martes, 31 de mayo de 2011

¿Cómo se calcula la distancia recorrida por un jugador?

martes, 31 de mayo de 2011
Cada vez que vemos un partido de fútbol, nos sorprendemos y entretenemos leyendo las contínuas estadísticas que van apareciendo cada pocos minutos. Muchos nos preguntamos cómo son capaces de conseguirlas y cuantas personas hacen falta para que los resultados sean fiables.

Hoy nos vamos a centrar en una de las más utilizadas en los últimos tiempos y que realmente tiene una curiosa explicación: La distancia recorrida por un jugador.

Para empezar, debemos introducir el nombre de una empresa sueca, Tracab, que fue quien desarrolló por primera vez una tecnología, en sus inicios con fines militares, que permitía conocer en tiempo real el posicionamiento de todos los elementos que aparecían en una imagen en movimiento.

Pues bien, la compañía italiana Delta Tre, con sede en Turín, se encargó de implementar un software utilizando la tecnología comentada anteriormente y comenzó a aplicarlo hace ya varias temporadas en los partidos de la liga y de la selección absoluta de Suecia.

El éxito no tardó en llegar, gracias a los resultados obtenidos y la notoriedad de los mismos, por lo que la UEFA llegó a un acuerdo que llegaba hasta la final de Moscú en 2008, pero que finalmente se amplió y continúa en la actualidad.

¿Cómo funciona?

Según indica Digital Tre, el sistema de instalación de los aparatos requeridos para llevar a cabo el seguimiento es bastante sencillo aunque durante el transcurso del partido hay que estar al tanto de todo lo que sucede durante los 90 minutos de juego. El primer paso es instalar 16 cámaras en la zona alta de los estadios a no menos de 15 metros de altura para que la señal sea correcta. 

La instalación se produce normalmente el día antes del encuentro y se realizan pruebas durante el entrenamiento de los equipos. El mismo día del partido se requieren unas cinco horas para dejar todo montado y comenzar el trabajo. El software instalado en una furgoneta en el exterior del campo es suficiente para recoger, almacenar y procesar todos los datos.

Se instalan dos conjuntos de ocho cámaras que deben estar a una altura mínima de 15 metros. Si el estadio tiene techo facilita mucho la labor, pero si no lo tienen se suelen colocar en la zona de los comentaristas. Son dos los operadores que siguen lo que acontece en el campo a través de los monitores cuando se hace el "tracking" o "distancia recorrida" de cada futbolista. 

El segundo paso es programar el ordenador y cuando los dos equipos saltan al campo es el momento crítico. Entre los dos operadores deben asignar un número a cada uno de los 26 objetos que hay en movimiento (22 jugadores, los 3 arbitros y el balón). Se les adjudica a cada uno unas coordenadas informáticas que son las señales que deben seguir en todo momento las cámaras desarrolladas por el ejército sueco.

En la pantalla de los ordenadores aparecen tantos cuadritos como objetos están siendo analizados. Las cámaras que hacen el seguimiento son especiales y similares a los radares que controlan la velocidad de los vehículos. Cuando suena el pitido inicial, estas cámaras siguen al objeto que se les ha señalado previamente. A partir de ese momento, la misión de los dos operadores es evitar que las cámaras confundan a los jugadores en momentos puntuales donde hay acciones multitudinarias como saques de esquina o protestas masivas hacia algún árbitro.

Según los datos recogidos hasta ahora, este curioso y novedoso sistema sólo tiene un 4% de margen de error. Es más, aunque pueda parecer lo contrario, cuanto más se mueve un jugador, menos margen de error existe por lo que curiosamente el mayor problema se encuentra en los porteros que son los más estáticos y hacen falsear las cifras finales que se hacen públicas.

Muchas gracias Moi de Planeta Basura por proponernos este tema y seguiremos investigando sobre cómo se consiguen otras estadísticas de complejidad similar.

Fuentes:



viernes, 13 de agosto de 2010

La era Internet: ¿Cual fué el primer...?

viernes, 13 de agosto de 2010
En 2006 se estimaba que el número de internautas en el mundo era de 1.100 millones. Para el 2016, se espera que el número pueda ascender a 2.000 millones de navegantes. Internet es ya una realidad y el pan nuestro de cada día, pero en algún momento alguien tuvo que ser el primero en realizar todo lo que estamos acostumbrados a ver y a hacer en la red y hoy os mostraremos algunos ejemplos.

¿Cuál fue...

...el primer dominio de Internet?

El 15 de Marzo de 1985, fue registrado el primer dominio en internet: symbolics.com. El dominio estaba a nombre de la compañía Symbolics, que se dedicaba al desarrollo de software. Como era de esperar, la lista con los 100 primeros dominios están llenos de empresas informáticas. IBM y Sun registraron su dominio el mismo día en 1986, Apple en 1987, mientras que Microsoft esperó hasta 1991 para comprar el suyo.

...el primer envío de correo basura o "spam"?

Viendo el punto anterior, lo lógico sería pensar que el primer envío de "spam" fuera posterior a la compra del primer dominio pero la verdad es bien distinta. Fue hace 32 años, concretamente, el 3 de mayo de 1978. Un fenómeno desconocido sacudió Arpanet, el primitivo sistema de ordenadores en red al que hoy conocemos como Internet. De pronto, unos 600 usuarios californianos recibieron el mismo mensaje electrónico del mismo remitente:

"Os invitamos a la presentación del DECsystem 2020 y del resto de la familia DECsystem 20 que tendrá lugar en California el próximo mes".

Eran otros tiempos. La era en que imperaban los principios y el respeto en la red. Por eso las reacciones fueron inmediatas, encendidas y a través del incipiente sistema de correo electrónico.

"Ha sido una violación flagrante del uso de Arpanet", dijo uno.

"Un claro abuso", respondió otro.

En aquella época, todas las direcciones de correo eran públicas y una de las reglas del juego era la de no utilizarlas con fines espurios. Arpanet sólo podía ser empleada para materias educativas y de investigación.

El debate zanjó la cuestión y el spam no volvió a resurgir con fuerza hasta los años noventa. Por cierto, el remitente al que se le atribuye la paternidad del spam fue Gary Thuerk, un jefe comercial de la empresa de ordenadores Digital Equipment Corporation, en Massachusetts.

...el primer buscador?

Para encontrarlo nos tenemos que ir a 1990. El primer buscador de internet se llamó Archie y no estaba enfocado a la Web. Archie era un programa que permitía buscar un archivo específico entre todos los servidores FTP conectados a internet. Creado por los estudiantes Alan Emtage, Bill Heelan y J. Peter Deutsch, de la Universidad McGill, en Canadá, Archie (llamado así como una contracción de la palabra Archive) actualizaba sus índices una vez al mes.

...el primer sitio web?

La primer página web de la historia data de 1991 y es la siguiente:

Lógicamente, en esa url se puede ver el código y contenido de la página, pero no su localización original, que estuvo en:
http://nxoc01.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html pero que ya no existe.

Fue creada por Tim Berners-Lee, considerado el inventor y el protector de la web al mismo tiempo.

...el primer artículo vendido en ebay?

ebay fue fundada en 1995 por Pierre Omidyar en San José, California; el primer artículo vendido fue un puntero láser ¡inservible!, por un precio de 14,83 dólares. Asombrado, Omidyar contactó con el ganador de la subasta con el fin de averiguar si, realmente, éste entendía lo que había comprado. La respuesta fue más asombrosa aún:

"Me gusta coleccionar punteros láser inservibles."

...el primer video en youtube?

Fue el 23 de abril de 2005, cuando se colgó en internet el primer vídeo de esta plataforma.
Se llama "Me at the zoo" (Yo en el zoológico), y aparece uno de los componentes de aquel trío de genios, Jawed Karim, hablando sobre unos elefantes. Aquí podéis visualizarlo.

Nos hemos dejado muchos hitos en el tintero, por lo que volveremos a retomar el tema más adelante con más "primeras veces" en Internet.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates