domingo, 31 de marzo de 2013

Origen de la expresión "Estar en Babia"

domingo, 31 de marzo de 2013
Su significado es hallarse distraído y embobado, y con el pensamiento muy distante de lo que se está tratando.

¿Qué es Babia?

Al norte de la provincia de León se encuentra la comarca natural de Babia, que actualmente es poco productiva en lo agrícola, con un relieve mayoritariamente montañoso. Tiene embalses de agua que producen energía eléctrica.  Es Reserva de la Biosfera desde el 29 de octubre de 2004. Forma una unidad más de la Gran Reserva Cantábrica, según acordó el Comité Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO.

En la Edad Media era un paraje idílico donde abundaba la caza.


Origen de la expresión 

Existen varias versiones sobre su origen pero la más extendida está obtenida del escritor Gómez de la Serna en un artículo para el diario ABC de 1953.

¿Que por qué se dice estar en Babia cuando se está como ausente o ajeno a lo que sucede en torno? Verás, lector, Parece que los reyes de León gustaban, como gente fina que eran, de pasar largas temporadas de verano en Babia, cuando todavía los duques de Luna no habían fijado allí su puesto de mando para expoliar al país. Babia era una región placentera, bien abastada, bien comunicada, guardada por gente pacífica e hidalga, leal al Rey y, entonces, como buenos cazaderos de osos, corzos y jabalíes. Ordoños, Ramiros, Alfonsos y Fernandos se encerraban en Babia muchas veces, huyendo de las intrigas de la Corte y de las ambiciones de nobles y prelados empeñados en instaurar la modalidad feudal. A veces, los fieles súbditos leoneses echaban de menos a su monarca, ausente, mientras los intrigantes repetían: "El rey está en Babia". Y con esto daban a entender que Su Alteza no quería saber nada de nada. Desde entonces, "estar en Babia" se dice de un estado psicológico que está entre él "dolce far niente"(1) y el "no quiero saber nada"».
(1) La dulzura de no hacer nada

Fuentes:
http://www.erroreshistoricos.com
http://enciclopedia.us.es
http://veli.lacoctelera.net 
http://elparigolon.wordpress.com



martes, 19 de marzo de 2013

Madrileños y alrededores ¿Por qué llamamos "mini" al vaso de 750 ml?

martes, 19 de marzo de 2013

Este tema siempre surge cuando nos juntamos con otras personas que nos son del centro de la península y procedemos a comprar este mítico recipiente relleno normalmente de cerveza o kalimotxo.

¿por qué lo llamáis minis? Yo pensé que era un chupito. Pues nosotros lo llamamos macetas, o cachis...

Pues bien, hoy os contaré una historia que me ha convencido aunque no deje de ser una leyenda como tantas otras.

En primer lugar vamos a hacer una separación geográfica de cómo denominamos normalmente a este recipiente en las distintas zonas de España:

En Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco, Navarra, La Rioja, Aragón y Cataluña, mas algunas provincias del norte de Castilla y León: Cachi o Katxi

En el resto de Castilla y León, sur de Aragón, Madrid, Valencia, Murcia, Baleares y Castilla la Mancha: Mini

En Andalucía y Extremadura: Maceta

El origen del "mini"

Para comenzar con la historia, debemos situarnos en una época que se vivió con mucha intensidad en Madrid, la llamada Movida Madrileña, que comenzó durante los primeros años de la transición y que se prolongó hasta mediados de los ochenta.

Entre los centenares de bares míticos de esta época, hoy vamos a destacar el que nos concierne, El Macetero.

El Macetero estaba situado en la calle del Arcipreste de hita nº1 (sigue abierto en la actualidad) y acudían los universitarios que salían de Ciudad Universitaria para tomar unas cervezas y calimochos. Lo curioso de este bar era que cada recipiente recibía un nombre diferente según su tamaño, desde "La gran Maceta" (12 litros), pasando por "El licenciado", "Universitario", "Graduado"...hasta llegar al del menor tamaño, llamado "El mínimo" con 750 ml. Esta medida fue adquiriendo cada vez más popularidad y se fue conociendo coloquialmente como "mini", de ahí que haya llegado con este nombre a nuestros tiempos.

Muchas gracias a JJ. Asensio por proponernos nuevamente un tema tan curioso que ballesterizar




domingo, 3 de marzo de 2013

El origen y letra del himno de la Champions League

domingo, 3 de marzo de 2013
La cámara recorre los rostros de 22 jugadores, dirigiendo su mirada hacia los millares de espectadores que se encuentran enfervorizados en las gradas del estadio. Mientras tanto, se escucha una canción, un himno que a todos nos recuerda que estamos en la mayor competición continental si de fútbol se refiere: La UEFA Champions League.

Hasta aquí no hemos contado nada que no se supiera antes, pero quizá lo que no es tan conocido es el origen y la letra de este magnifico himno, y esto es lo que comentaremos a continuación.

¿Cuál es su origen?

El himno oficial de la Liga de Campeones se lo debemos al compositor George Friedrich Händel. Antes de morir, el rey de Inglaterra Jorge I le encargó que compusiera una melodía para la coronación de su hijo.

Basándose en el Antiguo Testamento para escribir la letra, Händel creó una obra musical para la coronacion de Jorge II, el 11 el octubre de 1727. La pieza que cierra la obra se llama 'Zadok the Priest'. Quién le diría a Haendel que siglos después se convertiría en todo un himno en el mundo del futbol.

Himno actual: Origen, letra y traducción

La UEFA contrató al compositor británico Tony Britten en 1992 para arreglar y adaptar la pieza de Händel  para conseguir convertir un himno de coronación en una canción futbolera. El resultado fue una melodía de cerca de 3 minutos de duración que fue interpretada por la Royal Philharmonic Orchestra, la mundialmente conocida orquesta nacional británica, y el coro de la Academia de St. Martin in the Fields. La letra está escrita en los tres idiomas oficiales de la UEFA: alemán, inglés y francés. 

Ce sont les meilleures équipes
Es sind die allerbesten Mannschaften
The main event

Die Meister
Die Besten
Les grandes équipes
The champions!

Une grande réunion
Eine grosse sportliche Veranstaltung
The main event

Ils sont les meilleurs
Sie sind die besten
These are the champions

Die Meister
Die Besten
Les grandes équipes
The champions!
Esos son los mejores equipos
Esos son los mejores equipos
El evento principal

Los maestros,
Los mejores,
Los grandes equipos,
Los Campeones

Un gran encuentro
Lna gran cita deportiva
El evento principal

Son los mejores
Son los mejores
Estos son los campeones

Los maestros,
Los mejores,
Los grandes equipos,
Los Campeones

Por último, os dejamos los dos vídeos que muestran las dos versiones de esta magnífica melodía.

Versión original de Händel:


Versión adaptada de Britten


Muchísimas gracias a J.J. Asensio por hacernos llegar este interesante tema al Ballesterismo.

Fuentes:
http://nuestrofootball.blogspot.com.es
http://cancionesguapastraducidas.blogspot.com.es
http://www.youtube.es



martes, 18 de septiembre de 2012

Made in Spain: El origen del símbolo dólar

martes, 18 de septiembre de 2012
En esta entrada de hace un tiempo explicábamos cuál era el origen de la moneda oficial de Estados Unidos, el dólar. En esta ocasión, volvemos a sacar el tema para descubrir los orígenes del símbolo que lo representa.


Pues parece que proviene del escudo de armas que instauró Fernando de Aragón, la S como representación del lema "Non Plus Ultra" y las dos barras que la cruzan simbolizando los dos pilares de Hércules. Este símbolo se utilizaba en el real de a 8, la moneda que se utilizaba en las colonias americanas del Imperio Español, que luego se extendió a las colonias británicas y después a Estados Unidos y Canadá.

Cuando Fernando de Aragón puso Gibraltar bajo mando español, decidió adoptar el símbolo de los Pilares de Hércules, allí donde en la Antigua Grecia se suponía que finalizaba el mundo. Precisamente de ahí la frase "Non Plus Ultra" (no más allá), expresión que el héroe clásico había escrito en las columnas que marcaban el fin del mundo conocido en su extremo occidental mediterráneo, erigidas por él en Gibraltar y Ceuta, según la mitología clásica griega.



Sin embargo, no fue hasta Carlos V, una vez consolidado el imperio, cuando el símbolo, donde Non Plus Ultra ya era Plus Ultra (más allá) gracias al Descubrimiento de América, se extendió por sus monedas como reflejo de sus posesiones y de su poder. Al final, los comerciantes comenzaron a usar este símbolo en vez de la palabra dólar en sus documentos, y ahí perduró.




lunes, 17 de septiembre de 2012

El curioso origen del sandwich

lunes, 17 de septiembre de 2012

El sándwich posee una historia que establece los orígenes en el siglo XVIII. Recibe su nombre de John Montagu, IV conde de Sandwich (1718-1792), un aristócrata del siglo XVIII, aunque no fue él su inventor. Se dice de éste conde que le gustaba comer de esta forma porque así podía jugar a las cartas sin ensuciarse los dedos.

En 1762, estuvo veinticuatro horas ante una mesa de juego. Para calmar el hambre, pidió un poco de carne entre dos rebanadas de pan. A este nuevo tentempié se le puso el nombre de sándwich, en honor a su inventor. En 1996 los británicos gastaban diariamente 7,9 millones de dólares en sándwiches, lo que supone un aumento del 75% en los cinco años anteriores. “Los sándwiches representan más de una tercera parte de todo el mercado de comida rápida”, informa el periódico londinense The Times, y se sirven en 8.000 establecimientos especializados. Cada año se consumen en Gran Bretaña unos mil trescientos millones de sándwiches preparados. Pero estos suelen ser muy distintos de los emparedados sencillos que preparan las familias para comer en el campo o en la playa. Algunos establecimientos ofrecen sándwiches exóticos como por ejemplo de carne de canguro o de caimán, o de fresas y crema entre dos rebanadas de pan untado con pasta de chocolate.

Pese al propósito original del conde de Sandwich de comer con una sola mano, hoy en día ciertos tipos de sándwich se deben comer con cubiertos o con ambas manos. En algunos países es norma usar siempre cubiertos para comerlos. Pese a todo no fue hasta el año 1840 en el que el sándwich entró a formar parte de la gastronomía de Estados Unidos, cuando la cocinera Elizabeth Leslie describió en su libro de cocina por primera vez la receta de un sándwich.

John Montagu, Conde de Sandwich

En Aquisgrán se cuenta la historia de que el sándwich se inventó allí: participaba el Conde de Sandwich en las negociaciones de la Paz de Aquisgrán, en la delegación que representaba a la Emperatriz María Teresa. Pero su pasión por las cartas le llevaba a descuidar las comidas, lo que llegó a preocupar a sus criados, quienes empezaron a prepararle un alimento que pudiera comer sin dejar de jugar a las cartas. Sea o no cierto, en el ayuntamiento de aquella ciudad alemana cuelga un retrato del Conde de Sandwich.

Dos siglos después, el undécimo conde, John Montagu, descendiente del IV conde de Sándwich, vio en el nombre de sándwich y en el legado de su antepasado la oportunidad de sacarle provecho y fue así que en el año 2000 abrió una empresa en Londres, con el nombre de The Earl of Sandwich, que espera convertir en cadena internacional.

Muchas gracias a Charo T. por proponernos un nuevo tema que ballesterizar.

Vía: http://historiadelagastronomia.over-blog.es



lunes, 2 de enero de 2012

Made in Spain (III): El origen de "Tirar los tejos"

lunes, 2 de enero de 2012
Se suele utilizar la frase “Tirar los tejos” referida a la persona que se insinúa a otra intentando llamar su atención de alguna manera especial pero...¿por qué?


En casi cualquier lugar del mundo hay un juego que consiste en lanzar un objeto hacia una diana, hacia un punto… es decir, un juego de puntería.

Normalmente se tiran piedras, bolas, fichas… y hace mucho tiempo, en España también se jugaba tirando trozos de teja que había por las calles cuando un fragmento de los tejados de las casas se caía. Ese juego recibió el nombre de “tejo” y cuando los chicos jugaban en las plazas de los pueblos, a veces desviaban sus tiros hacia la chica que les gustaba para atraer su atención (apuntaban cerca de los pies de las muchachas, no vayáis a pensar que golpeaban con las tejas a las pobres chicas) y de esa forma tenían excusa para acercarse a ellas cuando iban a recoger su tejo y sonreírles, comentarles algo, etc.

Poco a poco se fue ampliando el uso de esta expresión, “tirar los tejos”, a cuando una persona hace o dice algo para intentar ligar con otra, hasta hoy en día, porque la verdad es que todavía se usa mucho.




martes, 20 de septiembre de 2011

El origen de los colores rojo y gualda de la bandera española

martes, 20 de septiembre de 2011
Pudiera parecer poco romántico, pero hoy os contaremos el humilde origen de los colores que todos conocemos de la bandera española. Pues bien, la actual bandera rojigualda (hay que saber que a lo largo de la historia española hubo muchos tipos de banderas), proviene de un concurso que mandó el rey Carlos III porque la bandera de aquellos momento, blanca de los borbones con el escudo de España, era fácilmente confundida con las banderas de otros países también de monarquías borbónicas, como Francia por ejemplo, dando a lugar a muchas equivocaciones, a veces embarazosas, en el mar. Cansados de esto Carlos III eligió entre una serie de doce modelos que se presentaron, a la actual bandera roja y amarilla. Y no por ningún motivo histórico de los antiguos reinos peninsulares como Castilla, Aragón, León, Navarra o Granada, si no porque el amarillo unido al rojo crea una combinación muy bien identificable en el mar, que era donde se enarbolaría por primera vez.

Así pues en el Real Decreto dado en Aranjuez el 28 de mayo de 1785 Carlos III adjudicó el diseño ganador para los buques de guerra:

Para evitar los inconvenientes y perjuicios que ha hecho ver la experiencia puede ocasionar la Bandera Nacional de que usa Mi Armada Naval y demás Embarcaciones Españolas, equivocándose a largas distancias ó con vientos calmosos con la de otras Naciones, he resuelto que en adelante usen mis Buques de guerra de Bandera dividida a lo largo en tres listas, de las cuales la alta y la baja sean encarnadas y del ancho cada una de la cuarta parte del total, y la de enmedio, amarilla, colocándose en ésta el Escudo de mis Reales Armas, reducido a los dos quarteles de Castilla y León, con la Corona Real encima; y el Gallardete en las mismas tres listas y el Escudo a lo largo, sobre Quadrado amarillo en la parte superior. Y que las demás Embarcaciones usen, sin Escudo, los mismo colores, debiendo ser la lista de enmedio amarilla y del ancho de la tercera parte de la bandera, y cada una de las partes dividida en dos partes iguales encarnada y amarilla alternativamente, todo con arreglo al adjunto diseño. No podrá usarse de otros Pavellones en los Mares del Norte por lo respectivo a Europa hasta el paralelo de Tenerife en el Océano, y en el Mediterráneo desde el primero de año de mil setecientos ochenta y seis; en la América Septentrional desde principio de julio siguiente; y en los demás Mares desde primero del año mil setecientos ochenta y siete. Tendréislo entendido para su cumplimiento.


Señalado de mano de S.M. En Aranjuez, a veinte y ocho de Mayo de mil setecientos ochenta y cinco.

Este fue el diseño ganador de los doce presentados. (Foto Museo Naval Madrid).

La bandera ganadora del concurso empezó entonces a utilizarse a partir de 1785 en los buques de guerra y mercantes, ampliándose por las Reales Ordenanzas de la Real Armada de 1793 su uso a las Plazas y Castillos marítimos y otros establecimientos de la Armada, como arsenales, astilleros, cuarteles, observatorios, Escuelas de Guardamarinas...

Sólo a partir de 1843, bajo el reinado de Isabel II la bandera rojigualda fue la bandera nacional, abandonando la blanca, al igual que hiciera su bisabuelo.

Asi que ya sabemos que hasta esa fecha la bandera rojigualda fue por así decirlo la bandera de la Real Armada, siendo la blanca la "oficial" de España. De ahi el error de muchos pintores, nacionales y extranjeros, que en sus cuadros navales de antes de 1785 pintaban en los barcos españoles la bandera rojigualda, cuando debería ser la blanca (en el mar el color blanco no significaba rendición; si un barco se rendía ante un enemigo arriaba su bandera nacional, no sacaba trapos blancos - otro común error-). O en los ejércitos de tierra con flamantes banderas rojas y amarillas cuando estas eran sólo de uso por la Real Armada.

Estos eran los 12 modelos presentados a Carlos III. (Foto Museo Naval Madrid).
Vía: http://www.todoababor.es/articulos/origenes_bandera.htm de Julio Pérez Zamora
Fuentes: http://es.wikipedia.org/wiki/Bandera_de_Espa%C3%B1a



martes, 23 de agosto de 2011

Una explicación "diferente" de los comienzos del mus

martes, 23 de agosto de 2011
El Mus tiene una antigüedad que se remonta por lo menos al siglo XVII. El filólogo vasco y jesuita Manuel de Larramendi que vivió en el XVII, ya lo cita en su famoso Diccionario Trilingüe (vascuence; castellano y latín), que tuvo su primera edición en San Sebastián el año 1.745, como un juego ya consolidado y generalizado entre los vascos y navarros.

En los tiempos antiguos, antes de inventarse el Mus, el lenguaje era tosco e inexpresivo, y los juegos eran tan aburridos, que únicamente la perspectiva de una posible ganancia inducía a algunos codiciosos a sentarse a una mesa de juego. Jamás se les ocurrió a aquellos individuos un dicho ingenioso, una imprecación divertida, una broma cariñosa. El primero que osó decir "vamos a dejar zapateros a estos pardillos" pagó con la vida su ingeniosidad. Muy pocos se atrevieron a repetir la frase, tan común en nuestro tiempo, porque aquellos ignorantes eran suspicaces, siempre esperaban lo peor, y en cuanto se oían llamar de esa chocante manera, empuñaban su espada y atravesaban sin miramiento al osado lenguaraz.

Pero aun cuando lo del "pardillo" fuese perdonado - siempre había personas tolerantes -, quedaba por aclarar lo de "dejar zapatero", cosa que a un marqués, por ejemplo, le causaba una profunda desazón; tanto, que en cuanto lo oía decir, corría a las cuadras, montaba en su caballo y acudía lanza en ristre al palenque de los torneos a desafiar al menguado que pretendía relegarlo a la humillante y vil tarea de confeccionador de calzado. Muchos pagaron con la vida su imprudencia.

Eran tiempos violentos aquéllos, no se conocía ninguna de las ingeniosas y divertidas máximas, sentencias, apostillas, y apotegmas que el Mus ha producido a lo largo de los siglos. Se echaba de menos un juego incruento, en el que se pudiera llamar "pardillo" o "zapatero" al adversario sin que corriera la sangre, y que esos motes y otros parecidos sólo fueran bromas amistosas, y que si hoy te llamo pardillo a ti, mañana me lo llamarás tu a mi.

Esta fue la razón por la que don Alonso de Tudela, de Tudela, y don Tomás del Pinarillo, de la Almunia de Doña Godina, decidieran inventar el juego del Mus para llamarse cosas amigablemente y reírse mientras merendaban. Porque el fin primordial del Mus era para los inventores y sus contemporáneos, el de reírse los jugadores los unos con los otros.

Ya en nuestros tiempos, los más humildes y hasta los más aristocráticos no pueden borrar el recuerdo de aquellas tabernas que fueron la cuna del Mus.

El hecho de que se jugara casi exclusivamente en ellas, no significa que fuera un juego de borrachos, como dice una célebre canción ("los borrachos en el cementerio juegan al Mus"). Es frecuente que los jugadores pasen de la bebida porque ni la propia dinámica del juego lo permite ni el resto de los jugadores sobrios lo aguanta, sobre todo el compañero, pues es la formas más segura de perder una partida. Más aún, es el propio sujeto quien se percata de que con la mente nublada no se puede jugar, ya que el Mus requiere un buen nivel de lucidez y agilidad mentales. Con que haya un solo jugador un poco "acastañado" la partida se distorsiona y los jugadores no lo suelen aguantar.

En resumen, que el Mus tiene su propio mecanismo de autorregulación, debido sobre todo a jugarse de compañeros. Porque cuando uno pierde hasta la ropa interior por estar un poco bebido, allá él; pero cuando además se hace perder al compañero, el asunto cambia de manera notable.

Sin querer afirmar que el verdadero origen del Mus haya que buscarlo en las tabernas, sí podemos afirmar que tuvo en ellas su principal refugio.




sábado, 18 de junio de 2011

¿De dónde procede mi billete de euro?

sábado, 18 de junio de 2011
Todo en esta vida tiene una explicación y conocer el país de procedencia de un billete de euro que está en nuestras manos no iba a ser menos.

Para averiguarlo, simplemente debemos fijarnos en la parte posterior del billete. Allí nos encontraremos un código que aparece 2 veces en esa cara del billete compuesto por una letra seguida de 11 números.



Pues bien, esa primera letra es la clave para averiguar el origen del billete. Basándonos en la siguiente tabla, podremos conocer el punto de partida del billete viajero.

Los códigos de país en los billetes están ordenados en orden alfabético inverso por el nombre del país en su idioma oficial, con algunas peculiaridades:


  • Los códigos: W (Dinamarca), K (Suecia) y J (Reino Unido) están reservados para miembros de la UE que no están en la eurozona, mientras que R (Luxemburgo), F (Malta) y G (Chipre) están reservados para países que, aún estando en la eurozona, no emiten billetes de Euro.
  • Las posiciones de Dinamarca y Grecia fueron cambiadas, puesto que la Y es también una letra del alfabeto griego, mientras que la W no lo es.
Para terminar, explicaremos que los 11 dígitos restantes son una medida más de seguridad, ya que si modificamos la letra por su posición correspondiente en el abecedario (A=1...L=12...Z=26) y le sumamos los 11 dígitos siguientes, el resultado añadiéndole una unidad más debe ser múltiplo de 9, Ejemplo:

Un billete de 5 € es U121982426249
La U corresponde a Francia
1º La U corresponde al 21
2º Sumamos 21+1+2+1+9+8+2+4+2+6+2+4+9= 62 le sumamos siempre +1 = 63. Si el numero resultante es múltiplo de 9, el billete es válido
Fuentes:



sábado, 14 de mayo de 2011

El "explosivo" origen del biquini

sábado, 14 de mayo de 2011
Micheline Bernardini
¿Por qué se llama biquini o bikini al traje de baño de dos piezas? 

El origen de la palabra está en el nombre de un atolón situado en las Islas Marshall, en el Océano Pacífico.
Este tipo de traje de baño fue diseñado en 1946 por el ingeniero Louis Réard, quien se encontró con que ninguna maniquí de París quiso presentarlo porque consideraban que era indecente vestirse con él. Para su presentación, el 5 de julio de 1946, Réard tuvo que recurrir a una bailarina de striptease del Casino de París, Micheline Bernardini.

En esos días, los periódicos de todo el mundo hablaban del atolón Bikini, que los norteamericanos habían destruido parcialmente el 1 de julio de 1946, al lanzar sobre él una bomba atómica durante unos ensayos nucleares. Parece ser que Micheline Bernardini, con el desparpajo que se les supone a las bailarinas de striptease, le dijo al creador de la prenda: "Señor Réard, su bañador va a ser más explosivo que la bomba de bikini".

Poco antes, otro modista francés, Jacques Heim, había llamado el átomo a un bañador parecido; con este nombre hacía referencia a su reducido tamaño y se aprovechaba de la atención que recibía, en esos momentos, todo lo relacionado con la energía nuclear y las bombas atómicas.
En la palabra bikini no sólo estaba la idea de ‘bomba atómica’ y ‘explosión’ de entusiasmo que se suponía en quien viera a una mujer así vestida; también tenía connotaciones de ‘islas y mares exóticos’ o de ‘lugar prohibido’ (se había expulsado del atolón a la población indígena para realizar los ensayos nucleares).
Pero el éxito definitivo del nombre se debió en gran parte a la forma de la palabra. Si muchas palabras empiezan por bi- porque en su significado está la idea de ‘dos’ (biplano, bípedo, bilabial, bivalvo, bilingüe, etc.); bikini debía de significar ‘un bañador de dos piezas de tela, de dos kinis’. De acuerdo con esta etimología popular (y comercial), a partir del falso lexema kini, se han generado neologismos para denominar nuevas prendas de baño.

Monokini (mono, ‘uno’): En 1964, Rudi Gernreich crea el monokini, que en principio era un tipo de bañador sostenido por dos tirantes, pero que dejaba al descubierto los senos de la mujer. Esta prenda sólo fue posible después de que fuera aceptado y se popularizara el uso del bikini gracias a actrices como Brigitte Bardot (“Y Dios creó a la mujer”, 1956) y Ursula Andress (“Doctor No”, 1962) o a la canción de Brian Hyland (“Itsy bitsy teenie weenie yellow polka dot bikini”, 1960). Posteriormente se ha llamado monokini a la parte inferior del bikini, cuando no va acompañada de la superior.

Trikini (tri, ‘tres’): Es un tipo de bañador que apareció en los años setenta y cuya característica es que las dos partes del bikini se unen en la parte del abdomen mediante otra pieza del mismo tejido, de otro material o una combinación de ambos que le dan apariencia de un traje de baño entero.

Tankini (del inglés tank, ‘tanque, depósito’): Bañador de dos piezas en el que la parte superior llega hasta la cintura.

Bandini (del inglés band, ‘banda, faja’): Similar al anterior, cuya parte superior es una banda que ciñe el busto.

Burkini (del árabe burka ‘prenda usada en Afganistán, que cubre totalmente a la mujer’): Ha aparecido recientemente y es un bañador, destinado a las mujeres musulmanas, que se compone de pantalón largo, vestido y capucha, por lo que sólo deja a la vista las manos, los pies y parte de la cara.

Mankini (del inglés man, ‘hombre’):Está basado en el modelo que usaba el personaje de la película “Borat” (2006) que era un bañador ajustado sujeto con tirantes en los hombros.

¿Bikini o biquini?
El Diccionario de la Real Academia Española recoge las dos grafías, y bikini remite a biquini, por lo que parece preferir esta forma. En el Diccionario de Uso de María Moliner bikini es “variante ortográfica de biquini”, en donde sí se da la definición. Por el contrario, el Dicc. Panhispánico de Dudas de la RAE y la Fundación del Español Urgente recomiendan la forma con k, por ser la etimológica y la más usada en el mundo hispánico.

¿Masculino o femenino?
En general, biquini, y sus derivados, son palabras mascuilinas, pero en Argentina se usa como femenino.

Mini curiosidad: Otro significado de biquini:
En Cataluña, se llama bikini a un emparedado de pan de molde tostado con jamón cocido y queso, porque fue una sala de baile de Barcelona, llamada Bikini (también por el atolón del Pacífico y las bombas atomicas) la que en los años cincuenta del siglo XX popularizó este tipo de bocadillo.




miércoles, 20 de abril de 2011

El origen del pádel

miércoles, 20 de abril de 2011
Resulta realmente complicado localizar el origen del tenis, pero de lo que no cabe duda es de que el origen del pádel se encuentra en el tenis.

Según cuenta la historia, fueron los inmigrantes irlandeses en los Estados Unidos quienes introdujeron el "handball" allá por el año 1850. Este deporte inicialmente se jugaba con la mano pero pronto aparecerían las palas por un motivo bien sencillo: el frío. Efectivamente, las bajas temperaturas hacían que fuera sumamente doloroso el golpeo de la bola con la mano, por lo que rápidamente se desarrollaron unas palas de madera para poder jugar. Así es como nació el One Wall Paddleball, que ha perdurado hasta nuestros días (aunque en la actualidad tiene muy pocos adeptos).

Poco después aparecería el denominado Paddle Tennis, un deporte desarrollado por el reverendo norteamericano Frank Peer Beal con el objetivo fundamental de crear una actividad de esparcimiento para las clases bajas de Nueva Cork. Este deporte debía cumplir dos requisitos fundamentales: debía poder jugarse en los callejones o en zonas reducidas y con elementos de fácil y barata elaboración (pala de madera corta y pelota de caucho vulcanizado). El éxito fue tal que en 1922 este reverendo, ya convertido en Ministro de una iglesia del bajo Manhattan, decidió reglamentar el juego. Ese mismo año se crearía la Asociación de Paddle Tennis.

Sólo existía un problema: las heladas calles de Nueva York hacían que muchas veces resultara prácticamente imposible practicar este deporte. Por eso en 1928 James Cogswell y Fesenden Blanchard decidirían desarrollar unas plataformas de madera rodeadas de alambrada, que pudieran ser barridas y tuvieran un correcto mantenimiento incluso en los días más crudos del invierno. Así nació el Platform Tennis, que tomaría las características y reglamento del Paddle Tennis.
En 1959 Murray Geller escribe el reglamento que ha regido el juego hasta nuestros días.
Y es que el Padel, tal y como hoy lo conocemos, toma prestadas características de todos estos deportes que hemos comentado.

Existe una fecha clave para marcar el inicio de este deporte: 1969, y un fundador: el mexicano Enrique Corcuera y García Pimentel. Según cuenta la historia, Corcuera tenía una finca en Acapulco en la que decidió realizar una pista de tenis, pero se encontró con un problema: no disponía del espacio suficiente. Esto no le hizo desistir de su idea y entonces se planteó realizar la pista pero de menores dimensiones, copiando al Paddle Tennis y poniéndole las paredes de fondo y utilizándolas dentro del juego. Esto suponía una serie de ventajas para el jugador: se reducía el esfuerzo físico (al ser el tamaño de la pista más pequeño), las paredes evitaban perder las pelotas en los matorrales" la máxima a seguir: disfrutar del juego.
Pues bien, lo que inicialmente nació como una opción para adaptarse al espacio disponible y a la comodidad del jugador, terminó por convertirse en lo que es hoy: el PADEL, el deporte de pala/pelota más practicado del mundo.

Muchas gracias A. Chapinal por enviarnos este tema recogido de:



viernes, 29 de octubre de 2010

All Hallow's Even: El origen de Halloween

viernes, 29 de octubre de 2010
Celtas, romanos, cristianos... muchas culturas han aportado su granito de arena a una fiesta que hunde sus raíces en un pasado remoto y que ha conservado siempre un rasgo fundamental: la fascinación por la muerte.


La fiesta de Halloween es una mezcla de tradiciones más o menos antiguas y tiene su propia versión en muchos países. Sin embargo, el Halloween que se ha hecho famoso es el que celebran los norteamericanos. Gracias a las películas de Hollywood ellos han sabido exportar como nadie una fiestividad cuyas señas de identidad han terminado siendo los disfraces y las calabazas y, claro está, el culto al terror y a la muerte.

En realidad, los primeros en celebrar la fiesta de Halloween fueron los celtas (antiguos habitantes de Gran Bretaña) que hacían su "primitivo Halloween" cada 31 de octubre. Por aquel entonces la fiesta estaba dedicada a un tal Samhain (su Dios de los muertos) y era la noche en que los druidas de la tribu se ponían en contacto con los difuntos. Esa noche marcaba el final del año y toda la comunidad lo celebraba por todo lo alto.

Pero con la invasión de los romanos, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo. Los romanos la fusionaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la Diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.

Con la expansión del cristianismo por Europa la fiesta se encontró un nuevo rival. Primero el Papa Gregorio III decidió trasladar la "Fiesta de Todos los Santos" al 1º de Noviembre y poco más tarde, en el año 840, Gregorio IV ordenó que celebración fuera universal. Y como fiesta mayor que era requería una "vigilia" para preparar la fiestorra. Precisamente el 31 de octubre, la "noche de los muertos" de los antiguos celtas. Esta vigilia se llamó "All Hallow's Even" (Vigilia de Todos los Santos) y con el paso del tiempo su importancia fue creciendo y su pronunciación fue cambiando hasta terminar en lo que hoy conocemos como "Halloween".

Pese al cúmulo de coincidencias y de ritos superpuestos, la fiesta cristiana conservó guiños de la versión ancestral iniciada por los celtas y continuó siendo para siempre la noche de los que tributaban un especial interés por la muerte y el más allá.




miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Cuándo surgió el término "virus informático"?

miércoles, 20 de octubre de 2010
Los orígenes de los virus informáticos actuales se remontan a 1949, cuando el pionero informático John von Neumann presentó un artículo sobre la "Teoría y organización de autómatas complejos", en el que postulaba que un programa informático podía reproducirse. Los empleados de los Laboratorios Bell dieron vida a la teoría de Von Neumann en la década de 1950 mediante un juego que ellos bautizaron como "Core Wars". El juego consistía en que dos programadores soltaban "organismos" de soporte lógico y observaban como competían por tomar el control del ordenador.

Curiosamente, dos libros de ciencia ficción contribuyeron en la década de 1970 a difundir el concepto de un programa replicante. Las obras tituladas Shockwave Rider, de John Brunner, y Adolescence of P-1, de Thomas Ryan, reproducían dos mundos en los que una pieza de soporte lógico podía transferirse a sí misma de un ordenador personal a otro de manera inadvertida. En el mundo real, Fred Cohen expuso la primera definición rigurosa de un virus informático en su tesis doctoral de 1986. Cohen acuñó el término "virus" en aquel momento y se le considera el padre de lo que hoy en día se conoce como virus informático, lo que él resume en una frase como "un programa capaz de infectar a otros programas modificándolos para insertar una versión de sí mismo, tal vez incluso modernizada".

En las raras ocasiones en que los medios de comunicación mencionaron el término a mediados de la década de 1980, el concepto en su conjunto se trató como un confuso problema teórico. La percepción de los virus en los medios dio un giro radical a finales de 1988, cuando un estudiante universitario llamado Robert T. Morris soltó el infame "Gusano de Internet". Desde entonces, a los periodistas les entusiasma cada vez más la idea de que una pequeña pieza de soporte lógico tumbe a las grandes computadoras centrales del mundo.

Como última curiosidad, para terminar, el padre del estudiante Robert T. Morris participó en los primeros juegos "Core Wars", por lo que todo queda en familia.

Fuente: http://vmyths.com



sábado, 26 de junio de 2010

Origen de las expresiones (III)

sábado, 26 de junio de 2010
Acabar como el Rosario de la Aurora

Los devotos de la cofradía del "Rosario de la Aurora", en la localidad gaditana de Espera, son llamados así porque salen en procesión de madrugada, rezando un rosario a la luz de un farol. Cuenta la leyenda que una madrugada, se cruzaron con un grupo de muchachos que les provocaron hasta tal punto que la cosa acabó a farolazo limpio.

Meterse en camisa de once varas

En la Edad Media, el ritual de adopción implicaba meter al hijo por la manga de una camisa y sacarlos por el cuello. Esto, unido a que la vara era una unidad de longitud española antigua que equivalía a 3 pies (entre 768 y 912 milímetros dependiendo del territorio) implica que alguien que se mete en camisa de once varas se está metiendo en algo que le viene grande.

No hay tu tía

Esta expresión proviene de una degeneración de la frase "no hay tutía" o "no hay atutía". La tutía o atutía era un remedio casero con el que se aliviaban las dolencias oculares y enfermedades varias. Se utilizaba como último recurso por lo que se dice "no hay tu tía" cuando se piensa que no hay nada más que hacer.

Vete a hacer puñetas

Una puñeta no es más que el encaje que llevan los puños de algunas prendas de ropa. Hacer una puñeta implicaba tejer, y esto se consideraba una tarea ardua y poco grata, de ahí el signifciado en la actualidad.

Estar en Babia

Babia es una comarca leonesa a la que algunos reyes de la Edad media se retiraban en busca de sosiego, para descansar, por eso alguien que "está en Babia" está en cualquier estado menos concentrado.

No ser nada del otro jueves

La expresión está relacionada con los viernes de ayuno. Existía la costumbre de comer de manera extraordinaria los jueves como víspera de viernes de ayuno y abstinencia de carne. Como una compensación anticipada a la penitencia de los viernes. La comida o la cena del jueves, su cantidad y su exquisitez, sin duda fueron tema de conversación habitual, hasta el punto de convertir lo del otro jueves en locución de ponderación. Por ello decir "no es cosa del otro jueves" significa que no es algo llamativo.



jueves, 10 de junio de 2010

Del Chorlito Dorado al libro Guinness de los Records

jueves, 10 de junio de 2010
Este libro tan especial, cuyo nombre original es Guinness World Records, tiene, como no podía ser menos, un más que curioso comienzo.

Corría el año 1951, cuando Sir Hugh Beaver, director ejecutivo de la empresa cervecera Guinness Brewery, se encontraba de caza con varios compañeros. Durante su actividad, comenzaron una discusión sobre que ave de caza era la más veloz de Europa, el urogallo o el chorlito dorado. En aquellos tiempos no había material de referencia para cerciorarse de quien tenía la razón y esto, junto a la cantidad de discusiones que escuchaba día tras día en su empresa, le hizo plantearse recoger y recopilar en un único libro la respuesta a este tipos de preguntas en beneficio del resto de personas.

Para conseguirlo, tomó la decisión de contratar los servicios Norris y Ross McWhirter, dos hermanos que trabajaban en una agencia de investigación de Londres. El resultado de estas investigaciones propició la primera edición del libro Guinness de los récords, el 27 de agosto de 1955 y, a los pocos meses después, fue uno de los libros más vendidos de Reino Unido. Desde entonces año tras año se publica una nueva edición y siempre a finales de año. Actualmente, con ventas superiores a los 100 millones de ejemplares, distribuido en 100 países y escrito en 37 idiomas, el World Guinness Record es el libro más vendido de todos los tiempos.

Actualmente el libro no pertenece a la cervecera Guinness, sino a la empresa de acciones británica HIT Entertainment, anteriormente conocida por Jim Henson Productions, famosa por ser creadora de Barrio Sésamo y los Teleñecos, entre otros.

Los records se dividen en ocho categorías: seres humanos, música y arte, curiosidades, política y sociedad, naturaleza, proezas de la ingeniería, ciencia y tecnología, y deportes. El equipo de investigadores que tiene como labor probar y verificar los datos, funciona con total imparcialidad y con el compromiso de la veracidad siempre latente.

Para terminar, os mostraré una selección de los récords más curiosos que aparecen en el libro:

1. Patadas a su propia cabeza: Este record combina el masoquismo con la flexibilidad (y mucha). En Tucson, Arizona, el norteamericano JB Destinity se pegó 57 patadas en la frente en un minuto.

2. Supervivencia a caidas de rayos: Roy C. Sullivan, de Virginia, EEUU, fue alcanzado por un rayo por séptima vez en 1977.

3. Contener el aliento voluntariamente: En 1959 Robert Foster, de Estados Unidos, contuvo su aliento durante 13 minutos y 42,5 segundos.

4. Desabrochando corpiños: Fue el australiano Rick Canzler, consiguiendo desabrochar 42 corpiños en 60 segundos. Además lo hizo con una sola mano. La proeza fue en los estudios de Guinness World Records en Sydney.

5. El hombre con el pelo de las orejas más largo: Radhakant Bajpai, natural de la India, tiene una buena pelambrera saliéndole de sus orejas. Actualmente le miden 13,2 cm.

6. El récord de tener más records: Ashrita Furman, un neoyorkino de 55 años, tiene hasta el momento, 230 récords diferentes inscritos en el libro Guinness, en diferente disciplinas, por citar algunos, comer más M&M con palillos chinos en un minuto (38), meterse más uvas en la boca (77), balancear 93 libras (42 kg.) de leche sobre su barbilla o recorrer una milla haciendo girar el hula-hop en 11'29 minutos. Todo un personaje.

Fuentes:




sábado, 5 de junio de 2010

Origen de las supersticiones (II): El gato negro

sábado, 5 de junio de 2010
La superstición de los gatos negros está relacionado con el mundo de la brujería.

Ya en la tradición celta se comenta que las brujas consideraban a los gatos como sus mejores amigos, en especial los de color negro. Éstas los utilizaban como sus sirvientes mensajeros aunque a veces, también se comentaba que realmente los gatos eran personas transformadas por un conjuro, doblegando su volundad.

En la Edad Media nació la falsa creencia de considerar al gato negro de mal agüero, por creer que cumplían mandatos de las brujas y muchos fanáticos sacrificaron a miles de estos inocentes animales.

Pero la superstición de cruzarse con un gato negro no siempre implica mala suerte. En Europa y Norteamérica se considera que un gato trae buena suerte si éste camina hacia ti, pero si se aleja, significa que se lleva la suerte consigo. El vaticinio es nefasto si el gato se cruza en el camino de una persona de derecha a izquierda, pero ¡no todo está perdido! Si el gato tiene algún lunar blanco en cualquier parte de su cuerpo, se dice que se pierte todo el carácter de maldad.

En el mundo de la pesca, también se comenta que es de buena suerte si un gato precede al pescador, pero, si éste se le cruza en el camino, ya puede ir olvidándose de quitar espinas en la comida.

Fuentes:



lunes, 31 de mayo de 2010

¿Como surgió Eurovisión?

lunes, 31 de mayo de 2010
La historia del Festival de la Canción de Eurovisión data de los años 50, con una Europa de posguerra iniciando su reconstrucción. La Unión Europea de Radiodifusión (UER), con base en Suiza, puso en marcha la idea de un festival de la canción internacional donde todos los países pudieran participar en un programa de televisión que se transmitiría simultáneamente en todos los países de la unión, como competencia directa al festival de San Remo, iniciado en 1951. Esta idea fue concebida por Marcel Bezençon, un trabajador francés de la UER, durante una reunión en Mónaco en 1955.

La televisión por satélite no existía, por lo que la UER debía utilizar la transmisión por microondas para poder hacerlo llegar a todos los países de la unión.

La primera edición del Festival de Eurovisión se celebró en el Teatro Kursaal de Lugano, Suiza, el 24 de Mayo de 1956. Tuvo una duración de una hora y cuarenta minutos y participaron siete países (Alemania Occidental, Suiza, Francia, Luxemburgo, Italia, Países Bajos y Bélgica. Austria, Dinamarca y Reino Unido fueron descalificados de la gran final por haberse inscrito después de la fecha oficial), presentando dos canciones cada uno. Fue la única edición en la que un país pudo representar más de una canción. La competición fue ganada por en país anfitrión, Suiza.



domingo, 30 de mayo de 2010

¿Por qué hay zapatillas colgadas en los cables?

domingo, 30 de mayo de 2010
Ayer me preguntaron si sabía por qué en muchos lugares nos encontramos un par de zapatillas colgadas en cables de luz o teléfono atadas con sus propios cordones y me pareció una costumbre cuanto menos curiosa.

Esta tradición la hemos importado de Estados Unidos y, es considerado por mucha gente, como un "arte urbano" llamado "shoefiti", por la unión de las palabras inglesas shoe (zapatillas) y fiti (de grafiti).

En un principio, se utilizaron las "zapatillas colgantes" para objetivos poco "éticos", ya que se colocaban en lugares para advertir que en ese lugar hubo un ajuste de cuentas entre bandas y cada par de zapatillas representaba a cada muerto en las disputas.

En la actualidad todo esto ha cambiado y se utiliza para muchos otros fines, como advertir casamientos de algún vecino, lugares de ventas de drogas o simplemente como arte urbano (los grafiteros firman sus zapatillas y las cuelgan en los cables para delimitar su zona de trabajo).




jueves, 27 de mayo de 2010

Origen de las expresiones (II)

jueves, 27 de mayo de 2010
Pasarse de la raya

Esta expresión se remonta a los inicios del boxeo, cuando en vez de cuadrilatero, los dos contrincantes se colocaban a cada lado de una raya trazada en el suelo. Era una pelea muy estática ya que ambos debían tener un pie sobre la marca de tiza y, si alguno de los boxeadores sobrepasaba esa raya, se le daba la pelea como perdida. Existía otra modalidad más simple en el que ambos boxeadores peleaban dentro de un círculo pintado también con tiza o formado por los propios espectadores.


Mandar al carajo

Se llamaba carajo a la canastilla de observación que existía en lo alto de los mástiles de las antiguas carabelas Españolas donde los vigías divisaban el horizonte en busca de tierra. Un marinero que permanecía allí varias horas normalmente acababa atormentado por lo que "se mandaba al carajo" como castigo a aquellos que cometían alguna infracción a bordo.


Irse por los cerros de Úbeda

Este popular dicho tiene su origen en la reconquista de la ciudad jienense de Úbeda, en 1233. Uno de los capitanes importantes del rey Fernando III el Santo, Álvar Fáñez (el Mozo), desapareció misteriosamente instantes antes de comenzar la batalla y se presentó en la ciudad una vez terminada la reconquista. Al ser preguntado por el rey sobre su paradero, él contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. La frase fue acogida irónicamente por los cortesanos, ya que los cerros no son lo suficientemente grandes para justificar el extravío y se perpetuó en signo de cobardía. Actualmente se usa cuando alguien interviene en una conversación con algo que no tiene nada que ver con lo que se está hablando


Que no te la den con queso

Durante la Edad media, los taberneros españoles iban a la zona de La Mancha para comprar vino. Para ello, cataban el vino y se llevaban las mejores cosechas. Los bodegueros, para evitar que cosechas peores quedaran sin vender, ofrecían antes de la degustación un poco de queso manchego, de tal forma que el fuerte sabor de éste hacía que el vino no fuera debidamente catado porque tenían el paladar corrompido por el queso, consiguiendo así dar salida a los peores vinos. Por lo tanto, es por esta razón que esta expresión se utiliza en la actualidad para prevenir a alguien de ser engañado.

Morder el polvo

Los caballeros de la Edad Media, cuando se encontraban mortalmente heridos, tomaban un puñado de tierra y lo mordían, como beso postrero de respeto y despedida de la madre Tierra. Este ritual dio lugar a esta expresión que equivale a humillarse o darse por vencido



lunes, 24 de mayo de 2010

¿De dónde procede la letra "ñ"?

lunes, 24 de mayo de 2010
El uso de la letra "ñ" tan característica de nuestro idioma, tiene su origen de la Edad Media.

El motivo de su creación fue que en las copias manuscritas de los textos de los monasterios y posteriormente de la imprenta, al escribir palabras con doble n, como "Hispanna" o "annus", era muy sencillo confundirlos con la letra "m".
Para evitar este posible error, se decidió sustituir la "n" doble por una "n" con otra más pequeña encima. Posteriormente, con el paso del tiempo, esta "n" superpuesta se fue reduciendo hasta el símbolo que todos conocemos llamado "virgulilla".

Actualmente, esta letra se ha convertido en símbolo de la hispanidad, y ya puede ser utilizada en dominios de Internet.

Históricamente, la "ñ" tiene en común con la "w" el hecho de que ambas proceden de una versión duplicada de la "n" y la "v", respectivamente, y han pasado a ser consideradas letras independientes.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates