lunes, 22 de agosto de 2011

Perros vs Humanos: ¿Qué mordedura es más infecciosa?

lunes, 22 de agosto de 2011
Cómo veis en la pregunta, no nos referimos al tipo de mordedura que nos puede hacer más o menos daño, sino a la mordedura que a posteriori nos puede traer mayores problemas debidos a las infecciones que se pueden ocasionar.

Pues bien, aunque resulte paradójico, basándonos en una mordedura que produzca igual daño en los tejidos, tiene mucho más riesgo la mordedura de una persona que la de un animal como un perro o un gato. Yendo más lejos, podemos decir incluso que es más peligrosa que la de otros animales no domésticos (serpientes por ejemplo) por el simple hecho de que se han estudiado mucho más los pronósticos de mordeduras de los animales cercanos al hombre que las del propio ser humano, debido a su elevada frecuencia.

Por otra parte, la principal razón se encuentra en la propia boca que provoca el mordisco, concretamente en los microorganismos localizados dentro de ella.

La boca de un perro cuenta con una cantidad bastante mayor de microorganismos que la boca de un ser humano pero la clave no esta en la cantidad, sino en el tipo de microorganismos y si son patógenos para el ser humano, es decir, si pueden o no producir enfermedades.

En la boca del perro/gato hay una gran cantidad de microorganismos, pero la mayoría de ellos no son patógenos para el ser humano, son inocuos y no provocan complicaciones. En cambio en la boca del ser humano, que contiene menos cantidad de microorganismos, muchos de ellos son patógenos para el ser humano y pueden provocar serios problemas si no se desinfectan bien y a tiempo.

A esto hay que sumarle también la frecuencia con la que acudimos al centro de salud despues de una mordedura segun haya sido el causante. Los siguientes datos son aclaratorios.

Mordedura de perro: Entre el 80-90% de los afectados acuden al medico, siendo el riesgo de infección de un 15%

Mordedura de gato: Sólo entre el 5-15% de los heridos por mordedura de gato acuden a un centro de salud, aunque el riesgo de infección en estos casos se eleva a un 70-80%.

Mordedura de humano: La frecuencia es realmente baja (< 5%). La mayoría de las personas no acuden al medico ya que las mordeduras suelen deberse a peleas, automordeduras en crisis o comportamientos amorosos. Sólo se suele acudir cuando el estado de la herida empeora con los dias. A pesar de todo esto, se estima que entre el 70-80% de nosotros sufrirá alguna vez en la vida una herida de este tipo. El riesgo de infección supera el 85% en estos casos.

La boca humana posee un número considerable de superficies diferentes a las que un microorganismo puede adherirse. Se han encontrado entre 200 y 500 especies de bacterias y muchas de ellas patógenas.

Así que ya saben, si alguna vez sufren una mordedura humana, no se despreocupen, al contrario, acudan tan pronto puedan al médico para recibir un tratamiento antibiótico adecuado.

Fuentes: http://www.liliurgencias.org



martes, 2 de noviembre de 2010

¿Por qué los perros orinan en las ruedas de los coches?

martes, 2 de noviembre de 2010
No suele fallar, sacamos a un perro a la calle, se acerca a la acera y en cuanto ve un automóvil no puede evitar olisquearlo para acto seguido dejar su rastro, ¿a qué se debe este curiosos comportamiento?

Es más sencillo de lo que creemos. Lo primero que debemos de tener claro es que los neumáticos cuando salen de la fábrica no tienen ningún tipo de compuesto ni olor especial que pueda atraer a ningún perro, pero el fin para lo que están fabricados es la principal característica por la que son tan especiales, la movilidad.

No es necesario que un perro haya dejado su rastro sobre ellos para que en cualquier trayecto pueda impregnarse de olores que va recogiendo de aceras, carreteras, caminos, etc. Un automóvil recorre miles y miles de kilómetros a lo largo de su vida, y esto representa también miles y miles de "territorios" donde los perros intentan hacerse notar. Cuantos más olores perciban en un lugar, más ganas tienen de marcar su territorio, y por lo tanto, los neumáticos son un paraiso de olores donde poder advertir con su orina, ¡Aquí estoy yo!

Según estaba leyendo la explicación me ha recordado al proceso de polinización que hacen las abejas "sin querer", llevando el polen desde unas plantas a otras contribuyendo enormemente a la reproducción de éstas. Si comparamos, el polen sería la propia orina y las abejas serían los neumáticos de los coches, que, aunque en este caso no reciban nada a cambio, contribuyen también a que un nuevo macho dominante pueda marcar su territorio sobre ellos y que, aunque nunca lo sepa, este rastro pueda olerse a cientos o miles de kilómetros.

Muchísimas gracias Mangalán por esta nueva y curiosa aportación al ballesterismo.



viernes, 3 de septiembre de 2010

¿Por qué muchos perros echan tierra sobre sus excrementos?

viernes, 3 de septiembre de 2010
Seguro que habéis visto esta situación en más de una ocasión, un perro termina de realizar sus necesidades y comienza a arrojar tierra sobre ellas, ¿A qué se debe? ¿Son tan buenos y limpios que intentan evitar que alguien los pise? Hoy os contaremos la verdad del asunto.

En primer lugar hay que decir que a diferencia de los gatos, que siempre intentan enterrar sus deposiciones, los perros suelen marcharse tranquilamente y sólo en algunas ocasiones concluyen su trabajo escarbando y levantando algo de tierra con desgana. Según los expertos, gracias a este comportamiento, los perros pueden esparcir aún más sus aromas personales. Si nos fijamos bien, no escarban en el lugar donde se encuentran los excrementos sino en la tierra que los rodea. Esto se debe a que en sus pezuñas hay unas glándulas sebáceas que desprenden un olor oleaginoso (aceitoso) por lo que con el roce con la tierra consiguen dejar otra marca de identidad.

Os dejo un vídeo demostrativo del curioso comportamiento del que acabamos de hablar por si alguien todavía no se hace una idea.




No todos los perros llevan a cabo este ritual ya que los perros tímidos son reacios a llamar la atención. Sin embargo, los perros con personalidades dominantes sienten una continua necesidad de proclamar su categoría superior y levantando tierra del suelo comunican al mundo que ellos han pasado por allí. A veces se da incluso el caso de que el lugar donde han depositado sus heces no contiene tierra y sin embargo, vuelven a repetir el comportamiento aún sin nada que remover, simplemente para dejar la superficie impregnada del olor que desprenden sus glándulas. Esto demuestra que realmente no son tan limpios como algunos creían.

Para terminar, contaros que los gatos sí que se esmeran en tapar sus excrementos y, en este caso, el objetivo es justamente el opuesto, intentar pasar lo más desapercibidos posibles, eliminando señales que puedan identificarlos.

Muchas gracias Moya, por proponernos este tema para ballesterizar.




viernes, 30 de julio de 2010

¿Por qué medimos los años de los perros en "años humanos"?

viernes, 30 de julio de 2010
¡Curiosa actitud la de querer medir todo según la medida de lo humano! El perro, como tantos otros animales, tiene un ritmo biológico específico. Por consiguiente, tiene su propia esperanza de vida: de 8 a 15 años (según la raza y otros parámetros). Por tanto, las equivalencias no significan gran cosa.

¿Por qué no preguntarse a qué corresponde en años humanos un minuto de la corta existencia de una bombyx mori (la mariposa del gusano de seda), que vive 24 horas? ¿Y qué decir de un segundo de aquellos insectos que apenas viven una hora? Cuando ese mosquito haya vivido 22 minutos y 33 segundos, ¿Qué edad tiene en términos humanos? ¡Ridículo!

Pero bueno, concedamos que la proximidad doméstica y afectiva del perro atraiga la curiosidad y anime a los niños a hacer esa pregunta. Así que aquí un cálculo que permite establecer una equivalencia razonable. Y de paso, nada que ver con la fórmula simplista que consiste en multiplicar la edad real del perro por siete.

El principio consiste en quitar un año de la edad del perro, multiplicar el resultado por cuatro y sumarle 21. Por ejemplo, para un perro de 7 años, 7-1=6; 6x4=24; 24+21=45 años humanos (en este caso cercano a los 49 de la teoría de multiplicar por 7). Pero para un perro de 15 años, 15-1=14; 14x4=56; 56+21 = 77 años humanos (Mucho más coherente que los 15x7=105 años de la otra teoría).



martes, 18 de mayo de 2010

¿La visión de los perros es en blanco y negro?

martes, 18 de mayo de 2010
Vamos a desenmascarar otro de los mitos que la mayoria de las personas tiene sobre el mundo animal, me incluía yo hasta hoy mismo, de que los perros viven en un mundo sin colores, es decir, que sólo ven en blanco y negro.

Pues no es así, es cierto que el sentido de la vista para los perros no es tan necesario como para los humanos y por ello lo tienen menos desarrollado pero esto no quita que puedan distinguir los diferentes colores. Sin embargo, aunque un perro es capaz de distinguir entre un azul y un amarillo, no es capaz de diferenciar por ejemplo, el rojo del naranja.

Esto se debe a que el espectro de colores que los seres vivos tenemos depende de las celulas receptoras de la luz que poseemos. Los perros y los seres humanos tenemos dichas células, pero los seres humanos las tenemos en tres variantes mientras que los perros solamente en dos.

Este es el espectro de colores que puede visualizar un ser humano:




En comparación con el de un perro,




En el caso de las personas daltónicas ocurre lo mismo que con los perros, les falta un tipo de células receptoras de luz, lo cual dificulta su visión.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates