

Así pues, cuando desembarcó en el Nuevo Mundo (1492), Cristóbla Colón se encontró a los primeros fumadores porque fuera del continente, el tabaco era totalmente desconocido. En los años posteriores, los aventureros españoles que se lanzaron a la conquista de América difundieron en gran medida esta planta herbácea del género nicotiana(1) y muchos se lanzaron enseguida a cubrirla de sombras y misterios.

Establecido en la región actual de México, el pueblo azteca fumaba tabaco seco a través de tubos naturales, como tallos huecos de plantas. Otros aborígenes liaban el tabaco triturado en hojas de otras plantas. Esos curiosos objetos humeantes se parecían ya a los actuales puros y enseguida tuvieron un gran éxito entre los conquistadores del siglo XVI, que los pusieron de moda cuando volvieron a España.

Por tanto, encontramos a los primeros fumadores europeos entre los ricos notables de Sevilla. Intrigados por esa curiosa moda y por la rareza del producto (que por eso era caro), los mendigos recogían los restos de esos "puros" que los fumadores tiraban por la calle y, liándolos en hojas de papel, dieron origen a los primeros papelillos o cigarrillos.

(1) En Francia, el fraile franciscano y gran viajero André Thevet inició en 1556 el cultivo de algunas plantas de tabaco que había traído de su expedición a Brasil. Pero fue el embajador de Francia en Portugal Jean Nicot (1530.1600) quien envió en 1559 muestras de hojas de tabaco a Catalina de Médicis. ¡Milagro! La hierba de Nicot alivia las jaquecas de la reina madre, que acaba de quedarse viuda  de Enrique II de Francia. Así pues, bajo el nombre de nicotiana y dotado de poderes medicinales, el tabaco entra con honores en la corte de Francisco II (1544-1560), el hijo de ambos. Su éxito ya no cesará...hasta nuestros días.

Fuentes:
El porqué de las cosas, Daniel Lacotte
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicotiana



martes, 13 de julio de 2010

Las claves de una gran bebida (I): El Tequila

martes, 13 de julio de 2010
¿Cuál es su origen?

Cuenta la historia que un día los indígenas de Jalisco, México, enfrentaban una fuerte tormenta y tuvieron que refugiarse en una cueva. Un rayo cayó sobre unos sembradíos de agave azul, produciendo un incendio. Al apagarse, el humo emanaba un delicioso aroma.

Uno de los presentes, salió, tomó un pedazo y al probarlo descubrió el dulce sabor que tenía. Así, comenzaron a hacer jugos con el nuevo producto.

Un día, un indígena hizo su bebida con el agave azul y lo olvidó durante varios días en su choza. Cuando volvió, un nuevo aroma envolvía su hogar, además, sobre el líquido se había creado una espuma blanca y espesa. Lo probó y tenía un sabor totalmente diferente y exquisito. Así, separó el jugo de la espuma, y lo guardó para su consumo.

La nueva bebida cambiaba la personalidad del indígena momentáneamente, por eso, el líquido fue considerado como un regalo de la diosa Mayahuel, quien alimentaba a sus hijos con sus cuatrocientos senos. Los hijos: los Centzon Totochtin, eran los patronos de la embriaguez.

Al llegar los españoles a tierras mexicanas, decidieron destilar la bebida y purificarla para obtener un producto más fuerte. Lo llamaron vino de mezcal y aguardiente, luego se elaborarían dos licores, uno llamado mezcal y otro tequila.

El tequila, cuya producción fue controlada por los conquistadores, se convirtió en una importante fuente de riqueza.

En los Siglos XVII y XVIII, fue producido con las bases sentadas a la elaboración de un producto característico de México.

Algunas curiosidades del tequila

Para que el licor sea llamado y considerado 100% tequila debe ser elaborado en México y no debe contener menos de 51% de agave azul. Los tequilas puros contienen 100%.

Tequila, es un nombre de origen controlado y reconocido a nivel internacional. Es tequila si se elabora en determinadas regiones de México, como las localidades de Amaitán y Tequila y otros municipios de Nayarit, Guanajuato, Tamaulipas y Jalisco.

El tequila se toma con sal y limón, porque en sus inicios era muy fuerte en alcohol y congéneres de destilación, así que al contacto con la boca era muy agresivo. Al consumir sal primero se producía mayor salivación en la boca, lo que calmaba un poco el efecto quemante de la bebida, y al chupar el limón, el jugo cítrico aliviaba el ardor que se sentía en la garganta.

Fuente:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates