sábado, 12 de marzo de 2011

La curiosa relación entre la "Ley Seca" y el nacimiento de la NASCAR

sábado, 12 de marzo de 2011
La historia dice que Estados Unidos sorprendió al mundo entero cuando en enero de 1919 introdujo la Enmienda XVIII de la Constitución, que prohibía la fabricación, tráfico y venta de bebidas alcohólicas. Puesto que el alcohol era la causa de todas las desgracias y pecados del hombre, su ilegalización resolvería todos los problemas. Esta ley fue conocida como “ley seca”. ¿Qué tiene que ver esto con el surgimiento del NASCAR? Sigamos un poquito mas adelante con la historia…

Esta prohibición, no solo no consiguió soluciones en cuanto al consumo de alcohol, sino que por el contrario, generó un contrabando muy grande de este tipo de bebidas. Grandes grupos de mafiosos llenaron sus bolsillos gracias a esta ley. Pero el tema es: ¿como se las arreglaban para ingresar alcohol al país?. Uno de los métodos era el siguiente: Los moonshiners (como se llamaba a los traficantes de alcohol) contrataban a conductores, que modificaban sus vehículos para que pudieran soportar mas peso y, de esta manera, cargar las máximas botellas posibles en el mismo y a su vez, poder conducir por caminos alternos para poder evadir a la policía. La cuestión es que con el tiempo, estos conductores que debían circular por carreteras de tierra en muy mal estado se fueron convirtiendo en verdaderos expertos.

De esta forma, comenzaron a reunirse entre ellos, conductores y mecánicos, para competir y, de esa manera, demostrar quien tenia el auto mas fuerte y potente y quien era el mejor piloto. Comenzaron a hacerlo en óvalos de terracerías. Estas competencias, poco a poco, fueron ganando el interés del publico y a convertirse, rápidamente, en carreras muy populares.

Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la economía en Estados Unidos estaba en pleno crecimiento, las personas comenzaron a gastar mucho dinero en entretenimiento. Este motivo y el precio tan barato del combustible, hicieron que estas competiciones siguieran creciendo, tanto, como antes de la guerra.

Se comenzaron a organizar carreras a lo largo de todo el país norteamericano, aunque cada organizador  presentaba sus propias reglas, de la forma que consideraba mas justa. Las competencias se organizaban de forma aislada entre sí y muy pocas veces, los pilotos competían bajo las mismas reglas.

Fue para diciembre de 1947 cuando Bill France Sr. (organizador de la carrera de Daytona International Speedway ,el primer óvalo asfaltado y Súper Speedway en EEUU) juntó a los principales involucrados en esta modalidad y fundó la NASCAR (National Association for Stock Car Auto Racing ), primera asociación de automóviles stock.

Un par de meses mas tarde, el 15 de febrero de 1948, se organizo la primera carrera oficial de NASCAR. Se llevo a cabo en Daytona y fue ganada por Red Byron en un Ford modificado.




viernes, 11 de marzo de 2011

La "dolorosa" tradición del tirón de orejas en los cumpleaños

viernes, 11 de marzo de 2011
Todos hemos sufrido en nuestras carnes a aquel familiar o amigo que coge tu oreja el día de tu cumpleaños como si fuera lo último que fuera a hacer en su vida y la estira y retuerce tantas veces como años estés cumpliendo.

No se trata de una tradición a nivel mundial. Parece circunscribirse al área mediterránea. Incluso hay quien dice que es originaria de Italia (país en el que también se sigue esta tradición). También en en países sudaméricanos como Argentina se da esta curiosa forma de felicitar al prójimo.

La oreja es objeto de numerosos simbolismos entre las civilizaciones orientales y africanas: representa desde la inteligencia cósmica del mito hindú de Vaishvánara, hasta la sexualidad para las tribus dogon y bambara, de Malí.

Curiosamente, entre los chinos, las orejas largas son signo de sabiduría e inmortalidad. Se dice que las orejas de Lao-tse medían unos 17 centímetros. Se apodaba, además, orejas largas.

Tirando de las orejas, manifestamos el deseo de que la persona felicitada tenga larga vida y adquiera cada vez mayor sabiduría.”

Por otra parte, también existe la expresión "dar un tirón de orejas", que no tiene nada que ver con la tradición que hemos comentado, ya que su significado es totalmente opuesto, es decir, "dar un tirón de orejas" significa una llamada de atención o reprimenda por algo que se ha hecho mal.



viernes, 4 de marzo de 2011

Laff Box: El origen de las "risas enlatadas" en televisión

viernes, 4 de marzo de 2011
Antes de que existiera la televisión, la comedia era disfrutada por la audiencia en presencia de otras personas, ya fuera en un teatro, en la radio o en el cine. Los productores de televisión intentaron recrear esta atmósfera introduciendo público en vivo durante las grabaciones de los programas.

Sin embargo, las audiencias en vivo no siempre podían reír en el momento adecuado o a veces no podían reír por mucho tiempo o lo suficientemente fuerte, lo que hacia que las risas sonaran falsas y forzadas. 

Para dar solución a este problema, en 1953, el ingeniero de sonido Charley Douglass, quien trabajo para la CBS, al ver que nadie pensaba en hacer algo para resolver el problema, decidió hacerse cargo el mismo. Si una secuencia cómica no lograba las risas deseadas, Douglass editaba el audio e insertaba risas más ruidosas. Y si al contrario el público se reía demasiado, Douglass hacia que el volumen de las carcajadas se redujera gradualmente. Esta técnica de edición llego a conocerse como “sweetening” (endulzar, si lo traducimos al español). Douglass paso innumerables horas extrayendo risas, aplausos y otras reacciones (como la de las personas moviéndose por sus asientos). lo que le perimitió finalmente guardar todos los sonidos en un reproductor, al que se le dio el nombre de la “laff box”.

¿Cómo funciona?

El "laff box" o "caja de la risa" funciona como un cruce entre un sampler y un órgano. Douglass utilizaba un teclado para seleccionar muestras de risa audiencia (de un banco de 320 risas en 32 loops) y un pedal para controlar su longitud.

En la década de 1960, la televisión en vivo se volvió demasiado costosa, los productores buscaban la forma de reducir el presupuesto eliminando a la audiencia de las grabaciones. El principal problema era que el público en la mayoría de las veces se encontraba tenso, nervioso y rara vez se reía en los tiempos señalados. Después de que el show era grabado, los productores se enfrentan a la ardua tarea de eliminar todas las exageradas y molestas reacciones de la audiencia en vivo, lo que añadía un monto más al coste de producción. Durante este periodo Douglass fue contratado varias veces para simular a una audiencia entera, su técnica fue tan exitosa que muchos productores continúan utilizándola en nuestros días por lo que no es de extrañar que en comedias modernas se sigan escuchando risas con más de 50 años de antigüedad.

Fuentes:



martes, 1 de marzo de 2011

El curioso mecanismo del incienso

martes, 1 de marzo de 2011
Todos sabemos lo que es el incienso pero para empezar dejaremos la definición que nos da la wikipedia para que quede claro:
El incienso (del latín incensum, participio de incendere, ‘encender’) es una preparación de resinas aromáticas vegetales, a las que a menudo se añaden aceites esenciales de origen animal o vegetal, de forma que al arder desprenda un humo fragante con fines religiosos, terapéuticos o estéticos
Lo que hoy nos interesa, es conocer cual es el mecanismo que logra que este curioso "palito" se vaya quemando poco a poco soltando ese aroma tan peculiar.


¿Cómo "funciona"?

El incienso funciona a base del principio sencillo del calentamiento de una combinación  de dos compuestos con distintos puntos de ebullición. El compuesto aromático más volátil, se evaporará primero. Si un aceite aromático esencial  se mezcla y se calienta con otro aceite que tiene el punto de  ebullición más alto, Los esenciales aromáticos se evaporarán antes, y  extenderán su fragancia por el aire.

En los palillos de incienso, el efecto del calentamiento es producido por la incineración de la mezcla del incienso que está en el aceite. Mientras el aceite o la resina le ayudarán a la mezcla de incienso a quemarse hasta convertirse en ceniza,  el calor producido evaporará los compuestos aromáticos volátiles que extenderán  sus fragancias por el ambiente.

¿Cómo se fabrica el "palito" de incienso?

Existen tres métodos comunes de fabricación de palillos de incienso; Liados a mano, hechos por máquina, y hechos a presión.

Liados a mano:

Los mejores inciensos son invariablemente los que están hechos a mano.

Una mezcla de la “pasta” de la fragancia está hecha por mezclar el polvo molido finamente de la cáscara del coco, con polvo carbonizado de la cáscara del coco/del yute y con el pegamento o la cera natural de las abejas.  La razón por la que se usa el polvo de la cáscara del coco, también conocida como “turba del coco”, es su combinación única del valor muy alto y de la capilaridad de la turba fibrosa del coco.

El alto valor calorífico producirá intenso calor al quemarse, permitiendo la vaporización de los aceites aromáticos, y la capilaridad asegura la absorción de la cantidad máxima de sustancias aromáticas en la mezcla del incienso.

Esta mezcla está “Liada a mano” en una tira fina de bambú que mantendrá la mezcla unida. El mejor grado de los inciensos del masala está hecho por  mezclar los compuestos aromáticos esenciales con la mezcla del incienso, y después se lía la mezcla dentro de  la tira de bambú.  Los palillos del incienso del masala entonces se maduran por cierto período en condiciones controladas de  humedad atmosférica .

Dicho proceso, por el que pasa cada palillo de incienso de Masala, es  el único factor más importante en la  determinación de la calidad de fragancia de un palillo del incienso.Los fabricantes de incienso fuera de la India hacen el incienso sumergiendo los palillos no perfumados rodados a  mano  en las mezclas de aceite adecuadas para alcanzar las  fragancias deseadas. Los Palillos liados a mano suelen ser de color de madera oscura .

Hechos a máquina:

Otros métodos de fabricación incluyen “Bañado a máquina”. Así, los palillos, colocados en un marco apretado, están bañados en líquido espeso de pasta de madera carbonizada, y luego están metidos en una olla de aceite que contiene la fragancia deseada.

Estos inciensos son baratos, y de valor inferior, ya que la mayoría de los fabricantes cambian los aceites esenciales por sustancias derivadas de petróleo. Los inciensos de grado comercial son hechos de esta manera, que permite ahorrar los  gastos y costes de mano de obra, y reemplaza los aceites esenciales y las resinas  costosas por perfumes y derivados de petróleo.

Eso hace que el incienso se queme en menos de la mitad del tiempo  que duran los palillos liados a mano, y además, pueden llegar a ser tóxicos. Puede que las fragancias de estos palillos no sean las mismas antes y después de haberlos encendido. Los palillos hechos a máquina, suelen ser negros, pero algunos tienen otros colores.

De todos modos, muchos fabricantes conocidos y de buena fama, hacen palillos de incienso liados a mano de alta calidad.  Estos palillos son muy caros, y funcionan mejor en condiciones climáticas tropicales Con más de 70% de humedad.

Hechos a presión:

El tercer tipo de fabricación emplea un sistema mecanizado que “aprieta”  la mezcla del incienso para formar  palillos largos sin usar tiras de bambú. La mayor parte de los inciensos baratos hechos en China se fabrican de esta manera.

La mayoría de los palillos de incienso de Tibet, Nepal y Japón también se hace así. Como este tipo de palillos carece de la tira de bambú, el palillo del incienso mantiene su forma gracias a ciertas cantidades de pegamentos que se les añaden.

Al encender estos inciensos, se nota que también se queman los pegamentos que se presentan en la mezcla. Los inciensos presionados pueden tener cualquier color.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates