domingo, 10 de febrero de 2013

Color luz y color pigmento: Los curiosos y opuestos sistemas de colores

domingo, 10 de febrero de 2013
Desde muy pequeños nos enseñan en el colegio que los colores primarios y con los que podemos formar el resto de colores eran el azul, rojo y amarillo, y hacemos miles de pruebas sobre folios para demostrar que mezclando rojo con amarillo sale naranja, azul y amarillo verde, etc y que mezclando todos los colores llegamos al negro. 

Hasta aquí todo normal, hasta que nos enteramos que nuestras televisiones, monitores de ordenador, etc utilizan como sistema de colores el llamado RGB (red, green, blue) y a partir de estos se obtienen el resto de colores. 

Para colmo, nos dicen que mezclando todos estos colores en el sistema RGB, no se obtiene el negro sino...¡el blanco!

¿Cómo es posible? ¿Quién nos ha engañado?

No nos asustemos, puesto que no nos ha engañado nadie. La explicación se encuentra en cuál es el origen de los colores que estamos observando. Si se trata de colores proyectado por luces, tendremos lo que se denomina sistema: color luz, mientras que si el origen son tintas, lápices, rotuladores lo que tendremos es el sistemas: color pigmento.

El color luz

Los bastones y conos del órgano de la vista están organizados en grupos de tres elementos sensibles, cada uno de ellos destinado a cada color primario del espectro: azul, verde y rojo, del mismo modo que una pantalla de televisión en color.

Cuando vemos rojo es porque se ha excitado el elemento sensible a esta longitud de onda. Cuando vemos amarillo es porque se excitan a un tiempo verde y el rojo, y cuando vemos azul celeste (cyan), es que están funcionando simultáneamente el verde y el azul (azul violeta).

Del mismo modo pueden obtenerse colores terciarios en los que las tres luces primarias actúan a la vez en distintas proporciones y que hacen posible que, por ejemplo, en un televisor en color se perciba una enorme cantidad de valores cromáticos distintos. Este proceso de formación de colores a partir del trío básico azul, verde y rojo), es lo que se conoce como síntesis aditiva, y en ella cada nuevo color secundario o terciario se obtiene por la adición de las partes correspondientes de los tres fundamentales, siendo cada una de las sumas de color siempre más luminosas que sus partes, con lo que se explica el que la mezcla de los tres permita la obtención del blanco, que es por definición, el color más luminoso. En este caso de lo que estamos hablando es del color luz.



El color pigmento

Por otra parte, cuando manejamos colores de forma habitual no utilizamos luces, sino tintas, lápices, rotuladores... en este caso lo que estamos hablando es del color pigmento. Cuando hablamos del color pigmento hablamos de síntesis sustractiva, es decir, de pigmentos que aplicamos sobre las superficies para sustraer a la luz blanca parte de su composición espectral.



Todas las cosas (menos los medios transparentes) poseen unas moléculas llamadas pigmentos, que tienen la facultad de absorber determinadas ondas del espectro y reflejar otras.

Este proceso se denomina síntesis sustractiva, y es más fácil prever el color resultante (el azul + el amarillo originan el verde, el rojo + el amarillo originan el naranja).

Os dejamos una pequeña presentación donde explican brevemente los dos sistemas de colores y en la que podemos probar a mezclar los diferentes colores de los dos sistemas para comprobar sus diferentes resultados.




sábado, 7 de enero de 2012

Ideas geniales (I): El captcha, de molesto y odiado a imprescindible y útil

sábado, 7 de enero de 2012
Quiero empezar haciéndoles una pregunta: ¿cuántos de ustedes han tenido que llenar un formulario en internet en el cual han tenido que ingresar unas letras distorsionadas?¿Cuántos odian hacer esto? Esto lo inventé yo...
Así comienza esta interesantísima charla de  Luis von Ahn, en la que, al menos a mi, ha conseguido cambiar radicalmente mi percepción de odio cada vez que me encontraba delante estos desagradables caracteres llamados captcha, además de hacernos entender todo lo que podemos ser capaces de hacer los humanos si consiguiéramos juntarnos y organizarnos.

A continuación os dejo el vídeo completo que está totalmente en español y que no tiene desperdicio.




martes, 14 de diciembre de 2010

Las siglas DVD y otras curiosidades

martes, 14 de diciembre de 2010
¿Qué significan realmente las sigles DVD? La respuesta oficial: "Nada". El acrónimo original venía de "digital video disc". Algunos miembros del DVD Forum(*)  intentaron decir que el DVD es mucho más que el video al añadir la frase "digital versatile disc", pero nunca fue oficialmente aceptado por el DVD Forum en su mayoria. El consenso es ahora que el DVD, como standard internacional, es simplemente, tres letras. Despues de todo, a quien le importa lo que significa VHS? (Lo has adivinado, nadie se pone de acuerdo tampoco).

(*)Ninguna compañia es "dueña" del DVD. La especificación oficial fue desarrollada por un consorcio de 10 compañias: Hitachi, JVC, Matsushita, Mitsubishi, Philips, Pioneer, Sony, Thomson, Time Warner, y Toshiba. También contribuyeron representantes de muchas compañías en varios grupos de trabajo. En mayo de 1997, el Consortium fue reemplazado por el DVD Forum que estÁ abierto a todas las compañias y que en febrero del 2000 tenia unos 220 miembros. Time Warner registró originariamente el logo del DVD, y lo ha asignado desde entonces a la DVD Format/Logo Licensing Corporation.

Los libros oficiales con la especificación del DVD se pueden obtener en Toshiba después de firmar un acuerdo de no-revelacion y abonar una cuota de 5000$. Se incluye un libro en la cuota inicial, y los libros adicionales cuestan 500$ cada uno. La fabricación de productos DVD y el uso del logo DVD para propósitos no promocionales requiere licencias adicionales de formato y logo, siendo una tasa de pago único de 10.000$ por formato, rebajando 5000$ si ya han pagado por la especificación. (por ejemplo, un fabricante de un lector DVD-Video debería sacar una licencia DVD-ROM y DVD-Video por 20.000$ o 15.000$ si ya tuviera la especificación).



miércoles, 20 de octubre de 2010

¿Cuándo surgió el término "virus informático"?

miércoles, 20 de octubre de 2010
Los orígenes de los virus informáticos actuales se remontan a 1949, cuando el pionero informático John von Neumann presentó un artículo sobre la "Teoría y organización de autómatas complejos", en el que postulaba que un programa informático podía reproducirse. Los empleados de los Laboratorios Bell dieron vida a la teoría de Von Neumann en la década de 1950 mediante un juego que ellos bautizaron como "Core Wars". El juego consistía en que dos programadores soltaban "organismos" de soporte lógico y observaban como competían por tomar el control del ordenador.

Curiosamente, dos libros de ciencia ficción contribuyeron en la década de 1970 a difundir el concepto de un programa replicante. Las obras tituladas Shockwave Rider, de John Brunner, y Adolescence of P-1, de Thomas Ryan, reproducían dos mundos en los que una pieza de soporte lógico podía transferirse a sí misma de un ordenador personal a otro de manera inadvertida. En el mundo real, Fred Cohen expuso la primera definición rigurosa de un virus informático en su tesis doctoral de 1986. Cohen acuñó el término "virus" en aquel momento y se le considera el padre de lo que hoy en día se conoce como virus informático, lo que él resume en una frase como "un programa capaz de infectar a otros programas modificándolos para insertar una versión de sí mismo, tal vez incluso modernizada".

En las raras ocasiones en que los medios de comunicación mencionaron el término a mediados de la década de 1980, el concepto en su conjunto se trató como un confuso problema teórico. La percepción de los virus en los medios dio un giro radical a finales de 1988, cuando un estudiante universitario llamado Robert T. Morris soltó el infame "Gusano de Internet". Desde entonces, a los periodistas les entusiasma cada vez más la idea de que una pequeña pieza de soporte lógico tumbe a las grandes computadoras centrales del mundo.

Como última curiosidad, para terminar, el padre del estudiante Robert T. Morris participó en los primeros juegos "Core Wars", por lo que todo queda en familia.

Fuente: http://vmyths.com



lunes, 11 de octubre de 2010

¿Cómo funcionan los CD regrabables?

lunes, 11 de octubre de 2010
Esta es una de las cuestiones que alguna vez me había planteado pero nunca me había dignado a buscar su respuesta. Pues bien, llegó el momento y aquí está la clave por la que podemos grabar una y otra vez sobre estos medios de almacenamiento.

Para empezar, debemos saber que todos los CD y DVD funcionan en virtud de señales grabadas en el disco que se muestran más oscuras que el fondo. Éstas señales se leen al proyectar sobre ellas un láser y medir la luz reflejada. En el caso de los CD o DVD estampados (los que se compran en establecimientos de música o cine), estas marcas consisten en "surcos" reales grabados físicamente en la superficie del disco. En los discos compactos grabables (CD-R), el láser de escritura del ordenador quema marcas permanentes en la capa de polímero tintado que hay dentro del disco.

Los CD regrabables (CD-RW) se fabrican de manera similar, salvo que la alteración de la superficie grabable es reversible. La clave radica en una capa de material que cambia de fase, una aleación compuesta por plata, indio, antimonio y teluro. A diferencia de la mayoría de sólidos, esta aleación puede exisitr en cualquiera de los dos estados: cristalino (cuando los átomos se encuentran muy apretados siguiendo una disposición rígida y organizada) o amorfo (cuando los átomos ocupan posiciones aleatorias). El estado amorfo refleja menos luz que el cristalino.

Cuando la aleación se calienta con un láser hasta casi 700º C, pasa de la fase cristalina original al estado amorfo, que entonces se revela como una mancha negra cuando se reproduce el disco. Estas manchas pueden borrarse empleando el mismo láser (con una intensidad menor) para calentar el material hasta una temperatura aproximada de 200º C. Este proceso devuelve la aleación al estado cristalino, lo que permite una nueva grabación.

La mayoría de los fabricantes de CD regrabables sostiene que estos discos pueden reescribirse hasta 1000 veces y que tendrán una duración aproximada de 30 años.

Fuente: Cuestiones curiosas de ciencia



jueves, 16 de septiembre de 2010

¿Cuál es el tipo de letra más económico?

jueves, 16 de septiembre de 2010
Hoy os hablaremos de una curiosa investigación casera que realizaron los diseñadores Matt Robinson y Tom Wriggleswort para demostrar qué tipo de letra es el más económico en cuanto a la cantidad de tinta que utiliza y cual es la que menos nos conviene en este aspecto.

Para llegar a su conclusión, seleccionaron los tipos de letras más utilizados y realizaron sobre una pared interpretaciones a gran escala de los diferentes tipos utilizando sofisticadas herramientas: bolígrafos y sus propias manos. Una vez representadas todas las fuentes con el mismo tamaño, revisaron los niveles de tinta restantes en los bolígrafos para demostrar la eficacia de la tinta para cada tipo de letra.

A continuación os dejamos dos imagenes, la primera referente al proceso explicado anteriormente y la segunda con los magníficos e indiscutibles resultados que hablan por sí solos. En tiempos de crisis, hay que ahorrar hasta con los tipos de letras...

Proceso

Resultado (Pinchad en la imagen para agrandar)
Ahorradores del mundo, Garamond es vuestra fuente.

Anexo I: Como bien apunta Grojnak en su comentario, existe un tipo de fuente específico para el ahorro de tinta (Leído en http://www.mundotech.net)

Ecofont es un curioso tipo de fuente agujereada con la cual puedes ahorrar hasta un 20% de tinta al imprimir tus documentos desde cualquier aplicación compatible con tipografías TrueType.

Es Similar a las de Helvetica o Arial, las letras de Ecofont tiene pequeños agujeros que sólo se notan con un tamaño superior a 14 puntos. Si utilizas tamaños grandes, el efecto será muy peculiar, aunque no tan desagradable.



domingo, 1 de agosto de 2010

Regla 20-20-20: ¿Cómo disminuir el cansancio ocular?

domingo, 1 de agosto de 2010
Cada día más gente se encuentra más y más horas delante de un ordenador, tanto en el ámbito laboral como en el hogar, y este hecho esta suponiendo cada vez más problemas visuales. En la mayoría de los casos los síntomas ocurren porque la demanda visual de la tarea, excede con creces las habilidades visuales del individuo para poder realizarla confortablemente. A día de hoy, apróximadamente el 15% de las consultas oftalmológicas u optométrica, están relacionadas con el síndrome visual del computador.

Las consecuencias mas advertidas son, entre otras, la fatiga ocular, dolor de cabeza, visión borrosa, mala focalización, enrojecimiento de los ojos, el llamado "ojo seco", que consiste en que como el usuario parpadea menos al poner atención en la pantalla, la superficie ocular, o lo contrario, el llamado "ojo húmedo", que se debe a que la carga electrostática de las pantallas atrae polvo, y esto puede generar alergias oculares y por tanto humedecer el ojo.

Ahora que hemos visto los "malísimos" que son nuestros amigos, los ordenadores, pero viendo que no podemos vivir sin ellos (yo el primero), vamos a explicar una técnica para disminuir el cansancio ocular, y consiste en aplicar la regla 20/20/20.

¿En qué consiste?

Es muy sencillo, si tenemos que estar varias horas pegados a la pantalla de una computadora, aunque también podemos aplicarlo a teléfonos móviles o libros digitales, debemos observar, cada 20 minutos, por un periodo de 20 segundos, algún objeto que se encuentre a una distancia de 20 pies (6 metros). Esto permite que los ojos se reenfoquen y, de esta manera, descansen.

Aún así, no estaría de más realizar una consulta a un oftalmólogo, para que nos realizara un examen de la vista para prevenir cualquier problemática.

Gracias aduquenator por compartir este tema y poder investigarlo.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates