domingo, 10 de febrero de 2013

Color luz y color pigmento: Los curiosos y opuestos sistemas de colores

domingo, 10 de febrero de 2013
Desde muy pequeños nos enseñan en el colegio que los colores primarios y con los que podemos formar el resto de colores eran el azul, rojo y amarillo, y hacemos miles de pruebas sobre folios para demostrar que mezclando rojo con amarillo sale naranja, azul y amarillo verde, etc y que mezclando todos los colores llegamos al negro. 

Hasta aquí todo normal, hasta que nos enteramos que nuestras televisiones, monitores de ordenador, etc utilizan como sistema de colores el llamado RGB (red, green, blue) y a partir de estos se obtienen el resto de colores. 

Para colmo, nos dicen que mezclando todos estos colores en el sistema RGB, no se obtiene el negro sino...¡el blanco!

¿Cómo es posible? ¿Quién nos ha engañado?

No nos asustemos, puesto que no nos ha engañado nadie. La explicación se encuentra en cuál es el origen de los colores que estamos observando. Si se trata de colores proyectado por luces, tendremos lo que se denomina sistema: color luz, mientras que si el origen son tintas, lápices, rotuladores lo que tendremos es el sistemas: color pigmento.

El color luz

Los bastones y conos del órgano de la vista están organizados en grupos de tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada color primario del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color.

Cuando vemos rojo es porque se ha excitado el elemento sensible a esta longitud de onda. Cuando vemos amarillo es porque se excitan a un tiempo verde y el rojo, y cuando vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul (azul violeta).

Del mismo modo pueden obtenerse colores terciarios en los que las tres luces primarias actúan a la vez en distintas proporciones y que hacen posible que, por ejemplo, en un televisor en color se perciba una enorme cantidad de valores cromáticos distintos. Este proceso de formación de colores a partir del trío básico azul, verde y rojo), es lo que se conoce como síntesis aditiva, y en ella cada nuevo color secundario o terciario se obtiene por la adición de las partes correspondientes de los tres fundamentales, siendo cada una de las sumas de color siempre más luminosas que sus partes, con lo que se explica el que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que es por definición, el color más luminoso. En este caso de lo que estamos hablando es del color luz.



El color pigmento

Por otra parte, cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, sino tintas, lápices, rotuladores... en este caso lo que estamos hablando es del color pigmento. Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca parte de su composición espectral.



Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras.

Este proceso se denomina síntesis sustractiva, y es más fácil prever el color resultante (el azul + el amarillo originan el verde, el rojo + el amarillo originan el naranja).

Os dejamos una pequeña presentación donde explican brevemente los dos sistemas de colores y en la que podemos probar a mezclar los diferentes colores de los dos sistemas para comprobar sus diferentes resultados.




viernes, 1 de octubre de 2010

Llamadas Tierra-Aire, Aire-Tierra. ¿Cómo funcionan en España?

viernes, 1 de octubre de 2010
Seguramente, son muchas las veces las que te habría gustado coger en pleno vuelo tu teléfono móvil para hacer una llamada necesaria o enviar algún mensaje de texto que te urgía mandar. Pues a partir de ahora, cuando subas en avión, se terminaron las incesantes advertencias protocolarias de «está terminantemente prohibido encender o hablar por el teléfono móvil en pleno vuelo » o «el teléfono no pueden encenderlo hasta el momento de salir del avión, no antes» a las que asistías en cada vuelo como si de un ritual se tratase.

Precedentes

La Unión Europea aprobó en abril de 2008 las normas que permitían la utilización del teléfono móvil a bordo de los aviones en las mismas condiciones en los 27 Estados miembros, tanto para efectuar y recibir llamadas como para enviar o recibir mensajes de texto de manera segura durante los vuelos. Las reglas tienen armonizadas la concesión de licencias y los requisitos técnicos para la prestación de este servicio, independientemente de las fronteras que se atraviesen.

¿Cuál es la situación actual en España?

Más de 2 años después de la aprobación europea, el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio aprobó el día 14 de julio de 2010 la normativa en forma de orden Ministerial que permitía la adopción del estándar MCA (Mobile Communication on Aircraft) en aviones operando en el espacio aéreo español.

El estándar MCA permite el uso de los terminales de los usuarios mientras dura el vuelo. Ya no será necesario usar los teléfonos satélite que ofrecen algunas compañías aéreas y que venían a costar la nada despreciable cantidad de 10 euros por minuto.

En la actualidad, la única operadora española que ofrece este servicio en algunos vuelos es Vodafone, que tiene un acuerdo con la operadora OnAir para la gestión de estas llamadas. El acuerdo incluye algunos de los vuelos de largo recorrido de las compañías British Airways, TAP (Portugal), Royal Jordanian Airlines, Wataniya Airways, Qatar Airways, Oman Air y Saudi Arabian Airlines.

¿Cuál es su coste?

El coste de las llamadas en los vuelos que permitan estos servicios, que depende de que los aviones estén equipados para utilizar el sistema MCA, es de 2 euros de establecimiento de llamada (2,32 euros con IVA) y 4 euros por minuto (4,72 euros con IVA). Este es el precio tanto de las llamadas realizadas como de las recibidas. Por su parte, sólo se cobra el envío de mensajes de texto (SMS), no su recepción, con un precio de 1,5 euros por mensaje (1,77 con IVA).

¿Cómo funciona el sistema MCA?

En la siguiente imagen podemos ver un esquema que resume todo el sistema MCA



Los principales componentes del sistema son:

  • Una picocelda que da servicio a toda la cabina de pasajeros.
  • La NCU o Network Control Unit que se encarga de impedir que los móviles embarcados traten de comunicarse con las redes terrestres, lo que podría causarles problemas, dada la velocidad del avión. Esto se consigue por medio de la emisión de un cierto nivel de ruido electromagnético en las bandas en las que potencialmente operan las redes terrestres (es decir, no sólo GSM1800 sino también GSM900 y otras). La NCU se encarga, junto con la picocelda de que los móviles emitan a la mínima potencia posible.
  • El AGS (Aircraft GSM Server) se encarga de integrar todos los componentes embarcados así como de permitir a la tripulación controlar el sistema mediante una consola.
  • El AGS está en contacto con el módem que se encarga de lanzar las comunicaciones al satélite, quien a su vez las devuelve a tierra para su progreso como una llamada normal a partir de ahí. A modo de ejemplo, OnAir usará los servicios de Inmarsat para establecer este enlace.
Fuentes:
http://www.elpais.com
http://www.lacofa.es
http://www.elperiodico.com
http://www.easyviajar.com



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates