martes, 31 de mayo de 2011

¿Cómo se calcula la distancia recorrida por un jugador?

martes, 31 de mayo de 2011
Cada vez que vemos un partido de fútbol, nos sorprendemos y entretenemos leyendo las contínuas estadísticas que van apareciendo cada pocos minutos. Muchos nos preguntamos cómo son capaces de conseguirlas y cuantas personas hacen falta para que los resultados sean fiables.

Hoy nos vamos a centrar en una de las más utilizadas en los últimos tiempos y que realmente tiene una curiosa explicación: La distancia recorrida por un jugador.

Para empezar, debemos introducir el nombre de una empresa sueca, Tracab, que fue quien desarrolló por primera vez una tecnología, en sus inicios con fines militares, que permitía conocer en tiempo real el posicionamiento de todos los elementos que aparecían en una imagen en movimiento.

Pues bien, la compañía italiana Delta Tre, con sede en Turín, se encargó de implementar un software utilizando la tecnología comentada anteriormente y comenzó a aplicarlo hace ya varias temporadas en los partidos de la liga y de la selección absoluta de Suecia.

El éxito no tardó en llegar, gracias a los resultados obtenidos y la notoriedad de los mismos, por lo que la UEFA llegó a un acuerdo que llegaba hasta la final de Moscú en 2008, pero que finalmente se amplió y continúa en la actualidad.

¿Cómo funciona?

Según indica Digital Tre, el sistema de instalación de los aparatos requeridos para llevar a cabo el seguimiento es bastante sencillo aunque durante el transcurso del partido hay que estar al tanto de todo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. El primer paso es instalar 16 cámaras en la zona alta de los estadios a no menos de 15 metros de altura para que la señal sea correcta. 

La instalación se produce normalmente el día antes del encuentro y se realizan pruebas durante el entrenamiento de los equipos. El mismo día del partido se requieren unas cinco horas para dejar todo montado y comenzar el trabajo. El software instalado en una furgoneta en el exterior del campo es suficiente para recoger, almacenar y procesar todos los datos.

Se instalan dos conjuntos de ocho cámaras que deben estar a una altura mínima de 15 metros. Si el estadio tiene techo facilita mucho la labor, pero si no lo tienen se suelen colocar en la zona de los comentaristas. Son dos los operadores que siguen lo que acontece en el campo a través de los monitores cuando se hace el "tracking" o "distancia recorrida" de cada futbolista. 

El segundo paso es programar el ordenador y cuando los dos equipos saltan al campo es el momento crítico. Entre los dos operadores deben asignar un número a cada uno de los 26 objetos que hay en movimiento (22 jugadores, los 3 arbitros y el balón). Se les adjudica a cada uno unas coordenadas informáticas que son las señales que deben seguir en todo momento las cámaras desarrolladas por el ejército sueco.

En la pantalla de los ordenadores aparecen tantos cuadritos como objetos están siendo analizados. Las cámaras que hacen el seguimiento son especiales y similares a los radares que controlan la velocidad de los vehículos. Cuando suena el pitido inicial, estas cámaras siguen al objeto que se les ha señalado previamente. A partir de ese momento, la misión de los dos operadores es evitar que las cámaras confundan a los jugadores en momentos puntuales donde hay acciones multitudinarias como saques de esquina o protestas masivas hacia algún árbitro.

Según los datos recogidos hasta ahora, este curioso y novedoso sistema sólo tiene un 4% de margen de error. Es más, aunque pueda parecer lo contrario, cuanto más se mueve un jugador, menos margen de error existe por lo que curiosamente el mayor problema se encuentra en los porteros que son los más estáticos y hacen falsear las cifras finales que se hacen públicas.

Muchas gracias Moi de Planeta Basura por proponernos este tema y seguiremos investigando sobre cómo se consiguen otras estadísticas de complejidad similar.

Fuentes:



martes, 28 de septiembre de 2010

1855: Zapatero desencadenó la primera huelga general en España

martes, 28 de septiembre de 2010
Sí, sí, no habéis leido mal. Tanto el año como el apellido es correcto. Aunque evidentemente no nos referimos a nuestro actual presidente, resulta por lo menos curioso que la primera huelga general en España fuera desencadenada por un hombre cuyo apellido es el mismo al que mañana sufrirá su primera huelga general por la polémica Reforma Laboral. Hoy os contaremos las claves de dicha huelga.  

Una breve introducción

En 1855 comenzó la primera Huelga General en España durante el Reinado de Isabel II de España. La motivación fue la orden cursada por el Capitán General de Catalunya Juan Zapatero y Navas, el 21 de junio, disolviendo las asociaciones obreras ilegales, y poniendo bajo control militar todas las asociaciones de socorros mutuos permitidas. Asimismo se sometía a la ley marcial a “todo el que directa o indirectamente se propasase a coartar la voluntad de otro para que abra sus fábricas o concurra a trabajar en ellas, si no accede a las exigencias que colectivamente se pretenda imponer”. La huelga general que duró del 2 de julio al 11 del mismo mes fue masivamente seguida. El lema de la huelga era “asociación o muerte".

El por qué de la huelga. Situación de la sociedad.

Para enteder realmente los motivos de la huelga, tenemos que saber cuáles eran las condiciones de vida de los trabajadores catalanes en la primera mitad del siglo XIX.

Los 100.000 obreros de la industria algodonera se dividían en un 40 a 45% de hombres, otro tanto de mujeres y de un 10 a un 20% de niños. El aumento de la mecanización, al simplificar el trabajo, permitió aumentar la proporción de niños, que, lógicamente, cobraban salarios inferiores a los de los adultos.

La jornada de trabajo era de 12 a 15 horas diarias y los locales de trabajo eran "bajos, de escasa capacidad, mal ventilados, faltos de luz y casi siempre húmedos en exceso".

La explotación infantil era uno de los aspectos más lamentables del sistema. Su actividad laboral comenzaba a muy temprana edad, de los seis a los siete años, y su larga jornada de 14 y 15 horas no dejaba lugar para que recibiese ni siquiera una instrucción elemental. Pero esta mano de obra barata les parecía indispensable a los patronos.

Más de la mitad de sus ingresos se destinaba alimentación y, dentro de este capítulo, el pan absorbía la mitad de la suma gastada diariamente (lo que equivale a decir que en él se consumía la cuarta parte del salario). La otra mitad del dinero gastado en alimentos se destinaba a comprar una sardina salada del desayuno (los niños sólo tomaban pan y un vaso de agua), habichuelas para la comida y patatas para la cena, más el aceite que servía para condimentar estos alimentos y dar luz en el candil. La carne estaba prácticamente ausente de la alimentación popular. Su vestido era de algodón o paño de borras, camisa de algodón, alpargatas y una gorra de paño.

El origen de la huelga

En junio de 1854 se produce el pronunciamiento de Vicálvaro (con el que se inicia la etapa histórica denominada el Bienio Progresista), seguido en julio del levantamiento de Barcelona, al que siguió la aprobación del primer reglamento de asociaciones obreras. La proliferación de sociedades cuya aparición tolera el nuevo régimen, que representan gobernadores civiles como Madoz o Franquet, permitió el establecimiento de contactos entre ellas, contactos que llevaron a sus directivos a actuar en nombre de la totalidad de los trabajadores asociados.

Como hemos dicho en la introducción, el desencadenante final fue un año más tarde, con la orden cursada por el Capitán General  Juan Zapatero y Navas, el 21 de junio.

La respuesta obrera tardó 11 días, lo que hace suponer que no fue enteramente espontánea. El 2 julio a la hora del almuerzo, los obreros abandonaron la fábricas en Barcelona, Gracia, Badalona, Sans y otras localidades de la periferia y en Igualada. La huelga había comenzado. No sin algún choque violento. El día 5 salieron para Madrid dos comisiones y fueron recibidos por el diputado por Tarragona, Estanislao Figueras. Tras una gestión a través de O´Donnell, los recibió el jefe del gobierno, Espartero, pero de manera más bien áspera, limitándose a decir a "los hijos del pueblo, mis predilectos" que cuando reanudasen el trabajo se les haría justicia.

El fin de la huelga

En Barcelona la huelga era total, aunque parte del comercio abrió a partir del día 5 de julio. El día 8 la ciudad ofrecía un aspecto más normal y se reanudó el trabajo en oficinas y jugados. La represión había comenzado y la fragata "Julia" zarpó rumbo a La Habana llevándose a 70 obreros detenidos.

El 9 de julio hubo de nuevo manifestaciones en las Ramblas. Espartero envió a Barcelona a su ayudante, el coronel Saravia, que lograría que la huelga cesase. El documento de que Saravia era portador comenzaba así: "He sabido con el más profundo sentimiento que algunos obreros extraviados por los encubiertos enemigos de la libertad y del orden público invocan mi nombre, al mismo tiempo que desconocen mi autoridad". Tras vagas promesas de deliberaciones parlamentarias y de la constitución de un jurado mixto, Saravia consiguió en sus entrevistas con los delegados obreros que éstos regresasen al trabajo el 11 de julio.

Fuentes:
http://acceda.ulpgc.es/
http://es.wikipedia.org/



martes, 20 de julio de 2010

El logo de KFC: Curiosidades de su entorno

martes, 20 de julio de 2010
Gracias a la excelente aportación de nuestro lector Siete en un comentario de la entrada KFC: El logotipo que se divisa desde el satélite hemos decidido dedicarle una entrada a modo de anexo para que pueda ser leido por la mayor cantidad de gente posible.

Lo que nos aporta es lo siguiente:

En efecto, el logotipo se observa a simple vista, desde unos 7.000 metros de altura. (Yo lo observé con el Google Earth).

De todas formas, si algún pasan por allí en persona, les recomiendo encarecidamente que no se detengan mucho tiempo y que no coman ni beban nada en esa zona, bajo riesgo de contraer un posible cancer o leucemia.

El motivo de ello es que a tan sólo 60 Km. al sur-suroeste se encuentra "Yucca Flat", una extensa zona de pruebas militares donde fueron detonadas unas 739 bombas nucleares (entre 1951 y 1992).

Si introducen "Sedan crater Nevada" en la casilla de búsqueda, podrán ver el enorme boquete que dejó una de esas explosiones. Y si desplazan la vista hacia el sur, el número de huellas nucleares resulta abrumador.

En efecto, lo hemos comprobado y tan solo decir que realmente la distancia es de 46,6 millas (74 km). Os incrusto el "como llegar" desde el gigantesco logo hasta el no menos impresionante cráter (de los tantos que hay a su alrededor), podéis utilizar el zoom para verlos correctamente.





Por otro lado, (y curiosamente) a unos 43 Km. al sur del logotipo de KFC, se encuentra la famosa "Área 51". Lo cual me lleva a pensar que ese logotipo tan grande (y que puede verse desde el espacio) en realidad fue fabricado para atraer a una clientela "extraterrestre".
Nuevamente, hemos revisado el dato con google maps y os dejamos el mapa para que podáis comprobarlos vosotros mismos. (Siendo otra vez quisquillosos hay que decir que la distancia real es de 39,6 millas, 62,7 kilómetros).



Muchas gracias a todos por vuestras aportaciones, es un honor recibirlas.

Fuentes:
Conocimientos de Siete, respaldados por
google maps



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates