martes, 7 de septiembre de 2010

Las claves de un gran invento (III): El pan de molde en rebanadas

martes, 7 de septiembre de 2010
La gran mayoría de nosotros no se hace a la idea de lo que se siente al ir a una tienda y no poder comprar el pan de molde previamente cortado en rebanadas. Esta manera de consumir el pan ha cumplido este año...¡82 años! y la máquina que corta el pan de esta forma es considerada uno de los mayores inventos de los últimos tiempos.

Puede que penséis que estoy exagerando, pero para que os hagáis una idea de la repercusión que tiene, para describir un nuevo invento revolucionario, existe en Estados Unidos la frase hecha:

"The greatest thing since the bread came sliced"

"El mejor invento desde que el pan viene en rebanadas"

Pues bien, para conocer su origen, tenemos que irnos a Davenport, Estados Unidos, allá por el año 1912, donde nos encontramos a Iowan otto Frederick Rohwedder. A este buen hombre le suponía, al igual que al resto de la gente, un gran esfuerzo y frustración tener que cortar en rebanadas muy irregulares el pan de cada día pero, a diferencia del resto, intentó buscar una solución a su problema. Para ello diseñó y construyó una máquina cortadora que dividía el pan en rebanadas con las mismas dimensiones. Tardó 5 años en perfeccionar su sistema, ya que, además de realizar el corte perfecto, debía poder también envolverlo para que se pudiera conservar más tiempo pero en 1917, un desgraciado incendio en su fabrica, hizo desaparecer su máquina y sus planos antes de poder presentar su prometedor invento.

Diiez años después, en 1927, retomó su invento y una de sus máquinas fue vendida a la empresa Chillicothe Baking Company en Chillicothe, Missouri, en la cual se elaboraron las primeras rebanadas de pan de molde el 7 de julio de 1928.




Como curiosidad, con la máquina de Rohwedder, el pan se envolvía en papel encerado y se juntaban las rebanadas mediante alfileres. Este método de envasado fue mejorado radicalmente pocos años después pero el procedimiento de corte no ha variado apenas nada en la maquinaria actual.

Fuentes:



sábado, 3 de julio de 2010

¿Por qué llamamos "perritos calientes" a las salchichas en pan?

sábado, 3 de julio de 2010
Todos hemos comido perritos calientes, comprado en algún supermercado pan de perrito pero, ¿Nos hemos parado a pensar que tiene que ver una salchicha dentro de un bollo de pan con la figura de un perrito...¡Caliente!?

Antes de nada, como sabréis este nombre es una traducción no del todo literal del término americano "hot dog". Los americanos llaman wiener, frank o hot dog al mismo producto, aunque los más puristas los distinguen dependiendo de si la salchicha es de Viena (Wiener en alemán) o de Frankfurt (frank en abreviatura), ya que estas últimas tienen un sabor más fuerte.

La historia del perrito es muy curiosa, en los años ochenta del siglo XIX, un bávaro llamado Antoine Feuchtagner desembarcó en Norteamerica y se instaló en Saint Louis, Missouri, donde se dedicó a comercializar salchichas.

En 1904, Antoine tuvo la idea de ofrecer a sus clientes unos guantes blancos de algodón para que pudieran degustar sus salchichas sin quemarse pero, a pesar de la curiosidad de la clientela, la operación no resultó porque los guantes eran caros y no se podían reutilizar. Antoine planteó el problema a su cuñado, un creativo panadero, al que enseguida se le ocurrió fabricar unos panecillos alargados especialmente adaptados para introducir la salchicha. Así empezó la venta de los famosos hot dog, pero aún no se llamaban así.

Charles Feltman, también inmigrante alemán, abrió un primer kiosko en el parque de atracciones de Coney Island, Nueva York. Feltman también vio enseguida la oportunidad de negocio y su jefe de cocina añadio algunos condimentos a aquella comida humeante. El dueño pidió a sus vendedores que se pregonaran gritando:
"Red hot! Get your red-hot dachshund sausage!"
es decir,
"¡Al rojo vivo! ¡Compren su salchicha dachshund al rojo vivo!".

A principios del siglo XX, la palabra dachshund (perro teckel) se utilizaba en América en sentido peyorativo para calificar a muchos productos de origen alemán.

Por último aparece en escena otro personaje, Tad Dorgan, dibujante humorístico especializado en deportes. Tad observaba a los curiosos vendedores del Polo de Nueva York y les dibujó en forma de perro ladrando, bautizando como Hot Dog al personaje principal de su nueva tira. El término se impuso imediatamente.

La empresa tuvo un éxito fulminante. Posteriormente los americanos no han sabido vivir sin sus hot dogs, de los que actualmente consumen 20.000 millones al año, hechos de carne de cerdo, buey, ternera, cordero, pollo o pavo.

Fuente: El porqué de las cosas



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates