domingo, 31 de marzo de 2013

Origen de la expresión "Estar en Babia"

domingo, 31 de marzo de 2013
Su significado es hallarse distraído y embobado, y con el pensamiento muy distante de lo que se está tratando.

¿Qué es Babia?

Al norte de la provincia de León se encuentra la comarca natural de Babia, que actualmente es poco productiva en lo agrícola, con un relieve mayoritariamente montañoso. Tiene embalses de agua que producen energía eléctrica.  Es Reserva de la Biosfera desde el 29 de octubre de 2004. Forma una unidad más de la Gran Reserva Cantábrica, según acordó el Comité Internacional de Coordinación del Programa MaB de la UNESCO.

En la Edad Media era un paraje idílico donde abundaba la caza.


Origen de la expresión 

Existen varias versiones sobre su origen pero la más extendida está obtenida del escritor Gómez de la Serna en un artículo para el diario ABC de 1953.

¿Que por qué se dice estar en Babia cuando se está como ausente o ajeno a lo que sucede en torno? Verás, lector, Parece que los reyes de León gustaban, como gente fina que eran, de pasar largas temporadas de verano en Babia, cuando todavía los duques de Luna no habían fijado allí su puesto de mando para expoliar al país. Babia era una región placentera, bien abastada, bien comunicada, guardada por gente pacífica e hidalga, leal al Rey y, entonces, como buenos cazaderos de osos, corzos y jabalíes. Ordoños, Ramiros, Alfonsos y Fernandos se encerraban en Babia muchas veces, huyendo de las intrigas de la Corte y de las ambiciones de nobles y prelados empeñados en instaurar la modalidad feudal. A veces, los fieles súbditos leoneses echaban de menos a su monarca, ausente, mientras los intrigantes repetían: "El rey está en Babia". Y con esto daban a entender que Su Alteza no quería saber nada de nada. Desde entonces, "estar en Babia" se dice de un estado psicológico que está entre él "dolce far niente"(1) y el "no quiero saber nada"».
(1) La dulzura de no hacer nada

Fuentes:
http://www.erroreshistoricos.com
http://enciclopedia.us.es
http://veli.lacoctelera.net 
http://elparigolon.wordpress.com



lunes, 2 de enero de 2012

Made in Spain (III): El origen de "Tirar los tejos"

lunes, 2 de enero de 2012
Se suele utilizar la frase “Tirar los tejos” referida a la persona que se insinúa a otra intentando llamar su atención de alguna manera especial pero...¿por qué?


En casi cualquier lugar del mundo hay un juego que consiste en lanzar un objeto hacia una diana, hacia un punto… es decir, un juego de puntería.

Normalmente se tiran piedras, bolas, fichas… y hace mucho tiempo, en España también se jugaba tirando trozos de teja que había por las calles cuando un fragmento de los tejados de las casas se caía. Ese juego recibió el nombre de “tejo” y cuando los chicos jugaban en las plazas de los pueblos, a veces desviaban sus tiros hacia la chica que les gustaba para atraer su atención (apuntaban cerca de los pies de las muchachas, no vayáis a pensar que golpeaban con las tejas a las pobres chicas) y de esa forma tenían excusa para acercarse a ellas cuando iban a recoger su tejo y sonreírles, comentarles algo, etc.

Poco a poco se fue ampliando el uso de esta expresión, “tirar los tejos”, a cuando una persona hace o dice algo para intentar ligar con otra, hasta hoy en día, porque la verdad es que todavía se usa mucho.




lunes, 3 de enero de 2011

El significado y traducción de "Carpe Diem"

lunes, 3 de enero de 2011
Leyendo otros blogs de curiosidades me he encontrado esta entrada que quiero compartir con vosotros, por el significado de la expresión en sí misma.

La frase se encuentra en un poema de la obra "Odas" escrita por Horacio, poeta latino que nació el año 65 A.C. y murió el año 8 a.c.

Este es el texto del poema en latín:

Tu ne quaesieris (scire nefas) quem mihi, quem tibi fienm di dederint, Leuconoe, nec Babilonios temptaris numeros. Ut melius quicquid erit pati!
Seu pluris hiemes seu tribuit Iuppiter ultimam, quae nunc oppositis debilitat pumicibus mare Tyrrenum, sapias, vina liques et spatio brevi spem longam reseces. Dum loquimur, fugerit invida aetas: carpe diem, quam minimum credula postero.

          Y su traducción:

No busques el final que a ti o a mí nos tienen reservado los dioses (que por otra parte es sacrilegio saberlo), oh Leuconoé, y no te dediques a investigar los cálculos de los astrólogos babilonios. ¡Vale más sufrir lo que sea! Puede ser que Júpiter te conceda varios inviernos, o puede ser que éste, que ahora golpea al mar Tirreno contra las rocas de los acantilados, sea el último; pero tú has de ser sabia, y, mientras, filtra el vino y olvídate del breve tiempo que queda amparándote en la larga esperanza. Mientras estamos hablando, he aquí que el tiempo, envidioso, se nos escapa: aprovecha el día de hoy, y no pongas de ninguna manera tu fe ni tu esperanza en el día de mañana.

Por lo tanto, su gran significado es "aprovecha el día presente". ¡Qué gran consejo!




miércoles, 3 de noviembre de 2010

Los verdaderos chivos expiatorios

miércoles, 3 de noviembre de 2010
Seguro que hemos escuchado varias veces esta expresión popular que ha adquirido para nosotros el valor de hacer caer una culpa colectiva sobre alguien en particular, aun cuando no siempre éste haya sido el  responsable de tal falta. Hoy os contaremos la verdadera historia de los chivos expiatorios para que entendamos mejor este dicho popular.


En el capítulo 16 del libro de Levítico, Dios instruyó a Moisés y a Aarón cómo seleccionar dos corderos cada año para una ofrenda. Uno de ellos debía usarse como una ofrenda por el pecado para expiar los pecados y las transgresiones del pueblo. Una vez que hubiesen matado al cordero, debían rociar su sangre sobre el propiciatorio del Arca del Pacto, donde Dios vería la sangre de la ofrenda por el pecado y tendría Misericordia el pueblo y les perdonaría sus pecados. A continuación el sumo sacerdote pondría sus manos sobre el segundo cordero, al que se le permitiría vivir, y confesaría los pecados del pueblo colocándolos sobre la cabeza del cordero, que a partir de ese momento cargaría con la culpa por todas las transgresiones del pueblo y sería dejado en libertad en el desierto. A este cordero se le conocía como el chivo expiatorio.

La historia judía ha dejado constancia de que era una costumbre corriente atar un pedazo de tela roja al chivo expiatorio, que representaba el pecado del pueblo por el cual se hacía expiación por medio de la sangre roja sobre el propiciatorio. De acuerdo con los Talmuds judíos esta tela roja acabaría por volverse blanca, lo cual era una señal de la aceptación de la ofrenda por parte de Dios.

Existe una asombrosa referencia en los Talmuds que verifica que después de que Jesús fuese crucificado, Dios dejó de aceptar la ofrenda por el pecado y el chivo expiatorio ofrecido por los sumo sacerdotes.

Fuente: http://www.biblehistory.net



sábado, 11 de septiembre de 2010

Expresiones falsas (I): Sudar como un cerdo

sábado, 11 de septiembre de 2010
Lo habréis escuchado montones de veces, "estoy sudando como un cerdo", refiriéndose a que se encuentra "más mojado que el rostro de mi llanto" (poema de Miguel Hernández que acabo de encontrar por cierto) pero...¿alguno ha visto algún cerdo sudando para poder comparar?

No creo que lo hayáis visto (salvo cuando da vueltas en una barbacoa) porque los cerdos prácticamente...¡no sudan!

El cerdo, como todos los mamíferos de sangre caliente, necesita mantener una temperatura corporal equlibrada. Para muchos mamíferos, incluidos los humanos, la sudoración es una forma útil de mantener el calor pero en el caso de los cerdos, tienen muy pocas glándulas sudoríparas, por lo que no son muy útiles para el ajuste de su temperatura.

El mecanismo del cerdo se basa en humedecer su piel en el exterior, y para ello, cuando la temperatura sube, prefiere revolcarse en agua fría o lodo limpio y fresco, que tiene el mismo efecto de evaporación que la transpiración.

Como dato curioso aunque algo desagradable, si el animal no dispone de otro medio para regular su temperatura, puede llegar a cubrirse con su propia orina y heces. Si la temperatura exterior no supera los 29º, los cerdos depositan sus excrementos intentando dejar limpia la zona donde luego se recuestan para descansar, pero si la temperatura es superior y no tienen lodo limpio ni agua donde revolcarse, comienzan a depositar excrementos y orina en cualquier lugar de la pocilga para poder darse un "refrescante baño de aromas" cuando el calor más le apriete.

Para concluir, se ha comprobado, según un estudio del Consejo de Investigación Agrícola de Fisiología Animal de Cambridge, que los cerdos adultos morirían si se expusieran a la luz directa del sol con temperaturas superiores a 36'5º.

Apéndice: También existe la expresión "sudar como un pollo" que sería igual de falsa que la anterior puesto que los pollos tampoco sudan, pero buscando información he encontrado que la expresión completa es: "sudar como un pollo asado", que se refiere a la grasilla que suelta mientras se encuentra en el horno.

Fuentes:



sábado, 26 de junio de 2010

Origen de las expresiones (III)

sábado, 26 de junio de 2010
Acabar como el Rosario de la Aurora

Los devotos de la cofradía del "Rosario de la Aurora", en la localidad gaditana de Espera, son llamados así porque salen en procesión de madrugada, rezando un rosario a la luz de un farol. Cuenta la leyenda que una madrugada, se cruzaron con un grupo de muchachos que les provocaron hasta tal punto que la cosa acabó a farolazo limpio.

Meterse en camisa de once varas

En la Edad Media, el ritual de adopción implicaba meter al hijo por la manga de una camisa y sacarlos por el cuello. Esto, unido a que la vara era una unidad de longitud española antigua que equivalía a 3 pies (entre 768 y 912 milímetros dependiendo del territorio) implica que alguien que se mete en camisa de once varas se está metiendo en algo que le viene grande.

No hay tu tía

Esta expresión proviene de una degeneración de la frase "no hay tutía" o "no hay atutía". La tutía o atutía era un remedio casero con el que se aliviaban las dolencias oculares y enfermedades varias. Se utilizaba como último recurso por lo que se dice "no hay tu tía" cuando se piensa que no hay nada más que hacer.

Vete a hacer puñetas

Una puñeta no es más que el encaje que llevan los puños de algunas prendas de ropa. Hacer una puñeta implicaba tejer, y esto se consideraba una tarea ardua y poco grata, de ahí el signifciado en la actualidad.

Estar en Babia

Babia es una comarca leonesa a la que algunos reyes de la Edad media se retiraban en busca de sosiego, para descansar, por eso alguien que "está en Babia" está en cualquier estado menos concentrado.

No ser nada del otro jueves

La expresión está relacionada con los viernes de ayuno. Existía la costumbre de comer de manera extraordinaria los jueves como víspera de viernes de ayuno y abstinencia de carne. Como una compensación anticipada a la penitencia de los viernes. La comida o la cena del jueves, su cantidad y su exquisitez, sin duda fueron tema de conversación habitual, hasta el punto de convertir lo del otro jueves en locución de ponderación. Por ello decir "no es cosa del otro jueves" significa que no es algo llamativo.



jueves, 27 de mayo de 2010

Origen de las expresiones (II)

jueves, 27 de mayo de 2010
Pasarse de la raya

Esta expresión se remonta a los inicios del boxeo, cuando en vez de cuadrilatero, los dos contrincantes se colocaban a cada lado de una raya trazada en el suelo. Era una pelea muy estática ya que ambos debían tener un pie sobre la marca de tiza y, si alguno de los boxeadores sobrepasaba esa raya, se le daba la pelea como perdida. Existía otra modalidad más simple en el que ambos boxeadores peleaban dentro de un círculo pintado también con tiza o formado por los propios espectadores.


Mandar al carajo

Se llamaba carajo a la canastilla de observación que existía en lo alto de los mástiles de las antiguas carabelas Españolas donde los vigías divisaban el horizonte en busca de tierra. Un marinero que permanecía allí varias horas normalmente acababa atormentado por lo que "se mandaba al carajo" como castigo a aquellos que cometían alguna infracción a bordo.


Irse por los cerros de Úbeda

Este popular dicho tiene su origen en la reconquista de la ciudad jienense de Úbeda, en 1233. Uno de los capitanes importantes del rey Fernando III el Santo, Álvar Fáñez (el Mozo), desapareció misteriosamente instantes antes de comenzar la batalla y se presentó en la ciudad una vez terminada la reconquista. Al ser preguntado por el rey sobre su paradero, él contestó que se había perdido por los cerros de Úbeda. La frase fue acogida irónicamente por los cortesanos, ya que los cerros no son lo suficientemente grandes para justificar el extravío y se perpetuó en signo de cobardía. Actualmente se usa cuando alguien interviene en una conversación con algo que no tiene nada que ver con lo que se está hablando


Que no te la den con queso

Durante la Edad media, los taberneros españoles iban a la zona de La Mancha para comprar vino. Para ello, cataban el vino y se llevaban las mejores cosechas. Los bodegueros, para evitar que cosechas peores quedaran sin vender, ofrecían antes de la degustación un poco de queso manchego, de tal forma que el fuerte sabor de éste hacía que el vino no fuera debidamente catado porque tenían el paladar corrompido por el queso, consiguiendo así dar salida a los peores vinos. Por lo tanto, es por esta razón que esta expresión se utiliza en la actualidad para prevenir a alguien de ser engañado.

Morder el polvo

Los caballeros de la Edad Media, cuando se encontraban mortalmente heridos, tomaban un puñado de tierra y lo mordían, como beso postrero de respeto y despedida de la madre Tierra. Este ritual dio lugar a esta expresión que equivale a humillarse o darse por vencido



lunes, 17 de mayo de 2010

Origen de las expresiones (I)

lunes, 17 de mayo de 2010
* Más chulo que un ocho

Se trata de una expresión muy castiza. Antiguamente en Madrid cuando aún había tranvías, era el tranvía número 8, que recorría Madrid desde la Puerta del Sol hasta el barrio de Manzanares, el que llevaba a los chulapos y chulapas a la verbena.


* Quedarse sin blanca

La blanca era una moneda castellana de plata, que se acuñó por primera vez en tiempos de Pedro I (1334-1369).


* Salvarse por los pelos

Antigüamente muchos marineros no sabían nadar. Era costumbre que se dejaran el pelo largo para que si caían a la mar los agarraran "por los pelos" para salvarlos.

* Irse de picos pardos

El origen de esta expresión viene de la Edad Media, cuando a las prostitutas se les obligaba a llevar en las vestiduras un trozo de tela en forma de pico y de color marrón o pardo

* De higos a brevas

Se dice porque el tipo de higuera breval, da primero brevas, y cuando se acaban éstas, al poco tiempo da higos. Habiendo entonces un largo periodo de tiempo entre los higos y las brevas de la cosecha siguiente.

* ¡Que te den morcillas!

Esta expresión se refiere a una costumbre que existía en muchas ciudades en las que la rabia o hidrofobia era una preocupante amenaza por las frecuentes epidemias de esta enfermedad, transmitida principalmente por los perros, abandonados en las calles de dichas ciudades. Las autoridades sanitarias, para librarse de estos perros, utilizaban un método tan eficaz como cruel: envenenaban morcillas u otros embutidos con estrictina.

¡Volveremos con más!





 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates