viernes, 15 de marzo de 2013

[Infografía] Entendiendo la factura de la luz

viernes, 15 de marzo de 2013
Turismo y Economía



domingo, 10 de febrero de 2013

Color luz y color pigmento: Los curiosos y opuestos sistemas de colores

domingo, 10 de febrero de 2013
Desde muy pequeños nos enseñan en el colegio que los colores primarios y con los que podemos formar el resto de colores eran el azul, rojo y amarillo, y hacemos miles de pruebas sobre folios para demostrar que mezclando rojo con amarillo sale naranja, azul y amarillo verde, etc y que mezclando todos los colores llegamos al negro. 

Hasta aquí todo normal, hasta que nos enteramos que nuestras televisiones, monitores de ordenador, etc utilizan como sistema de colores el llamado RGB (red, green, blue) y a partir de estos se obtienen el resto de colores. 

Para colmo, nos dicen que mezclando todos estos colores en el sistema RGB, no se obtiene el negro sino...¡el blanco!

¿Cómo es posible? ¿Quién nos ha engañado?

No nos asustemos, puesto que no nos ha engañado nadie. La explicación se encuentra en cuál es el origen de los colores que estamos observando. Si se trata de colores proyectado por luces, tendremos lo que se denomina sistema: color luz, mientras que si el origen son tintas, lápices, rotuladores lo que tendremos es el sistemas: color pigmento.

El color luz

Los bastones y conos del órgano de la vista están organizados en grupos de tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada color primario del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color.

Cuando vemos rojo es porque se ha excitado el elemento sensible a esta longitud de onda. Cuando vemos amarillo es porque se excitan a un tiempo verde y el rojo, y cuando vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul (azul violeta).

Del mismo modo pueden obtenerse colores terciarios en los que las tres luces primarias actúan a la vez en distintas proporciones y que hacen posible que, por ejemplo, en un televisor en color se perciba una enorme cantidad de valores cromáticos distintos. Este proceso de formación de colores a partir del trío básico azul, verde y rojo), es lo que se conoce como síntesis aditiva, y en ella cada nuevo color secundario o terciario se obtiene por la adición de las partes correspondientes de los tres fundamentales, siendo cada una de las sumas de color siempre más luminosas que sus partes, con lo que se explica el que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que es por definición, el color más luminoso. En este caso de lo que estamos hablando es del color luz.



El color pigmento

Por otra parte, cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, sino tintas, lápices, rotuladores... en este caso lo que estamos hablando es del color pigmento. Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca parte de su composición espectral.



Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras.

Este proceso se denomina síntesis sustractiva, y es más fácil prever el color resultante (el azul + el amarillo originan el verde, el rojo + el amarillo originan el naranja).

Os dejamos una pequeña presentación donde explican brevemente los dos sistemas de colores y en la que podemos probar a mezclar los diferentes colores de los dos sistemas para comprobar sus diferentes resultados.




jueves, 9 de septiembre de 2010

¿Cómo se obtienen los colores de los fuegos artificiales?

jueves, 9 de septiembre de 2010
Es típico de cualquier fin de fiesta. Todos nos quedamos ensimismados observando en el cielo estos magníficos fuegos artificales llenos de luz y color. Hoy hablaremos de cómo consiguen que al estallar veamos estos vivos y variados colores.

El truco se encuentra dentro de cada fuego artificial. En su interior se colocan unos pequeños paquetes llenos de productos químicos especiales, principalmente sales de metales y óxidos metálicos.

Los electrones de los átomos de cada elemento se encuentran en un principio en su estado más estable, es decir, ni absorben ni emiten energía, pero al verse expuestos ante un impulso energético externo, como es el calor dentro del fuego artificial, pasan a un estado excitado con una mayor energía. Cuando la fuente de energía "deja de excitarlo", los electrones regresan a su estado anterior y emiten la energía absorbida en forma de luz. Cada elemento libera una cantidad diferente de energía, y esta energía es lo que determina el color o longitud de onda de luz que se emite.

Por ejemplo, cuando el nitrato de sodio se calienta, los electrones de los átomos de sodio absorben la energía y pasan a su estado excitado. Cuando regresan a su estado fundamental, liberan unos 200 Kilojulios por molécula, o lo que es lo mismo, la energía de la luz amarilla.

La receta que crea el color azul, por dar más ejemplos, incluye cantidades variables de compuestos de cloruro de cobre, mientras que el rojo viene de estroncio y sales de litio.

Al igual que las pinturas, los colores secundarios se obtienen mezclando los ingredientes de sus parientes de color primario. Un mezcla de cobre (azul) y el estroncio (rojo) da como resultado una luz de color púrpura.

Si queréis ver un vídeo de cómo se fabrica los fuegos artificiales podéis acceder a nuestro grupo de Ballesterismo en Facebook. Pronto hablaremos del origen de estos magníficos objetos pirotécnicos.



domingo, 6 de junio de 2010

¿Objetos fosforescentes o fluorescentes?

domingo, 6 de junio de 2010
¿No os habéis preguntado nunca por qué brillan algunos objetos cuando estamos a oscuras?

En discotecas, fiestas, etc, siempre venden artículos que nos sorprenden por su intenso brillo. ¿Son fosforescentes? ¿Son fluorescentes? Enseguida lo sabremos.

El responsable de que la mayoría de estos objetos emita luz en la oscuridad es un fenómeno llamado Fosforescencia. Se produce cuando la luz absorbida por un objeto se libera lentamente y puede observarse incluso después de que la luz se apague.

Pero hay un problema, esta luz que emite el objeto, es tenue, y siempre de color azul pálido. Por lo tanto, llega el momento de meter el otro término en cuestión, la fluorescencia.

Varios químicos tuvieron una brillante idea para despertar el interés de este fenómeno. Descubrieron que cuando se mezclan tintes fluorescentes con un material fosforescente, el objeto emitía un color muy brillante, ya que los compuestos flluorescentes absorben la luz tenue fosforescente y rápidamente lo emiten.

El resumen del proceso completo sería: El material absorbe la luz fosforescente, y, lentamente, emite una luz azul pálido, que a su vez es absorbido por el tinte fluorescente. La luz emitida es ahora muy brillante y del color del tinte que hemos añadido.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates