domingo, 7 de abril de 2013

¿Qué es la resaca? Breve explicación y remedios

domingo, 7 de abril de 2013

En primer lugar, hablemos un poco de porqué se produce la resaca. Después de una noche loca y de haber dormido un rato; al levantarnos podemos encontrarnos con diversos síntomas de que algo en nuestro cuerpo no funciona correctamente, esto es: taquicardias, la cara hinchada, la boca seca, un dolor de cabeza terrible, dolor de estomago y hasta temblores.
 
¿Que nos ha pasado? Los Síntomas
 
Básicamente, que varios órganos de nuestro cuerpo están resentidos porque fueron sacados de su estado habitual y se encontraron irrigados por sangre con alcohol.
 
El alcohol produce una menor concentración de azúcar en sangre, una ligera hipoglucemia, por eso la fatiga y el cansancio.

La apetencia producida al día siguiente se debe a que el alcohol ha irritado el sistema gastrointestinal y estimula la producción de secreciones pancreáticas y ácidos en el estomago.

El alcohol es un diurético y hace que la glándula pituitaria segregue menos hormonas antidiuretica (vasopresina), consecuentemente los riñones no absorben tanto liquido por ende aumenta la producción de orina. Debido a esta deshidratación y pérdida de electrolitos aparecen los síntomas de sequedad, cansancio, sed abundante y puede contribuir también al dolor de cabeza; principalmente consecuencia de que el organismo busca agua de otras partes y hacen que las membranas que recubren el cerebro (las meninges) pierdan liquido. Al reducirse la cantidad de agua se dilatan los vasos sanguíneos (vasodilatación) para intentar que nuestro cuerpo recupere el equilibrio y llevar mas liquido al cerebro, esta dilatación produce el terrible dolor de cabeza.
 
El hígado como el estomago poseen ciertas enzimas que se encargan de metabolizar el etanol en un producto no toxico, así metabolizarlo sin problemas.

Esta primer enzima es la ADH y se encarga de quitar un Hidrógeno a la molécula de etanol para convertirlo en acetaldehído. Este ultimo compuesto es todavía toxico, por lo tanto la ALDH, debe quitarle otro Hidrógeno para que finalmente se transforme en acetato.
 
Si se bebe con demasiada rapidez, no permitimos que este proceso se efectué en el ritmo adecuado. Y tu concentración en sangre de acetaldehído sera muy alta y sufrirás nauseas, sudor, aceleración de pulso y malestar generalizado.
 
Remedios para combatir la resaca
El alcohol afecta especialmente a la parte del cerebro que regula la eliminacion de agua, y debemos ayudar a nuestro cerebro a recuperar la habilidad de distribuirla.
 
Lo primero que necesitamos es evidentemente agua, pero especialmente si la noche anterior mezclamos bebidas, si eran de mala calidad, o simplemente porque nuestro estomago no estaba preparado, si bebemos mucha agua(que es lo primero que apetece hacer) nos encontraremos con que todavia nos duele mas la tripa, asi que deberemos buscar otros caminos.
 
El alcohol actua rapidamente porque hay sustancias que lo "lanzan" por la sangre, pues bien, la mejor manera de reponerse es hacer lo propio con el agua y la sangre que necesitamos.
El principio de la homeopatia (curar enfermedades con el mismo mal que las produce) "Similia, similibus curantur"o "La mancha de mora con otra se quita",son dos lemas muy validos en esta situacion, de este modo, una o dos cervezas, suelen ser el mejor remedio para quedarse como nuevos. También beber agua con un poco de vodka (cuidado a ver si vamos a volver a empezar), puede ser útil.
 
No obstante, bien sea por el estomago o porque al día siguiente solo el pensar en beber te pone malo, existen otros remedios igualmente eficaces.
 
Como alternativas, podemos recomendar sopas que contengan grasas disueltas(de ajo, de pollo), los callos a la madrileña, un buen cocido o lo que se te ocurra, y si crees que tu estomago esta en condiciones, algún condimento picante.
 
Los zumos de cítricos, de piña, de pomelo o de tomate, también resultan útiles. En Sudamérica es costumbre tomar el zumo de naranja con un par de huevos crudos, o combinando este remedio con anteriores, podemos recurrir al Bloody Mary (zumo de tomate con Vodka), para paliar nuestra resaca.
 
Para los más técnicos, en las farmacias venden unas vitamina llamada B-12, que al entrar en nuestra sangre absorve el alcohol y nos libera en parte de sus perniciosos efectos. Las realmente eficaces valen una pasta, pero hay replicas algo más baratas y que no funcionan del todo mal. Todo aquel que alguna vez haya terminado en un hospital con algun amigo que tuviese una intoxicación etílica habrá visto como se la administran (si tu eras el de la intoxicación, probablemente no lo recuerdes).



jueves, 17 de marzo de 2011

San Patricio, ni irlandés ni Patricio

jueves, 17 de marzo de 2011
Hoy se celebra el Día de san Patricio como todos los 17 de marzo para conmemorar el fallecimiento de San Patricio (c. 386-17 de marzo de 493 o c. 460), Santo patrón de Irlanda. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda (una fiesta por costumbre y no oficial en Irlanda del Norte), en Montserrat, en la provincia canadiense de Terranova y Labrador y en el pueblo de Albuñol (Granada).

Pues bien, este personaje tan relacionado en la actualidad con la fiesta, el trébol, la cerveza y el color verde, ni era irlandés, ni su nombre era Patricio, es más, llegó a Irlanda como esclavo antes de convertirse en un respetado sacerdote. Su verdadera historia comienza así...

Según los historiadores, San Patricio nació en la ciudad de Bennhaven Taberniae, Escocia, en el año 387 d.C. dentro una familia rica y su nombre original era Maewyn Succat. A la edad de 16 años, San Patricio fue secuestrado por atacantes irlandes y vendido como esclavo para trabajar como pastor.

Después de seis años de cautiverio, San Patricio consiguió escapar y regresó a su casa pero volvió a Irlanda después de haber tenido una visión en la que el pueblo irlandés le decía:

"Te rogamos, los jovenes santos, que vengas y camines de nuevo entre nosotros", de acuerdo a una de las cartas de San Patricio.

Una vez que regresó a Irlanda, San Patricio se convirtió en misionero y ayudó a enseñar la religión cristiana a los druidas y celtas que adoraban a los antiguos dioses paganos. Como sacerdote, tomó el nombre de Patricio, que realmente significa "padre de los ciudadanos"

Fuentes:
http://www.lifeslittlemysteries.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Patricio_de_Irlanda
http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_San_Patricio



viernes, 29 de octubre de 2010

All Hallow's Even: El origen de Halloween

viernes, 29 de octubre de 2010
Celtas, romanos, cristianos... muchas culturas han aportado su granito de arena a una fiesta que hunde sus raíces en un pasado remoto y que ha conservado siempre un rasgo fundamental: la fascinación por la muerte.


La fiesta de Halloween es una mezcla de tradiciones más o menos antiguas y tiene su propia versión en muchos países. Sin embargo, el Halloween que se ha hecho famoso es el que celebran los norteamericanos. Gracias a las películas de Hollywood ellos han sabido exportar como nadie una fiestividad cuyas señas de identidad han terminado siendo los disfraces y las calabazas y, claro está, el culto al terror y a la muerte.

En realidad, los primeros en celebrar la fiesta de Halloween fueron los celtas (antiguos habitantes de Gran Bretaña) que hacían su "primitivo Halloween" cada 31 de octubre. Por aquel entonces la fiesta estaba dedicada a un tal Samhain (su Dios de los muertos) y era la noche en que los druidas de la tribu se ponían en contacto con los difuntos. Esa noche marcaba el final del año y toda la comunidad lo celebraba por todo lo alto.

Pero con la invasión de los romanos, la cultura celta se mezcló con la de los césares y la religión de los druidas terminó por desaparecer. Sin embargo, la "fiesta de los muertos" no se perdió del todo. Los romanos la fusionaron con sus Fiestas de Pomona, dedicadas a la Diosa de la fertilidad, y así el primitivo Halloween de los celtas pudo sobrevivir al paso del tiempo conservando gran parte de su espíritu y algunos de sus ritos.

Con la expansión del cristianismo por Europa la fiesta se encontró un nuevo rival. Primero el Papa Gregorio III decidió trasladar la "Fiesta de Todos los Santos" al 1º de Noviembre y poco más tarde, en el año 840, Gregorio IV ordenó que celebración fuera universal. Y como fiesta mayor que era requería una "vigilia" para preparar la fiestorra. Precisamente el 31 de octubre, la "noche de los muertos" de los antiguos celtas. Esta vigilia se llamó "All Hallow's Even" (Vigilia de Todos los Santos) y con el paso del tiempo su importancia fue creciendo y su pronunciación fue cambiando hasta terminar en lo que hoy conocemos como "Halloween".

Pese al cúmulo de coincidencias y de ritos superpuestos, la fiesta cristiana conservó guiños de la versión ancestral iniciada por los celtas y continuó siendo para siempre la noche de los que tributaban un especial interés por la muerte y el más allá.




jueves, 9 de septiembre de 2010

¿Cómo se obtienen los colores de los fuegos artificiales?

jueves, 9 de septiembre de 2010
Es típico de cualquier fin de fiesta. Todos nos quedamos ensimismados observando en el cielo estos magníficos fuegos artificales llenos de luz y color. Hoy hablaremos de cómo consiguen que al estallar veamos estos vivos y variados colores.

El truco se encuentra dentro de cada fuego artificial. En su interior se colocan unos pequeños paquetes llenos de productos químicos especiales, principalmente sales de metales y óxidos metálicos.

Los electrones de los átomos de cada elemento se encuentran en un principio en su estado más estable, es decir, ni absorben ni emiten energía, pero al verse expuestos ante un impulso energético externo, como es el calor dentro del fuego artificial, pasan a un estado excitado con una mayor energía. Cuando la fuente de energía "deja de excitarlo", los electrones regresan a su estado anterior y emiten la energía absorbida en forma de luz. Cada elemento libera una cantidad diferente de energía, y esta energía es lo que determina el color o longitud de onda de luz que se emite.

Por ejemplo, cuando el nitrato de sodio se calienta, los electrones de los átomos de sodio absorben la energía y pasan a su estado excitado. Cuando regresan a su estado fundamental, liberan unos 200 Kilojulios por molécula, o lo que es lo mismo, la energía de la luz amarilla.

La receta que crea el color azul, por dar más ejemplos, incluye cantidades variables de compuestos de cloruro de cobre, mientras que el rojo viene de estroncio y sales de litio.

Al igual que las pinturas, los colores secundarios se obtienen mezclando los ingredientes de sus parientes de color primario. Un mezcla de cobre (azul) y el estroncio (rojo) da como resultado una luz de color púrpura.

Si queréis ver un vídeo de cómo se fabrica los fuegos artificiales podéis acceder a nuestro grupo de Ballesterismo en Facebook. Pronto hablaremos del origen de estos magníficos objetos pirotécnicos.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates