jueves, 24 de marzo de 2011

Curiosidades sobre el mítico Mario Bros

jueves, 24 de marzo de 2011
Hoy hemos encontrado en la página de mequedouno un artículo que queremos compartir con vosotros acerca de algunas curiosidades de uno de los personajes más emblemáticos de la consola Nintendo en particular, y del resto del mundo de consolas y videojuegos en general; el mísmisimo Mario Bros. Aquí las tenéis:


  • En Donkey Kong Mario era carpintero y no fontanero.
  • Mario no apareció por primera vez en un juego suyo sino justamente en Donkey Kong.
  • Su nombre nació por su parecido a Mario Segali quien alquilaba las oficinas a Nintendo.
  • Fue creado por Shigeru Miyamoto, quien le puso gorra por sus problemas para dibujar cabello y bigote por no poder dibujar bocas muy expresivas en las resoluciones de esa época.
  • Mario comparte su protagonismo con Luigi su hermano. Juntos son los Mario Brothers (los hermanos Mario). Por esto podemos decir que el nombre completo con apellido incluido es Mario Mario.
  • Mario apareció en mas de 200 juegos y vendió casi 200 millones de unidades de sus diferentes juegos.
  • Es considerado el personaje mas popular de la historia de los juegos y uno de los mas famosos del mundo.
Añadimos otra curiosidad sobre como Mario se llegó a convertir en Super Mario...

El primer paso para diseñar el nuevo Mario Bros fue crear el sprite de Mario, que fue lo primero que se dibujó. Pero una vez dibujado, Shigeru Miyamoto pensó que era demasiado grande y que sería mejor un personaje más pequeño, más al estilo del Mario que salía en Donkey Kong o en el primer Mario Brothers. Y de repente le vino la inspiración: Mario cambiaría de tamaño gracias a una seta, que además le daría más poderes (como el de romper ladrillos). Al comer la seta y cambiar de tamaño, Mario pasa a ser Super Mario. Después a Miyamoto se le ocurrieron nuevos power-ups, como la flor de fuego que le permitía lanzar bolas de fuego, o la estrella, que le volvía invencible durante cortos periodos de juego. Estos items aportaban variedad y durabilidad al juego y fueron otra de las innovaciones del mismo. 




miércoles, 2 de febrero de 2011

La curiosa polinización de la vainilla

miércoles, 2 de febrero de 2011
Las historias que se cuentan acerca de la vainilla son tan románticas y sensuales como la fragancia en sí. Los primeros en cultivarla fueron los totonacas, que vivían en lo que ahora es Veracruz, México. Creían en la leyenda de la princesa Xanat, a quien su padre había prohibido que se casara con un mortal, tras lo cual la joven había huido al bosque con su amante. Pero los desdichados amantes fueron capturados y decapitados. Allí dónde su sangre tocó el suelo, brotó la planta.

La planta de la vainilla presenta tallos largos y carnosos, y hojas largas y ásperas. Las flores, de color verdoso, tienen una estructura similar a la de las orquídeas y, si se abren por la mañana, se vuelven a cerrar al cabo de tan sólo ocho horas. Los elementos aromáticos de la planta se encuentran en el fruto.

La polinización de la hermosa y exigente flor da un único fruto. Las flores de la vainilla son hermafroditas. Sin embargo, y para evitar la autofecundación, los órganos masculinos y femeninos están separados por una membrana. Durante siglos, el ser humano intentó cultivar la vainilla fuera de Veracruz. Los exploradores españoles llevaron la planta a Asia y África, pero no consiguieron que diera fruto. Del mismo modo, los franceses también fracasaron. Y el motivo era que la monógama orquídea de la vainilla estaba casada con una especie local de abeja polinizadora. Intentaron introducir la abeja en cuestión en otras zonas, pero los insectos sólo sobrevivían en Veracruz y, por otro lado, la polinización artificial parecía imposible. Así pues, México conservó el monopolio de la vainilla durante trescientos años. Después del azafrán, la vainilla era la especia más cara del mundo.

La planta crecía y daba flores, pero sin la abeja no producía fruto alguno, hasta que Edmond Albius, un esclavo de doce años que vivía en la Île Bourbon (hoy Isla Reunión) descubrió la forma de polinizar manualmente la flor. Sirviéndose de una astilla biselada de bambú, levantó con mucho cuidado la membrana que separa la antera del estigma, y con el dedo, trasladó el polen de los órganos masculinos a los femeninos. Lógicamente, la flor dio fruto, de modo que el procedimiento permitió que la vainilla pudiera cultivarse en otros lugares tropicales.



Debido a que las flores tienen una vida muy breve, los cultivadores inspeccionan a diario sus plantaciones y, cuando encuentran una flor abierta, proceden de inmediato a polinizarla, lo cual es una tarea muy laboriosa. 


Hoy en día, el principal productor mundial de vainilla es Madagascar. La vainilla artificial y el cultivo intensivo son los responsables de que el precio haya bajado.

Fuente: Recetas y Confidencias, Ann Pearlman



viernes, 14 de enero de 2011

¿Un río bajo el agua? El curioso cenote Angelita

viernes, 14 de enero de 2011
Hoy nos trasladaremos hasta México, para darnos un bañito en un curiosísimo cenote situado a unos 17 km de la ciudad de Tulum llamado Angelita.

¿Por qué es tan curioso? Simplemente porque oculta en su interior uno de los espectáculos naturales mas surrealistas y asombrosos que se pueden encontrar.

Imaginaros que tuvo que sentir el buceador Anatoly Beloshchin, cuando se encontró mientras buceaba...¡un río bajo su cuerpo! Lo describió de la siguiente forma:

Cuando nos encontramos a unos 60 metros de profundidad, veo de repente un río, islas, hojas caídas. Estar allí y verlo con tus propios ojos es una sensación inolvidable
Os dejo una de las imágenes que el mismo buceador tomó en una de sus inmersiones.


La explicación

Aunque pierda un poco la magia, debemos explicar como se produce realmente este fenómeno.

La verdadera causa de este surrealista río subacuático no es más que una capa de sulfuro de hidrógeno que se queda en suspensión entre la capa de agua dulce superior y la de agua salada inferior. El sulfhídrico se crea por la descomposición del material orgánico que se hunde en el cenote lo que provoca que se vea como una especie de nube desde arriba y una capa con extraños colores, desde abajo.

Mas allá de dicha capa, nos encontramos con  40 metros más de descenso en la más profunda oscuridad. Solo apta para buzos profesionales y atrevidos.

Curioso, ¿verdad? Os dejo unas cuantas fotos más y un vídeo donde se aprecia bastante bien el fenómeno que hemos descrito.


 






domingo, 19 de diciembre de 2010

Los sabiondos de la semana (II)

domingo, 19 de diciembre de 2010
¿Sabías que...

...en la época del rey Jorge e Inglaterra, pocos podían acceder a bañarse, y hacerlo con agua caliente era todo un lujo porque la leña era reservada para poder cocinar. Las personas de pocos recursos se bañaban solamente durante el verano en el río. Durante el invierno no lo hacían. No era costumbre hacerlo todos los días, ni siquiera el propio rey Jorge, que gobernó entre 1199 y 1216, que se bañaba una vez cada 3 semanas.

...sólo una de cada billón de personas puede llegar a vivir 116 años o más.

...el hombre más alto de la historia médica fue Robert Pershing Wadlow, nacido en 1918 en EEUU. Medía 272 cm de estatura y 288 cm de envergadura de brazos.

...la orina de un gato brilla bajo una luz fosforescente.

...a lo largo de una vida, cada uno de nosotros pasa más de 200.000 horas durmiendo, y una gran parte de ese tiempo, lo invertimos en soñar. Según los expertos, los que llegan a la edad de 75 años, han pasado alrededor de 25 años tumbados en la cama.



domingo, 5 de diciembre de 2010

Los sabiondos de la semana (I)

domingo, 5 de diciembre de 2010
¿Sabías que...

...se dice que la nobleza es de Sangre Azul porque al no realizar tareas en el campo, los nobles no tenían la piel morena y a través de su blanquísima piel las venas parecían llevar sangre azul.

...los romanos, que construyeron una red viaria de 150.000 km, diseñaron un original código de señales de tráfico. Por ejemplo, la señal de Stop era el dios Hermes con el brazo levantado .

...la primera funda anticonceptiva fue inventada por Gabriel Fallopius (profesor de anatomía de Padua, Italia) en 1564. Estas fundas eran de lino y fueron probadas en 1100 hombres.

...cuando Alejandro Magno murió en Babilonia, fue trasladado hasta Macedonia en un recipiente lleno de miel y el cadáver se conservó intacto.

...los antiguos romanos cuando tenían que decir la verdad en un juicio, en vez de jurar sobre la Biblia, lo hacían apretándose los testículos con la mano derecha. De esta antigua costumbre procede la palabra "Testificar".



miércoles, 7 de julio de 2010

Nuestro ojo dominante: ¿Cómo detectar cuál es?

miércoles, 7 de julio de 2010
Por si no lo conocíais, todos nosotros tenemos un ojo dominante o director, con una mayor agudeza visual, que es el encargado de dominar la visión de profundidad, mientras que el otro se encarga de la visión periférica y espacial principalmente haciendo llegar entre ambos una imagen tridimensional a nuestro cerebro.

Hay varias técnicas curiosas para saber cuál es nuestro ojo dominante. La más usada requiere únicamente una hoja de papel, un folio sería suficiente. En él, hay que realizar un orificio en su centro de unos 2 centímetros de diámetro. Debemos tomar el papel con ambas manos, colocando cada una en un extremo del mismo. Buscaremos un punto de referencia, un objeto que se encuentre a media distancia (1-1'5 metros es apropiado). Con los brazos extendidos en dirección al objeto, miraremos a través del orificio del papel con los dos ojos abiertos hasta localizar el objeto.


Posteriormente, y sin cerrar ningún ojo, iremos acercando el papel hacia la cara, sin dejar de observar el objeto. Misteriosamente, observaremos como conducimos involuntariamente el agujero del papel hacia uno de nuestros ojos, que a partir de entonces, sabremos que es nuestro ojo director o dominante. Si repitiésemos la prueba veríamos que siempre saldría el mismo resultado e incluso si quisieramos forzar la situación intentando llevar el orificio del papel al ojo contrario, en algún instante dejaríamos de ver el objeto. La siguiente imagen resume el proceso.


Este ojo es el más adecuado para una mejor observación a través de microscopios, mirillas de las cámaras fotográficas, etc.

Mi ojo dominante es el derecho, ¿Cuál es el vuestro? Intentemos abstenernos de citar cualquier otro tipo de ojos que no se encuentre en nuestro rosotro, aunque será prácticamente inevitable.

Fuente:



domingo, 20 de junio de 2010

Gente rara, curiosidades raras (I)

domingo, 20 de junio de 2010
En las primeras carreras de caballos, los jefes de las tribus del desierto africano obligaban a sus équidos a pasar días sin beber una gota de agua, para después soltarlos, sin jinete, en las proximidades de un abrevadero. El primero en llegar era el vencedor.

Los joiníes, miembros de una secta religiosa originaria de la India, tenían formas muy curiosas de suicidarse: se cortaban trozos de su propia carne y se los ofrecían a las aves de rapiña. Pero su variante preferida era morir de inanición. Estas y otras prácticas de autosacrificio se recomendaban en textos sagrados de los siglos XIII al XVII.

Las babosas son las reinas de la fiesta en el pueblo de Monte Río. Esta población californiana se ve invadida una vez al año por gran cantidad de estos gasterópodos, y sus habitantes los aprovechan para diversas competiciones, como la carrera de babosas, y la elección de superbabosa: el ejemplar más grande es vestido con una capa púrpura y paseado por la ciudad sobre un cojín, acompañado por la música de la película Rocky. El acto más popular es el concurso de cocina: las babosas sirven de ingrediente principal en cócteles, potajes y platos de pasta. Gana la receta más original y sabrosa.

Entre los tre-ba del Tibet, todos los hijos del mismo padre compartían una única esposa. Así que sólo celebraban una boda por familia en cada generación.

Antes de la batalla, los centuriones romanos se hacían la manicura y se depilaban el vello de las piernas.

Las mujeres de Nápoles salían desnudas a la azotea de sus casas, con la esperanza de que la Luna les hiciera aumentar el tamaño de los senos.

A los indios sirionó del Alto Amazonas, en Bolivia, les trae sin cuidado copular delante de otras personas, pero se mueren de vergüenza y pueden ser severamente castigados si son sorprendidos comiendo en público.

Durante la Ley Seca norteamericana, cuando estaba prohibido el consumo de alcohol, se pusieron a la venta unos paquetes de zumo de frutos con las siguientes instrucciones: “ATENCION: el contenido de este paquete no debe ponerse en una vasija de barro, mezclado con levadura y ocho litros de agua, porque entonces se obtendría una bebida alcohólica cuya fabricación está prohibida”.

Volveremos con más, porque hay muchas, ¡y raras!.

Fuente:
El libro de lo increible y de las curiosidades



jueves, 17 de junio de 2010

¿Como se originan los atascos sin razón aparente?

jueves, 17 de junio de 2010
Todos nos hemos visto envueltos en cientos de atascos a lo largo de nuestra vida, muchos los sufrimos a diario y lo "entendemos" o nos resignamos cuando llegamos al punto clave y nos encontramos con algún accidente o avería pero,

¿Nunca os ha ocurrido que estáis en un atasco de media hora y de repente parece disolverse por arte de magia? Yo siempre me preguntaba, ¿Cómo es posible? Me encantaría verlo desde un helicóptero...

Hoy vamos a intentar explicarlo de una forma sencilla y que nos hará ver estas caravanas "mágicas" con otros ojos.

La clave de dichos atascos es la combinación de dos factores, la velocidad y el frenado. Cuando circulamos a una velocidad determinada y debemos reducirla por cualquier motivo (alguien se mete en tu carril, cambio de limite de velocidad, curva, túnel, etc), nos vemos obligados a frenar en ocasiones de manera brusca. Frenar bruscamente implica que los vehículos que nos siguen también tienen que hacerlo, lo que ocasiona un efecto acordeón. Cuando hay muchos vehículos en la via, esta situación se agrava mucho más.

Para que lo entendáis gráficamente, hemos encontrado un experimento muy chulo a escala real que realizaron unos investigadores japoneses para demostrar los motivos que hemos explicado anteriormente.

Consiste en colocar 22 coches en una vía circular corta. Le pidieron a los conductores que intentaran mantener una velocidad constante de 30 km/h. Al principio todo transcurre con normalidad, pero por momentos la distancia entre un coche y otro disminuye y le obliga a pisar ligeramente el freno para disminuir la velocidad. Es en ese momento cuando comienza a crearse el embotellamiento, y lo más curioso es como se va originando el efecto acordeón que hemos descrito afectando a los vehículos que se encuentra detrás. En la vida real, ocurre exactamente lo mismo.

Os dejamos el video para que podáis comprobarlo.





Si tenéis más curiosidad, aquí tenéis un enlace dónde podéis encontrar un simulador de tráfico, en el que se pueden simular embotellamientos masivos con sólo modificar alguna pequeña variable. Os lo recomendamos porque es divertido y sobre todo, revelador.

Fuentes:



jueves, 10 de junio de 2010

Del Chorlito Dorado al libro Guinness de los Records

jueves, 10 de junio de 2010
Este libro tan especial, cuyo nombre original es Guinness World Records, tiene, como no podía ser menos, un más que curioso comienzo.

Corría el año 1951, cuando Sir Hugh Beaver, director ejecutivo de la empresa cervecera Guinness Brewery, se encontraba de caza con varios compañeros. Durante su actividad, comenzaron una discusión sobre que ave de caza era la más veloz de Europa, el urogallo o el chorlito dorado. En aquellos tiempos no había material de referencia para cerciorarse de quien tenía la razón y esto, junto a la cantidad de discusiones que escuchaba día tras día en su empresa, le hizo plantearse recoger y recopilar en un único libro la respuesta a este tipos de preguntas en beneficio del resto de personas.

Para conseguirlo, tomó la decisión de contratar los servicios Norris y Ross McWhirter, dos hermanos que trabajaban en una agencia de investigación de Londres. El resultado de estas investigaciones propició la primera edición del libro Guinness de los récords, el 27 de agosto de 1955 y, a los pocos meses después, fue uno de los libros más vendidos de Reino Unido. Desde entonces año tras año se publica una nueva edición y siempre a finales de año. Actualmente, con ventas superiores a los 100 millones de ejemplares, distribuido en 100 países y escrito en 37 idiomas, el World Guinness Record es el libro más vendido de todos los tiempos.

Actualmente el libro no pertenece a la cervecera Guinness, sino a la empresa de acciones británica HIT Entertainment, anteriormente conocida por Jim Henson Productions, famosa por ser creadora de Barrio Sésamo y los Teleñecos, entre otros.

Los records se dividen en ocho categorías: seres humanos, música y arte, curiosidades, política y sociedad, naturaleza, proezas de la ingeniería, ciencia y tecnología, y deportes. El equipo de investigadores que tiene como labor probar y verificar los datos, funciona con total imparcialidad y con el compromiso de la veracidad siempre latente.

Para terminar, os mostraré una selección de los récords más curiosos que aparecen en el libro:

1. Patadas a su propia cabeza: Este record combina el masoquismo con la flexibilidad (y mucha). En Tucson, Arizona, el norteamericano JB Destinity se pegó 57 patadas en la frente en un minuto.

2. Supervivencia a caidas de rayos: Roy C. Sullivan, de Virginia, EEUU, fue alcanzado por un rayo por séptima vez en 1977.

3. Contener el aliento voluntariamente: En 1959 Robert Foster, de Estados Unidos, contuvo su aliento durante 13 minutos y 42,5 segundos.

4. Desabrochando corpiños: Fue el australiano Rick Canzler, consiguiendo desabrochar 42 corpiños en 60 segundos. Además lo hizo con una sola mano. La proeza fue en los estudios de Guinness World Records en Sydney.

5. El hombre con el pelo de las orejas más largo: Radhakant Bajpai, natural de la India, tiene una buena pelambrera saliéndole de sus orejas. Actualmente le miden 13,2 cm.

6. El récord de tener más records: Ashrita Furman, un neoyorkino de 55 años, tiene hasta el momento, 230 récords diferentes inscritos en el libro Guinness, en diferente disciplinas, por citar algunos, comer más M&M con palillos chinos en un minuto (38), meterse más uvas en la boca (77), balancear 93 libras (42 kg.) de leche sobre su barbilla o recorrer una milla haciendo girar el hula-hop en 11'29 minutos. Todo un personaje.

Fuentes:




miércoles, 9 de junio de 2010

Historia del IVA en España

miércoles, 9 de junio de 2010
El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) es un impuesto que constituye la base del sistema español de imposición indirecta. Es un impuesto general sobre el consumo que recae sobre todos los bienes y servicios utilizados en España, cualquiera que sea su origen, nacional o extranjero.

Parece que el IVA lleva en nuestro país durante muchísimo tiempo, pero realmente hace "sólo" 24 años desde que se instauró. Fue el 1 de enero de 1986, con la entrada del país en la Comunidad Económica Europea (CEE), sustituyendo al antiguo Impuesto sobre el Tráfico de Empresas. Se aplica en todo el territorio español, incluyendo en él las islas adyacentes, el mar territorial hasta el límite de 12 millas náuticas y el espacio aéreo correspondiente. Se excluyen del ámbito de aplicación las islas Canarias, Ceuta y Melilla.

En 1992 el impuesto fue objeto de reforma a nivel comunitario para adaptarlo al "mercado interior" dentro de la CEE que supuso la supresión de los controles en las fronteras. La ley fundamental que regula el tributo es la Ley 37/1992.


En este enlace podréis ver una imagen con la evolución del IVA en los diferentes gobiernos españoles.


Como curiosidad, al igual que ahora el IVA es tema de actualidad por la inminente subida, en su implantación también tuvo su polémica. Para facilitar la difícil aceptación por parte de la opinión pública, el Gobierno de aquel año liderado por Felipe González recurrió en la Nochevieja de 1985, a una de las artistas con más tirón en ese momento, Concha Velasco, para protagonizar varias actuaciones en la gala de TVE destinadas a ensalzar la entrada de España en la CEE. En una de ellas llamaba a "alzar las copas" para "brindar por Europa", el "paraíso", brindando incluso durante la actuación con el entonces ministro de Exteriores, Fernando Morán.



Pero sin duda, el momento estrella de la gala fue, cuando la artista, acompañada por sus bailarines, comenzó a cantar la canción, "¡Que viva el IVA!".



Os dejo el video que no podéis perderos porque no tiene desperdicio, el momento clave viene justo después de la intervención del propio Felipe González (0:45), que destacaba la "significación" de la entrada de España en Europa en ese nuevo año que empezaba.




Fuentes:
http://es.wikipedia.org/
http://lacomunidad.elpais.com/
http://www.youtube.com/
http://www.actualidad-economica.com/



martes, 8 de junio de 2010

No te acostarás sin saber algo nuevo (I): El cuerpo humano

martes, 8 de junio de 2010
* Los alimentos tardan siete segundos en llegar desde la boca al estómago.

* Un cabello humano puede soportar un peso de 3 Kg.

* El pene de un hombre medio tiene tres veces el tamaño de su dedo pulgar.

* Si su saliva no puede disolver algún alimento, no lo puede saborear.

* El hueso de la cadera es más duro que el cemento.

* Hay alrededor de mil millares de bacterias en cada uno de sus pies.

* Los hombres tienen la voz más grave que las mujeres porque la laringe es más grande.

* La cera de los oídos repele a los insectos, al contrario que los repelentes para mosquitos, que en realidad no los ahuyentan, sino que nos “ocultan” haciéndonos invisibles ante sus órganos receptores.

* Los riñones filtran toda la sangre de tu cuerpo aproximadamente cada 5 minutos, un sólo riñon es suficiente para llevar una vida normal.

* El cuerpo utiliza 300 músculos sólo para mantenerse en equilibrio estando de pie.

* Pestañeamos de media unas 1000 veces por hora. Las mujeres parpadean casi el doble que los hombres.

* Las mujeres ya han terminado de leer este mensaje...y los hombres, ¡siguen midiéndose el dedo pulgar!

Muchas gracias Sayal por enviarnos estas curiosidades a nuestro correo.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates