martes, 15 de marzo de 2011

¿Made in Spain? La vida anterior del Scalextric español

martes, 15 de marzo de 2011
Mucha gente piensa que el Scalextric es un invento español de mediados del siglo pasado y es una confusión lógica ya que, hacia 1962, la compañía jugetera española Exin (Exclusivas Industriales Sociedad Anónima) adquirió los derechos para la fabricación y venta de Scalextric, y se instaló en Barcelona.

Pero la historia de este magnifico hobbie tiene mucho más recorrido fuera de nuestras fronteras y si os parece bien, vamos a hacerlo en plan cronológico para situar a cada uno en su lugar. 

1905 – MÄRKLIN – “AUTOMOBILE ROUTE” 

Sí señor, aunque suene extraño, la marca alemana de los trenes, sita en Göppingen fue la que podemos considerar como pionera del Slot (y el coche a escala real hacía muy poco que había nacido…). En ese año presentó una carretera de montaña, con decorado, un pueblecito con casas pintadas, lago, fábrica, etc… con un coche eléctrico que seguía una vía de tren de escala “O”. Decir que, desgraciadamente, no existe ningún ejemplar conocido en la actualidad. 

1912 – LIONEL – “LIONEL RACING AUTOMOBILES” 

Podemos considerar a este invento lo más cercano al Slot actual, y de hecho se le considera como el primer circuito de nuestro hobby. Se trataba de coches metálicos (hechos en chapa litografiada, como nuestros antiguos Payá ), que circulaban sobre una pista también metálica. Fabricada hasta 1916, los coches traccionaban sobre la pista mediante unos neumáticos (macizos y removibles) blancos. 
Fabricante también de trenes, Lionel hizo su pista a escala “Standard Gauge”, para ligarla con el resto de su gama ferroviaria. Los coches representados eran los Stutz Bearcat (enemigos acérrimos de los Mercer Raceabout), lo más “racing” de la época. Llevaban un enorme motor trasero que traccionaba sobre ese eje. La guía y el contacto son bastante complejos, en forma de “U” invertida, y se mejoran en 1914 con el cambio a una guía en forma de polea, permitiendo al mismo tiempo a las ruedas delanteras girar. 
Cada coche lleva piloto y copiloto (de una sola pieza y también en chapa). Un detalle muy curioso es que los dos coches funcionan gracias a una sola fuente de alimentación, por lo que la que va por el interior gana indefectiblemente. Nunca se les ocurrió poner un transformador por coche… 

En este punto, la Primera Guerra Mundial… Y debemos esperar hasta… 

1928 – KOKOMO STAMPED METAL CO – “ELECTRICAR SYSTEM” 
Robert L. Mapson y Lee A. Wooley son los “culpables” del siguiente paso en la larga carrera del Slot. Se trata de una invención un poco rústica (y larga de explicar), y que además se vio afectada por la gran crisis del ’29. Sólo decir que sobre un chasis común se podían adaptar carrocerías de coches de velocidad, camiones, autobuses (chasis de … 6 ruedas!!). Finalmente fue abandonado en 1933. Extremada dificultad de encontrar alguno. 

1940 - 1950 MODELISTAS BRITÁNICOS

En los años 1940, los modelistas británicos empezaron a experimentar con coches eléctricos controlables equipados con motores eléctricos artesanales,9 y en los años 1950 se usaron motores comercializados de tren eléctrico.10 En 1954, la Southport Model Engineering Society del Reino Unido fue reclamada por el dueño de la patente para hacer exhibiciones y conseguir donaciones de dinero,11 así que los miembros construyeron una pista de carreras eléctrica, de 6 carriles y unos 18 metros de desarrollo, para modelos a escala 1/32, que son los considerados como los progenitores del slot moderno. 

1955-1956 CLUBES AMERICANOS

varios clubes, también en los Estados Unidos de América, construyeron pistas similares12 con rieles en la superficie de la pista. El término "slot car" fue acuñado para diferenciarlos de los originales, que se desplazaban sobre rieles comunes. Así, las pistas hechas por varias personas en un club proliferaron. Eran muchas las ventajas del nuevo sistema de ranura frente al antiguo de rieles, como la imposibilidad de derrapar. Los nuevos clubes cada vez se decantaban más por el sistema de ranura.

1957 - MINIMODELS UK

Minimodels UK convirtió sus coches Scalex a escala 1/30 y 1/32 con mecanismo de cuerda a la electricidad, creando la famosa Scalextric,17 y Victory Industries UK introdujo la línea VIP,18 8 ambas compañías se pasaron al moldeado en plástico para proveer modelos controlables con apariencia de coches reales a 1/32 para el gran mercado.

Y desde aquí saltamos a 1962, donde comienza la historia española del Scalextric, pero con mucho pasado vivido...

Fuentes:



miércoles, 2 de febrero de 2011

Made in Spain (II): ¿Cómo se inventó el cigarrillo?

miércoles, 2 de febrero de 2011
Aprovechando el tirón de la nueva ley Antitabaco, vamos a contaros el origen de este "invento" que está dando tanto de que hablar. 

En las tribus de la América precolombina, los indios ya utilizaban el tabaco en sus ceremonias religiosas o en los rituales relacionados con la vida social. Esa práctica se remonta a los primeros siglos de nuestra era. Reservado en principio a las elites o a los sumos sacerdotes, la tradición se fue introduciendo poco a poco en las celebraciones oficiales.

Así pues, cuando desembarcó en el Nuevo Mundo (1492), Cristóbla Colón se encontró a los primeros fumadores porque fuera del continente, el tabaco era totalmente desconocido. En los años posteriores, los aventureros españoles que se lanzaron a la conquista de América difundieron en gran medida esta planta herbácea del género nicotiana(1) y muchos se lanzaron enseguida a cubrirla de sombras y misterios.

Establecido en la región actual de México, el pueblo azteca fumaba tabaco seco a través de tubos naturales, como tallos huecos de plantas. Otros aborígenes liaban el tabaco triturado en hojas de otras plantas. Esos curiosos objetos humeantes se parecían ya a los actuales puros y enseguida tuvieron un gran éxito entre los conquistadores del siglo XVI, que los pusieron de moda cuando volvieron a España.

Por tanto, encontramos a los primeros fumadores europeos entre los ricos notables de Sevilla. Intrigados por esa curiosa moda y por la rareza del producto (que por eso era caro), los mendigos recogían los restos de esos "puros" que los fumadores tiraban por la calle y, liándolos en hojas de papel, dieron origen a los primeros papelillos o cigarrillos.

(1) En Francia, el fraile franciscano y gran viajero André Thevet inició en 1556 el cultivo de algunas plantas de tabaco que había traído de su expedición a Brasil. Pero fue el embajador de Francia en Portugal Jean Nicot (1530.1600) quien envió en 1559 muestras de hojas de tabaco a Catalina de Médicis. ¡Milagro! La hierba de Nicot alivia las jaquecas de la reina madre, que acaba de quedarse viuda  de Enrique II de Francia. Así pues, bajo el nombre de nicotiana y dotado de poderes medicinales, el tabaco entra con honores en la corte de Francisco II (1544-1560), el hijo de ambos. Su éxito ya no cesará...hasta nuestros días.

Fuentes:
El porqué de las cosas, Daniel Lacotte
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicotiana



jueves, 15 de julio de 2010

Made in Spain: Las tandas de penalties, invento gaditano

jueves, 15 de julio de 2010
Algo tan cotidiano y universalmente aceptado para deshacer empates como son las tanda de penalties, tienen su origen en Cádiz, en el Trofeo Carranza de 1962.

Algunos han querido atribuirle el mérito a alemanes o ingleses, pero lo cierto es que la tanda de penalties nació en la Tacita de Plata, en el verano de 1962, y su padre fue Rafael Ballester Sierra (Totalmente ajeno a este blog para los mal pensados). Contrariamente también a lo que se cree, no fue un encargo que nadie le hiciera a Don Rafael, sino que fue acto totalmente fortuito, como contaremos a continuación.

Ballester era por aquel entonces directivo del club cadista. Antes de su genial idea, los partidos que terminaban en empate, se resolvían de la forma que aún lo siguen haciendo los ingleses en la Copa: jugando un "replay". Esto, en un Trofeo que duraba tres días, era algo impensable, por lo que los partidos se prolongaban hasta que alguien deshacía la igualada. Se dieron casos en que los encuentros terminaban a las dos de la mañana, lo que suponía un aburrimiento total para los espectadores, y una auténtica paliza para los deportistas, que al día siguiente se veían en serias dificultades para poder afrontar la final.

Esto era precisamente a lo que parecía que estaba abocada la Final del Trofeo del año 1962, que enfrentaba a Barcelona y Zaragoza, y que acabó con el resultado de 0-0 tras los primeros noventa minutos.

Tras éstos, decidió jugarse una prórroga, que dio como resultado otro empate, esta vez a uno, merced a los tantos marcados por Marcelino en el 93 para los maños, y por Re en el 110 para los blaugranas.

El colegiado de aquel encuentro, el portugués Joaquim Campos, iba a consultar con capitanes y entrenadores para ver cómo resolver el entuerto, cuando apareció Ballester, que le sugirió al luso que se ejecutaran unos "lanzamientos de desempate" (Don Rafael no quería llamarlos penalties, pues éstos implicaban un castigo, que en este caso no aplicaba). Al contrario de cómo se hace ahora, cada equipo dispararía sus cinco lanzamientos de forma consecutiva, para luego dar paso al otro equipo. Tanto a los zaragozanos como a los catalanes les agradó la idea, dando así origen al primer desempate por penalties de la historia del fútbol.

Aún así, el desenlace fue la mar de curioso:

El Zaragoza fue el primer equipo que probó suerte. Duca, el excelente delantero maño, pasó a los anales como el jugador que inauguraba dichos lanzamientos, que además anotó para los suyos. Posteriormente tiraron Seminario (que acertó), Lapetra (que lo mandó al palo), Santamaría (que lo echó fuera) y finalmente el portero Yarza (que dejó el parcial en 3-0).

El Barcelona por tanto debía marcar al menos tres para no perder, y con cuatro se llevaría la copa de campeón. Comenzó disparando Benítez, que marcó el primero. A continuación le siguió Re, que también mandó el cuero a las redes. Luego Camps y Cubilla se encontraron con un sensacional Yarza, que rechazó sendos disparos. Por último, con toda la presión sobre él, Gracia hacía el empate. Era el colmo de los colmos: empate en el partido, empate en la prórroga, y empate en los lanzamientos de desempate.

Llegados a este punto, el colegiado decidió reunir a delgados, capitanes y presidentes de ambas escuadras, para dirimir como resolver la eliminatoria. Todas las partes acordaron repetir la tanda de lanzamientos. Esta fue el Barcelona el que empezó, y no pudo hacerlo mejor. Los cinco intentos acabaron en goles de Goywaerts, Benítez, Re, Gracia y Verges. Esto obligaba a los aragoneses a no errar ni una sola vez.

Empezaría la segunda tanda Duca, que como va dicho, comenzó la primera. Pero esta vez el delantero la manda fuera, acabando, a las primeras de cambio, con la esperanza de poder empatar de nuevo. El jugador cayó al césped, donde se lamentó por su fallo, mientras los barcelonistas festejaban el triunfo final, que tantos minutos les había costado, y que se resolvía por vez primera de forma tan singular.

Posteriormente, se recurrió a esta técnica para decidir ganadores, como en la Watney Cup de Inglaterra de 1970, en la que el Manchester United dejó en la cuneta al Hull City, por el mismo procedimiento.

La FIFA y la UEFA adoptarían años después este sistema para las eliminatorias en grandes torneos. El primer gran título decidido por los lanzamientos de penalties fue la Eurocopa de 1976, en la que Checoslovaquia se impuso a Alemania con el archiconocido penalti de Panenka.

Gracias Viento por volver a aportarnos un tema tan interesante como curioso.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates