martes, 17 de agosto de 2010

¿Cómo "cazan" y se alimentan las plantas carnívoras?

martes, 17 de agosto de 2010
Las plantas carnívoras exhiben un sistema único para atraer, matar, digerir y asimilar a sus presas. Como se trata de una planta y puede producir el alimento que necesita mediante la fotosíntesis, no engullen ni digieren las presas con los fines tradicionales propios de los seres no vegetales de adquirir energía y carbono. Más bien utiliza a sus presas en primera instancia para lograr nutrientes esenciales, sobre todo nitrógeno y fósforo, que escasean en su habitat cenagoso y ácido. De modo que, , las plantas carnívoras cuentan con algo parecido a un sistema digestivo, pero les sirve para un propósito un tanto distinto del que tienen los animales. El ejemplo que pondremos es de la dionea, tal vez la planta carnívora (o hablando con propiedad, insectívora) más conocida de todas.

¿Cómo se las arregla un organismo estático para atraer, matar, digerir y asimilar presas?

En primer lugar, atrae a las víctimas con un néctar de olor dulzón que secreta a través de sus hojas con forma de gran trampa. Confiada, la presa se posa en la hoja en busca de una recompensa, pero en su lugar tropieza con los pelos sensitivos punzantes que activan la trampa y se encuentra atrapada en el interior de los dientes entrelazados que bordean la hoja. La superficie de cada hoja tiene entre tres y seis pelos sensitivos. Cuando algo toca el mismo pelo dos veces o toca dos pelos en un intervalo de 20 segundos, las células del haz de la hoja se dilatan con rapidez y la trampa se cierra al instante. Si las secreciones del insecto estimulan la trampa, esta sigue estrechándose sobre la presa y forma un precinto hermético. Si sólo se tratara de un curioso o de una ramita seca caída, la trampa vuelve a abrirse al cabo de un día más o menos.

Una vez que la trampa se cierra, las glándulas digestivas alineadas en el borde interior de la hoja secretan fluidos que disuelven las partes blandas de la presa, matan las bacterias y hongos y descomponen el insecto con enzimas para extraer los nutrientes esenciales. Estos nutrientes se absorben a través de la hoja y, de cinco a doce días después de la captura, la trampa vuelve a abrirse para expulsar el exoesqueleto sobrante. Tras tres o cincos ingestiones, la trampa deja de capturar víctimas y dedica dos o tres meses a la mera fotosíntesis, antes de desprenderse de la planta.

Fuente: Lissa Leege, Universidad del Sur de Georgia, Statesboro.



lunes, 26 de julio de 2010

Cazadores de Mitos(V): No podemos dormir con plantas en la habitación

lunes, 26 de julio de 2010

Llevo años escuchando esta afirmación, que debemos sacar las plantas de lugar donde dormimos ya que por causa de la fotosíntesis respiración nocturna, las "malvadas" plantas consumen el oxígeno de la habitación, expulsando dióxido de carbono, pudiendo provocar la asfixia de las personas que hay en el interior. ¿Cuánto de verdad hay en este mito?

La verdad, muy poco. No hay ninguna duda en el mecanismo de la fotosíntesis respiración, que realmente por la noche hace que las plantas consuman el oxígeno y devuelvan al exterior dióxido de carbono. Ahora bien, la cantidad de oxígeno que puede consumir una planta (de dimensiones normales que entre en una habitación) es muchísimo más pequeña que la que puede consumir cualquier persona, por lo que si esto fuera cierto, la humanidad se hubiera visto condenada a dormir en soledad o con bombonas de oxígeno individualizadas, para evitar a los "malditos ladrones de oxígeno", como pueden ser vuestras parejas o hermanos.

Aún así, suponiendo que las plantas fueran capaces de consumir mucho más oxígeno que las personas, ¿en qué tipo de bunker nuclear dormimos que no permite la entrada de oxígeno del exterior? Puede que un astronauta en la Estación Espacial Internacional tenga preocupación por el oxígeno restante pero en un ambiente normal es prácticamente imposible quedarse sin oxígeno.

Personalmente creo que este pensamiento erróneo nos viene por la edad que tenemos cuando nos explican el mecanismo de la fotosintesis de las plantas, ya que en esa edad no somos realmente capaces de reflexionar profundamente y nos quedamos únicamente con la idea superficial de: Plantas, noche, roban oxígeno, expulsan dióxido de carbono, nos asfixiamos y esa idea se te queda y la transmites de generación en generación.
Corrección (by daccra)

las plantas durante la fotosíntesis no emiten CO2, si no que lo absorben del aire y lo utilizan desarrollarse.
El CO2, lo emiten, como el resto de animales, el el proceso de respiración celular, a través del cual se produce la energía de los seres vivos.
Las plantas emiten CO2 durante el día y la noche, lo que sucede es que durante el día, gracias a la fotosíntesis, absorben más CO2 del que expulsan.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates