jueves, 9 de septiembre de 2010

¿Cómo se obtienen los colores de los fuegos artificiales?

jueves, 9 de septiembre de 2010
Es típico de cualquier fin de fiesta. Todos nos quedamos ensimismados observando en el cielo estos magníficos fuegos artificales llenos de luz y color. Hoy hablaremos de cómo consiguen que al estallar veamos estos vivos y variados colores.

El truco se encuentra dentro de cada fuego artificial. En su interior se colocan unos pequeños paquetes llenos de productos químicos especiales, principalmente sales de metales y óxidos metálicos.

Los electrones de los átomos de cada elemento se encuentran en un principio en su estado más estable, es decir, ni absorben ni emiten energía, pero al verse expuestos ante un impulso energético externo, como es el calor dentro del fuego artificial, pasan a un estado excitado con una mayor energía. Cuando la fuente de energía "deja de excitarlo", los electrones regresan a su estado anterior y emiten la energía absorbida en forma de luz. Cada elemento libera una cantidad diferente de energía, y esta energía es lo que determina el color o longitud de onda de luz que se emite.

Por ejemplo, cuando el nitrato de sodio se calienta, los electrones de los átomos de sodio absorben la energía y pasan a su estado excitado. Cuando regresan a su estado fundamental, liberan unos 200 Kilojulios por molécula, o lo que es lo mismo, la energía de la luz amarilla.

La receta que crea el color azul, por dar más ejemplos, incluye cantidades variables de compuestos de cloruro de cobre, mientras que el rojo viene de estroncio y sales de litio.

Al igual que las pinturas, los colores secundarios se obtienen mezclando los ingredientes de sus parientes de color primario. Un mezcla de cobre (azul) y el estroncio (rojo) da como resultado una luz de color púrpura.

Si queréis ver un vídeo de cómo se fabrica los fuegos artificiales podéis acceder a nuestro grupo de Ballesterismo en Facebook. Pronto hablaremos del origen de estos magníficos objetos pirotécnicos.



miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Por qué los cráteres de impacto tienen forma circular?

miércoles, 18 de agosto de 2010
Cuando los geólogos y astrónomos descubrieron que los cráteres se debían a impactos, dieron por supuesto que gran parte del objeto colisionado debía hallarse aún enterrado bajo la superficie del fondo del cráter. Sin embargo, los científicos repararon mucho después en que a las velocidades típicas del sistema solar (entre pocos kilómetros por segundos y varias decenas de ellos) cualquier cuerpo que impactara quedaría vaporizado al chocar contra otro objeto.

Cuando un asteroide colisiona con un planeta, se produce una liberación explosiva de la descomunal energía cinética del asteroide. La energía se deposita con gran brusquedad en lo que representa un mero punto en la corteza del planeta. Esta liberación repentina y concentrada se asemeja a la detonación de una bomba de una potencia extrema. Como en el caso del estallido de una bomba, el cráter resultante presenta forma circular ya que las eyecciones salen despedidas de manera homogénea en todos direcciones, con independencia de la dirección de la que provenga la bomba.

Tal vez pueda parecer que este comportamiento desafía la experiencia cotidiana de arrojar una piedra a una caja de arena o de barro porque, en esos casos, la forma y el tamaño del "cráter" dependen por completo de las dimensiones físicas del objeto lanzado. En el caso de los impactos astronómicos, en cambio, la forma física y la dirección de la que proviene el meteorito resultan insignificantes comparadas con la tremenda energía cinética que porta.

Una excepción a esta regla se produce cuando el impacto ocurre con un ángulo extremadamente rasante, muy oblicuo. Si el ángulo de impacto es casi horizontal, las partes baja, central y alta del asteroide caído, golpean la superficie en puntos distintos que se distribuyen a lo largo de una línea. En este caso, en lugar de depositar la energía en un solo punto, esta se libera en una región alargada. Esto es realmente complicado que suceda, de ahí que la inmensa mayoría de las colisiones den lugar a cráteres circulares o casi circulares, tal como se observa.



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates