martes, 23 de agosto de 2011

Una explicación "diferente" de los comienzos del mus

martes, 23 de agosto de 2011
El Mus tiene una antigüedad que se remonta por lo menos al siglo XVII. El filólogo vasco y jesuita Manuel de Larramendi que vivió en el XVII, ya lo cita en su famoso Diccionario Trilingüe (vascuence; castellano y latín), que tuvo su primera edición en San Sebastián el año 1.745, como un juego ya consolidado y generalizado entre los vascos y navarros.

En los tiempos antiguos, antes de inventarse el Mus, el lenguaje era tosco e inexpresivo, y los juegos eran tan aburridos, que únicamente la perspectiva de una posible ganancia inducía a algunos codiciosos a sentarse a una mesa de juego. Jamás se les ocurrió a aquellos individuos un dicho ingenioso, una imprecación divertida, una broma cariñosa. El primero que osó decir "vamos a dejar zapateros a estos pardillos" pagó con la vida su ingeniosidad. Muy pocos se atrevieron a repetir la frase, tan común en nuestro tiempo, porque aquellos ignorantes eran suspicaces, siempre esperaban lo peor, y en cuanto se oían llamar de esa chocante manera, empuñaban su espada y atravesaban sin miramiento al osado lenguaraz.

Pero aun cuando lo del "pardillo" fuese perdonado - siempre había personas tolerantes -, quedaba por aclarar lo de "dejar zapatero", cosa que a un marqués, por ejemplo, le causaba una profunda desazón; tanto, que en cuanto lo oía decir, corría a las cuadras, montaba en su caballo y acudía lanza en ristre al palenque de los torneos a desafiar al menguado que pretendía relegarlo a la humillante y vil tarea de confeccionador de calzado. Muchos pagaron con la vida su imprudencia.

Eran tiempos violentos aquéllos, no se conocía ninguna de las ingeniosas y divertidas máximas, sentencias, apostillas, y apotegmas que el Mus ha producido a lo largo de los siglos. Se echaba de menos un juego incruento, en el que se pudiera llamar "pardillo" o "zapatero" al adversario sin que corriera la sangre, y que esos motes y otros parecidos sólo fueran bromas amistosas, y que si hoy te llamo pardillo a ti, mañana me lo llamarás tu a mi.

Esta fue la razón por la que don Alonso de Tudela, de Tudela, y don Tomás del Pinarillo, de la Almunia de Doña Godina, decidieran inventar el juego del Mus para llamarse cosas amigablemente y reírse mientras merendaban. Porque el fin primordial del Mus era para los inventores y sus contemporáneos, el de reírse los jugadores los unos con los otros.

Ya en nuestros tiempos, los más humildes y hasta los más aristocráticos no pueden borrar el recuerdo de aquellas tabernas que fueron la cuna del Mus.

El hecho de que se jugara casi exclusivamente en ellas, no significa que fuera un juego de borrachos, como dice una célebre canción ("los borrachos en el cementerio juegan al Mus"). Es frecuente que los jugadores pasen de la bebida porque ni la propia dinámica del juego lo permite ni el resto de los jugadores sobrios lo aguanta, sobre todo el compañero, pues es la formas más segura de perder una partida. Más aún, es el propio sujeto quien se percata de que con la mente nublada no se puede jugar, ya que el Mus requiere un buen nivel de lucidez y agilidad mentales. Con que haya un solo jugador un poco "acastañado" la partida se distorsiona y los jugadores no lo suelen aguantar.

En resumen, que el Mus tiene su propio mecanismo de autorregulación, debido sobre todo a jugarse de compañeros. Porque cuando uno pierde hasta la ropa interior por estar un poco bebido, allá él; pero cuando además se hace perder al compañero, el asunto cambia de manera notable.

Sin querer afirmar que el verdadero origen del Mus haya que buscarlo en las tabernas, sí podemos afirmar que tuvo en ellas su principal refugio.




jueves, 24 de marzo de 2011

Curiosidades sobre el mítico Mario Bros

jueves, 24 de marzo de 2011
Hoy hemos encontrado en la página de mequedouno un artículo que queremos compartir con vosotros acerca de algunas curiosidades de uno de los personajes más emblemáticos de la consola Nintendo en particular, y del resto del mundo de consolas y videojuegos en general; el mísmisimo Mario Bros. Aquí las tenéis:


  • En Donkey Kong Mario era carpintero y no fontanero.
  • Mario no apareció por primera vez en un juego suyo sino justamente en Donkey Kong.
  • Su nombre nació por su parecido a Mario Segali quien alquilaba las oficinas a Nintendo.
  • Fue creado por Shigeru Miyamoto, quien le puso gorra por sus problemas para dibujar cabello y bigote por no poder dibujar bocas muy expresivas en las resoluciones de esa época.
  • Mario comparte su protagonismo con Luigi su hermano. Juntos son los Mario Brothers (los hermanos Mario). Por esto podemos decir que el nombre completo con apellido incluido es Mario Mario.
  • Mario apareció en mas de 200 juegos y vendió casi 200 millones de unidades de sus diferentes juegos.
  • Es considerado el personaje mas popular de la historia de los juegos y uno de los mas famosos del mundo.
Añadimos otra curiosidad sobre como Mario se llegó a convertir en Super Mario...

El primer paso para diseñar el nuevo Mario Bros fue crear el sprite de Mario, que fue lo primero que se dibujó. Pero una vez dibujado, Shigeru Miyamoto pensó que era demasiado grande y que sería mejor un personaje más pequeño, más al estilo del Mario que salía en Donkey Kong o en el primer Mario Brothers. Y de repente le vino la inspiración: Mario cambiaría de tamaño gracias a una seta, que además le daría más poderes (como el de romper ladrillos). Al comer la seta y cambiar de tamaño, Mario pasa a ser Super Mario. Después a Miyamoto se le ocurrieron nuevos power-ups, como la flor de fuego que le permitía lanzar bolas de fuego, o la estrella, que le volvía invencible durante cortos periodos de juego. Estos items aportaban variedad y durabilidad al juego y fueron otra de las innovaciones del mismo. 




martes, 15 de marzo de 2011

¿Made in Spain? La vida anterior del Scalextric español

martes, 15 de marzo de 2011
Mucha gente piensa que el Scalextric es un invento español de mediados del siglo pasado y es una confusión lógica ya que, hacia 1962, la compañía jugetera española Exin (Exclusivas Industriales Sociedad Anónima) adquirió los derechos para la fabricación y venta de Scalextric, y se instaló en Barcelona.

Pero la historia de este magnifico hobbie tiene mucho más recorrido fuera de nuestras fronteras y si os parece bien, vamos a hacerlo en plan cronológico para situar a cada uno en su lugar. 

1905 – MÄRKLIN – “AUTOMOBILE ROUTE” 

Sí señor, aunque suene extraño, la marca alemana de los trenes, sita en Göppingen fue la que podemos considerar como pionera del Slot (y el coche a escala real hacía muy poco que había nacido…). En ese año presentó una carretera de montaña, con decorado, un pueblecito con casas pintadas, lago, fábrica, etc… con un coche eléctrico que seguía una vía de tren de escala “O”. Decir que, desgraciadamente, no existe ningún ejemplar conocido en la actualidad. 

1912 – LIONEL – “LIONEL RACING AUTOMOBILES” 

Podemos considerar a este invento lo más cercano al Slot actual, y de hecho se le considera como el primer circuito de nuestro hobby. Se trataba de coches metálicos (hechos en chapa litografiada, como nuestros antiguos Payá ), que circulaban sobre una pista también metálica. Fabricada hasta 1916, los coches traccionaban sobre la pista mediante unos neumáticos (macizos y removibles) blancos. 
Fabricante también de trenes, Lionel hizo su pista a escala “Standard Gauge”, para ligarla con el resto de su gama ferroviaria. Los coches representados eran los Stutz Bearcat (enemigos acérrimos de los Mercer Raceabout), lo más “racing” de la época. Llevaban un enorme motor trasero que traccionaba sobre ese eje. La guía y el contacto son bastante complejos, en forma de “U” invertida, y se mejoran en 1914 con el cambio a una guía en forma de polea, permitiendo al mismo tiempo a las ruedas delanteras girar. 
Cada coche lleva piloto y copiloto (de una sola pieza y también en chapa). Un detalle muy curioso es que los dos coches funcionan gracias a una sola fuente de alimentación, por lo que la que va por el interior gana indefectiblemente. Nunca se les ocurrió poner un transformador por coche… 

En este punto, la Primera Guerra Mundial… Y debemos esperar hasta… 

1928 – KOKOMO STAMPED METAL CO – “ELECTRICAR SYSTEM” 
Robert L. Mapson y Lee A. Wooley son los “culpables” del siguiente paso en la larga carrera del Slot. Se trata de una invención un poco rústica (y larga de explicar), y que además se vio afectada por la gran crisis del ’29. Sólo decir que sobre un chasis común se podían adaptar carrocerías de coches de velocidad, camiones, autobuses (chasis de … 6 ruedas!!). Finalmente fue abandonado en 1933. Extremada dificultad de encontrar alguno. 

1940 - 1950 MODELISTAS BRITÁNICOS

En los años 1940, los modelistas británicos empezaron a experimentar con coches eléctricos controlables equipados con motores eléctricos artesanales,9 y en los años 1950 se usaron motores comercializados de tren eléctrico.10 En 1954, la Southport Model Engineering Society del Reino Unido fue reclamada por el dueño de la patente para hacer exhibiciones y conseguir donaciones de dinero,11 así que los miembros construyeron una pista de carreras eléctrica, de 6 carriles y unos 18 metros de desarrollo, para modelos a escala 1/32, que son los considerados como los progenitores del slot moderno. 

1955-1956 CLUBES AMERICANOS

varios clubes, también en los Estados Unidos de América, construyeron pistas similares12 con rieles en la superficie de la pista. El término "slot car" fue acuñado para diferenciarlos de los originales, que se desplazaban sobre rieles comunes. Así, las pistas hechas por varias personas en un club proliferaron. Eran muchas las ventajas del nuevo sistema de ranura frente al antiguo de rieles, como la imposibilidad de derrapar. Los nuevos clubes cada vez se decantaban más por el sistema de ranura.

1957 - MINIMODELS UK

Minimodels UK convirtió sus coches Scalex a escala 1/30 y 1/32 con mecanismo de cuerda a la electricidad, creando la famosa Scalextric,17 y Victory Industries UK introdujo la línea VIP,18 8 ambas compañías se pasaron al moldeado en plástico para proveer modelos controlables con apariencia de coches reales a 1/32 para el gran mercado.

Y desde aquí saltamos a 1962, donde comienza la historia española del Scalextric, pero con mucho pasado vivido...

Fuentes:



jueves, 19 de agosto de 2010

Las cartas sobre la mesa: La baraja española y sus curiosidades

jueves, 19 de agosto de 2010
No podíamos dejar de contar la historia y las curiosidades de este invento que tantos ratos buenos nos ha hecho pasar junto a familiares, amigos e incluso estando solos. Hablamos de las cartas o naipes, y hoy concretamente, hablaremos de la conocida baraja española.

Si buscamos precedentes, se cree que los naipes ya existían en China allá por el año 1120, cuando empleaban el grabado sobre madera para el estampado de las cartas. Luego llegaron a Oriente Medio durante el siglo XIII, donde se encontraron las primeras barajas de 52 naipes, coloreados a mano y divididos en 4 palos: oros, copas, espadas y palos de polo.

En 1375, las cartas llegaron a Europa, y cada pueblo sustituyó los palos y las figuras orientales por aquellas más cercanas a su tradición cultural. En esta época aparecen símbolos como los bastones, bastos, cetros, corazones, cascabeles entre otros.

Centrándonos en la baraja española, es única en el mundo debido a la ausencia de reinas y a la riqueza de sus diseños. Las figuras son de inspiración medieval y sus palos representan a los estamentos más importantes de la época: Los comerciantes (Oros), el clero (Copas), la nobleza (espadas) y los siervos (Bastos). Pueden ser de 40, 48 o de 50 naipes dependiendo del juego.

Fue adoptada en Nápoles durante el dominio de Aragón y ha evolucionado posteriormente más en España que en Italia, por lo que la baraja Napolitana es más parecida a la antigua baraja española.

¿A quién debemos su diseño?

En 1868, un impresor burgalés de origen francés, afincado en Vitoria, Heraclio Fournier, presentó su baraja litografiada, cuyo diseño fue premiado en la Exposición Universal de París. Pero el diseño definitivo de la "Baraja española" que ha llegado hasta hoy bajo diferentes "visiones" artísticas o rústicas es el que realizó Augusto Ríus para el propio Fournier. En España se utilizan 3 estilos diferentes, el de Cádiz, el catalán y el castellano. Principalmente se ven los dos últimos ya que el estilo de Cádiz es más antiguo y es el que se utilizaba para las cartas destinadas a la exportación.

Estilo italiano

Estilo de Cádiz


Estilo catalán

Estilo castellano

Curiosidades de la baraja española (detalles que no me había fijado nunca)

Los reyes se representan generalmente con hombres mayores y barbados. Sin embargo, los reyes de copas y de oros suelen parecer más jovenes.

Desde el siglo XVIII, los caballos de copas y oros suelen mirar hacia la izquierda, mientras que los de bastos y espadas lo hacen hacia la derecha.

En cuanto a la curiosa Sota, pese a su apariencia afeminada, en realidad se trata de un paje de pie y simboliza al criado o mensajero. Los colores de las calzas, inicialmente todas rojas, y de los sayos, así como la posición de sus piernas y la colocación del motivo del palo, varían según los palos y la inventiva de los autores del diseño.

¿Por qué decimos "Pinta en..."? Las pintas y los símbolos

Una de las innovaciones de la baraja española respecto a las de otros países fue la adopción de las pintas o discontinuidades en los lados inferior y superior del rectángulo que encierra los motivos de cada naipe. Estas pintas ya aparecen en barajas del siglo XVI para, según se cree, dificultar la visión de las cartas a los mirones, objetivo que posteriormente sería perfeccionado con la utilización de los índices. Efectivamente, ambos recursos hacen que el jugador no necesite extender las cartas que tiene en la mano para saber cuáles son, ya que con sólo separarlas un poco conoce a qué palo pertenecen y qué figura o carta numeral es cada una. El palo de oros no tiene pintas; el de copas tiene una; dos, el de espadas y tres, el de bastos.

Pintas en las cartas
Es posible observar que con la adopción de las pintas los palos de la baraja se ordenan del modo siguiente: oros, copas, espadas y bastos.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates