miércoles, 15 de septiembre de 2010

¿Quién inventó el término paparazzi?

miércoles, 15 de septiembre de 2010
El término para definir a los temibles fotógrafos que buscan airear los detalles íntimos de la vida de los famosos (y Belén Esteban) lo popularizó el director de cine Federico Fellini en 1960 cuando filmó la película "La Doce Vita".

En dicha película, Fellini eligió los ojos de un periodista de sociedad, Marcello (el inolvidable Marcello Mastroianni), para retratar las historias que se cocían en esa Roma vibrante y con ansias de modernidad. Su escudero, Signore Paparazzo, el fotógrafo entrometido interpretado por Walter Santesso, acuñaría una profesión que cuenta hoy día tantos detractores como ávidos partidarios y consumidores.

Fellini sugirió que "Paparazzo", en plural paparazzi, era un término coloquial que significaba 'mosquito' pero que se extendió entre el mundo de la farándula para referirse "a esos incómodos y persistentes fotógrafos".

Como curiosidad, el diccionario panhispánico de dudas de la RAE (DPD) propone una adaptación gráfica para esta palabra italiana: paparazzi y explica que en español se usa el plural etimológico paparazzi para el singular, al igual que sucede con otros italianismos como espaguetti. En consecuencia, su plural es paparazzis.

Para terminar, mencionaremos que el italiano Felice Quinto es considerado como el precursor de los paparazzi antes de acuñarse el propio término. Durante los años 50, fue cronista de estas intimidades cuando las andazas de las 'celebrities' no llegaban casi a la categoría de 'crónica rosa', iniciándose en la persecución y hostigamiento de miembros de la realeza y del 'Star-System' de la época. Falleció el 16 de enero de 2010, a los 80 años de edad.




domingo, 22 de agosto de 2010

¿Por qué se conoce a Nueva York como "la Gran Manzana"?

domingo, 22 de agosto de 2010

Aunque os parezca muy extraño, la relación de la ciudad de Nueva York con el término de "Gran Manzana" proviene de...¡Las carreras de caballos!

Para llegar hasta esta conclusión, debemos introducir a un personaje, Barry Popik, un neoyorkino nacido en 1961 que realizó un trabajo ampliamente aclamado sobre la etimología del término: "La Gran Manzana".

Anteriormente, se creía que esta expresión procedía de los años 30, y había sido creada por los músicos de jazz, para los cuales tocar en Nueva York suponía su máximo objetivo por lo que siempre repetían:

"Son muchas las manzanas que tiene el árbol del éxito, pero Nueva York es la Gran Manzana".

Pero Barry Popik con su investigación demostró que la expresión provenía de varios años atrás.

Popik descubrió, que el primer personaje que mencionó públicamente el término de "Gran Manzana" fue Jhon J. Fitz Gerald, un escritor de carreras de caballos que trabajaba para el New York Morning Telegraph.

Revisando todas las ediciones del Telegraph desde 1919 hasta 1929, encontró que Fitz Gerald había utilizado por primera vez la frase en 1921 y que la mencionó con frecuenca a partir de entonces.

En 18 de febrero de 1924 publicó un famoso artículo denominado "Alrededor de la Gran Manzana":

La Gran Manzana. El sueño de todo mozo de cuadras que haya montado un purasangre y la gran meta de todos los jinetes. Solo hay una gran manzana. Y esa es Nueva York.
Fritz Gerald comentó que había oído por primera vez la frase en un viaje a Nueva Orleans en 1920 donde unos mozos de cuadra utilizaban esta expresión refiriéndose al hipódromo de Nueva York, al que consideraban como el sumum de los hipódromos.
Dos manos oscuras de cuadra guiaban un par de purasangres alrededor de áreas de calentamiento de cuadras adyacentes en Fair Grounds, Nueva Orleáns inmersos en una conversación discontinuada.
"¿Hacia donde partes?" pregunta uno.
"De aquí nos dirigimos a la Gran Manzana," responde el otro de forma orgullosa.
"Sí, pues casi mejor que comiences a dar de comer a esos esqueléticos porque sino lo único que te vas a llevar de la manzana serán las pepitas" fue la aguda réplica instantánea.

Resumiendo, Fritz Gerald no fue el inventor de la expresión, pero si el causante de que se extendiera por todo Estados Unidos.

No fue hasta 1971, cuando este sobrenombre se hizo famoso en el resto del mundo por una campaña turística que realizó la ciudad.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates