martes, 18 de septiembre de 2012

Made in Spain: El origen del símbolo dólar

martes, 18 de septiembre de 2012
En esta entrada de hace un tiempo explicábamos cuál era el origen de la moneda oficial de Estados Unidos, el dólar. En esta ocasión, volvemos a sacar el tema para descubrir los orígenes del símbolo que lo representa.


Pues parece que proviene del escudo de armas que instauró Fernando de Aragón, la S como representación del lema "Non Plus Ultra" y las dos barras que la cruzan simbolizando los dos pilares de Hércules. Este símbolo se utilizaba en el real de a 8, la moneda que se utilizaba en las colonias americanas del Imperio Español, que luego se extendió a las colonias británicas y después a Estados Unidos y Canadá.

Cuando Fernando de Aragón puso Gibraltar bajo mando español, decidió adoptar el símbolo de los Pilares de Hércules, allí donde en la Antigua Grecia se suponía que finalizaba el mundo. Precisamente de ahí la frase "Non Plus Ultra" (no más allá), expresión que el héroe clásico había escrito en las columnas que marcaban el fin del mundo conocido en su extremo occidental mediterráneo, erigidas por él en Gibraltar y Ceuta, según la mitología clásica griega.



Sin embargo, no fue hasta Carlos V, una vez consolidado el imperio, cuando el símbolo, donde Non Plus Ultra ya era Plus Ultra (más allá) gracias al Descubrimiento de América, se extendió por sus monedas como reflejo de sus posesiones y de su poder. Al final, los comerciantes comenzaron a usar este símbolo en vez de la palabra dólar en sus documentos, y ahí perduró.




sábado, 18 de junio de 2011

¿De dónde procede mi billete de euro?

sábado, 18 de junio de 2011
Todo en esta vida tiene una explicación y conocer el país de procedencia de un billete de euro que está en nuestras manos no iba a ser menos.

Para averiguarlo, simplemente debemos fijarnos en la parte posterior del billete. Allí nos encontraremos un código que aparece 2 veces en esa cara del billete compuesto por una letra seguida de 11 números.



Pues bien, esa primera letra es la clave para averiguar el origen del billete. Basándonos en la siguiente tabla, podremos conocer el punto de partida del billete viajero.

Los códigos de país en los billetes están ordenados en orden alfabético inverso por el nombre del país en su idioma oficial, con algunas peculiaridades:


  • Los códigos: W (Dinamarca), K (Suecia) y J (Reino Unido) están reservados para miembros de la UE que no están en la eurozona, mientras que R (Luxemburgo), F (Malta) y G (Chipre) están reservados para países que, aún estando en la eurozona, no emiten billetes de Euro.
  • Las posiciones de Dinamarca y Grecia fueron cambiadas, puesto que la Y es también una letra del alfabeto griego, mientras que la W no lo es.
Para terminar, explicaremos que los 11 dígitos restantes son una medida más de seguridad, ya que si modificamos la letra por su posición correspondiente en el abecedario (A=1...L=12...Z=26) y le sumamos los 11 dígitos siguientes, el resultado añadiéndole una unidad más debe ser múltiplo de 9, Ejemplo:

Un billete de 5 € es U121982426249
La U corresponde a Francia
1º La U corresponde al 21
2º Sumamos 21+1+2+1+9+8+2+4+2+6+2+4+9= 62 le sumamos siempre +1 = 63. Si el numero resultante es múltiplo de 9, el billete es válido
Fuentes:



domingo, 11 de julio de 2010

El origen del dólar, ¿Made in USA?

domingo, 11 de julio de 2010

Por extraño que pueda parecer, la actual moneda americana tiene su origen en el valle de Sankt Joachim en Bohemia, una región que en siglo XVI era la más grande de la antigua Checoslovaquia.

La historia se remonta a 1518. Sorprendido por una tempestad, un individuo del lugar se refugió en la primera cueva que encontró. Una vez dentro...¡milagro!, descubrió una mina de plata. En esa época, el emperador germánico, Carlos V, también rey de España con el nombre de Carlos I, principe de los Países Bajos y rey de Sicilia (no se aburría...), autorizó al señor del valle de St. Joachim a acuñar piezas de plata que se llamaron Joachimsthaler (thal significa valle en alemán).

Pero al poco tiempo, el emperador se arrepintió y sencillamente retiró al señor local el privliegio generosamente concedido e hizo acuñar monedas que llevaban sus propias armas. Por lo tanto, el Joachimsthaler de origen pasó a llamarse simplemente Thaler. Esta moneda oficial se fue imponiendo progresivamente en todos los territorios bajo dominio de Carlos V y sus sucesores de la casa de Habsburgo, sobre todo Felipe II, su hijo, origen de la rama española de la dinastía (En España y los Paises Bajos).

De este modo, al haber entroncado con España, la casa de Habsburgo reinó sobre gran parte de América del Sur, gracias también a las hazañas de los conquistadores Hernán Cortes, nombrado gobernador de Nueva España (hoy México) y Francisco Pizarro, que colonizó la zona litoral de Pacífico (Lo que corresponde apróximadamente al actual Perú y Ecuador).

Así pues, los conquistadores llegan a América con un tálero, thaler, que hacen acuñar en México y Perú. Igual que los holandeses habían transformado la pronunciación de thaler en daler, en América del Sur el tálero se convirtió en tólar, y rápidamente en su forma actual, dólar. Con el tiempo, ese nombre se dio a cualquier moneda, incluso en América del Norte, dónde se utilizaba la expresión Spanish dollar.

En 1785, más de dos siglos después del desembarco del tálero, el Gobierno norteamericano decidió acuñar su propia moneda y, naturalmente, la llamó dólar. El Spanish dollar se siguió utilizando en America del Norte hasta 1794, año en el que los distintos estados se pusieron de acuerdo para acuñar y poner en circulación las nuevas monedas.

En resumen, desde el valle de St. Joachim en Bohemia hasta después de la Guerra de la Independencia norteamericana (1775-1783), el thaler se había convertido en dólar tras un curioso recorrido.



viernes, 21 de mayo de 2010

Cazadores de Mitos (I): Frotar las monedas en los laterales de la máquinas

viernes, 21 de mayo de 2010
Seguramente lo has hecho alguna vez, y 10 y 20 veces...introducir una moneda en alguna máquina y al rechazarla, frotar contra el lateral y curiosamente, ¡entra!

¿Cuál es la misteriosa razón? ¿Quita impurezas? ¿Genera electricidad electrostática? ¿Reduce el peso de la moneda?

Pues nada de lo anterior es verdad, estamos engañados por una leyenda urbana que lo único que consigue es que tengamos todos los laterales de las máquinas más rayados que el cuaderno de un niño.

B.F. Skinner era un psicólogo que se hizo famoso por sus estudios de aprendizaje, metía palomas o ratas en jaulas y las enfrentaba a diferentes pruebas (como accionar una palanca) que, si las superaban, le daban una bola de comida...:

"Se observó que si se soltaba una bola de comida en el momento en que un animal, entrenado en una de estas jaulas, realizaba cierto movimiento o posición poco habitual, en ocasiones la rata o paloma asociaba el hecho de recibir comida con el comportamiento y repetía la posición, intentando obtener más comida; si en este momento se le proporcionaba otra bola de comida, el animal ya quedaba prácticamente condicionado a realizar ese movimiento."

¡Somos palomas! Frotamos la moneda porque estamos condicionados a que eso funciona, pero no es así. Una máquina expendedora se basa "sólo" en el peso y tamaño de las monedas, y por supuesto, eso no varía por mucho frotamiento que hagamos. Las máquinas fallan, y si no frotáramos las monedas tendríamos el mismo resultado sólo que, la segunda es otra oportunidad que puede funcionar...o puede que no.
Actualización (08/06/2010) - Gracias Torosentado

Se han desarrollado e incorporado en los selectores de monedas dos técnicas novedosas que permiten medir propiedades mecánicas de las monedas, y por tanto discriminar las auténticas de posibles fraudes. En concreto, se realiza una medida simultánea del sonido y de la desaceleración producida cuando la moneda impacta con una pieza metálica especialmente dispuesta para ese fin. A partir de estas medidas se obtiene información indirecta de la masa, dimensiones, elasticidad y dureza de la moneda. El proyecto ha implicado el diseño mecánico, electrónico (sensores, circuitos) y el de los algoritmos de procesado de señal que, por primera vez en un selector de monedas, se han incorporado en un DSP (procesador de señal digital) de altas prestaciones y bajo coste.

Aún así, todas estas medidas nuevas que se hacen para comprobar si una moneda es fraudulenta o no, no se modifican en ningún caso con ningún frotamiento.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates