jueves, 3 de febrero de 2011

¿Por qué se acumulan más grasas en la zona del abdomen?

jueves, 3 de febrero de 2011
¿No os habéis preguntado nunca por qué las grasas eligen acumularse en mayor cantidad en la zona del abodmen que en cualquier otra parte del cuerpo como brazos, orejas o pies? Hoy intentaremos explicarlo.

En primer lugar, hay que mencionar que las grasas tienen diferentes funciones, algunas vitales como la sujeción de órganos internos como el corazón o riñones y otras funciones más superficiales que fueron indispensables en nuestros orígenes, como luchar contra el frío o proporcionarnos una reserva de energía de larga duración, para épocas de hambre.

Metiéndonos en el tema que nos ocupa, el organismo intenta repartir las grasas de manera proporcionada por todo nuestro cuerpo, pero está claro que nuestra zona abdominal se lleva la palma. ¿Cuál es el motivo? Observando la estructura del cuerpo humano es más fácil su explicación.

El hecho de acumular grasa conlleva inevitablemente un aumento de peso extra que hay que transportar. Si alguien tuviera que transportar una carga durante todo el día, intentaría encontrar la forma más equilibrada y cómo de hacerlo, ¿verdad? Esto mismo hace el cuerpo humano basándose en dos factores.
  1. Localizando el centro de gravedad corporal: Cuanto más cerca del centro de gravedad coloquemos esa carga, menor será la energía para transportarla y más fácil será mantener el equilibrio. El centro de gravedad de un ser humano suele situarse a unos 2 o 3 dedos por debajo del ombligo.
  2. Por la estructura corportal: Depositando la carga (la grasa) cerca de estructuras rígidas (óseas) más grandes, conseguimos que la estabilidad de nuestro cuerpo durante el transporte se vea reducida en la menor medida posible.

Aplicando estos 2 factores, es lógico entender que los depósitos de grasa suelan localizarse en los alrededores de la zona abdominal (centro de gravedad), así como en la caja torácica en el caso de los hombres y la pelvis y caderas en las mujeres (estructura corporal). Esto no es una regla universal y siempre puede haber excepciones en cuanto a la localización de la grasa, aunque normalmente están muy ligadas a la morfología corporal, por ejemplo, una mujer con la pelvis muy estrecha tenderá a acumular más grasa en la zona abdominal y lumbar.

Para terminar, también diremos que a la hora de adelgazar, el cuerpo humano sigue el mismo comportamiento. Lo hará de una forma proporcionar, pero si tiene que dejar alguna reserva, lo seguirá haciendo en las partes centrales por los motivos explicados anteriormente, lo que explica lo difícil que nos resulta perder esa barriguita.



lunes, 25 de octubre de 2010

Volviendo a nacer: La historia de los desfibriladores

lunes, 25 de octubre de 2010
Después de escuchar esta mañana que un jugador de fútbol cayó ayer desplomado mientras disputaba un partido y que salvó la vida gracias a la rápida actuación médica pero sobre todo, a la disponibilidad en el mismo estadio de un desfibrilador, mi amigo y yo (tan curiosos como siempre) nos hemos preguntado por la primera vez que se usó este tipo de aparatos que a tantas personas les ha dado una segunda oportunidad. He aquí su historia...

El concepto de desfibrilación eléctrica fue acuñado en 1899 por Prevost y Batelli, después de notar que grandes voltajes aplicados a través del corazón de un animal podían poner fin a la fibrilación ventricular. 

Hooker, Kouwenhoven y Langworthy realizaron varios estudios, financiados por la industria eléctrica que estaba interesada en patrocinar estos estudios puesto que sus trabajadores se exponían a gran riesgo de muerte por descarga eléctrica de alto voltaje; en 1933 publicaron un informe de desfibrilación interna exitosa aplicando corriente alterna a un animal. El primer reporte de una desfibrilación exitosa en un humano lo realizó Claude Beck en 1947, aplicando directamente 60 Hertz de corriente alterna (c.a.) en el corazón de un paciente a quien se le estaba practicando una cirugía

Kouwenhoven realizó múltiples estudios en perros, entre 1950 y 1955, aplicando desfibrilación mediante electrodos puestos en la pared torácica. En 1956, Zoll desfibriló un ser humano de la misma manera. A partir de estos trabajos, Edmark - Lown y asociados descubrieron que los desfibriladores de corriente continua (c.c.) o desfibriladores de impulso, eran más efectivos y producían menos efectos secundarios que los desfibriladores de c.a. La administración de corriente continua fue perfeccionada durante la década de 1960.

En 1967, Pantridge y Geddes reportaron un aumento en el número de pacientes que sobrevivieron a paros cardíacos extrahospitalarios, mediante el uso de una unidad móvil de cuidado coronario equipada con un desfibrilador de c.c. de alimentación por batería. Hacia 1970 fueron diseñados instrumentos experimentales internos y externos para detectar la fibrilación ventricular automáticamente. En 1979 Diack y sus colaboradores describieron la experiencia clínica y experimental con el primer desfibrilador automático externo (DEA). El primer desfibrilador interno automático se implantó en un ser humano en febrero de 1980. En ese mismo año, Weaver y asociados informaron que la iniciación rápida de RCP (Reanimación Cardiopulmonar) y desfibrilación precoz, podrían restaurar un ritmo organizado y hacer que se recuperara la conciencia, a pacientes que sufrían paros cardíacos fuera del hospital. También en 1980, Eisenberg y Copass publicaron un aumento en la tasa de supervivencia de pacientes con paros cardíacos desfibrilados por Técnicos Médicos de Urgencias (TME) especialmente capacitados, comparada con la de pacientes que recibieron el tratamiento usual y rutinario, que incluía RCP y transporte al hospital.

Las máximas tasas de reanimación por desfibrilación se han obtenido cuando el paro ha sido presenciado y/o la desfibrilación se realiza en el término de minutos. Gracias a los DEA se han venido implementando progresos en la transición de ondas monofásicas a bifásicas, que los hace más livianos, más pequeños y especialmente más seguros y efectivos.





 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates