domingo, 6 de junio de 2010

¿Objetos fosforescentes o fluorescentes?

domingo, 6 de junio de 2010
¿No os habéis preguntado nunca por qué brillan algunos objetos cuando estamos a oscuras?

En discotecas, fiestas, etc, siempre venden artículos que nos sorprenden por su intenso brillo. ¿Son fosforescentes? ¿Son fluorescentes? Enseguida lo sabremos.

El responsable de que la mayoría de estos objetos emita luz en la oscuridad es un fenómeno llamado Fosforescencia. Se produce cuando la luz absorbida por un objeto se libera lentamente y puede observarse incluso después de que la luz se apague.

Pero hay un problema, esta luz que emite el objeto, es tenue, y siempre de color azul pálido. Por lo tanto, llega el momento de meter el otro término en cuestión, la fluorescencia.

Varios químicos tuvieron una brillante idea para despertar el interés de este fenómeno. Descubrieron que cuando se mezclan tintes fluorescentes con un material fosforescente, el objeto emitía un color muy brillante, ya que los compuestos flluorescentes absorben la luz tenue fosforescente y rápidamente lo emiten.

El resumen del proceso completo sería: El material absorbe la luz fosforescente, y, lentamente, emite una luz azul pálido, que a su vez es absorbido por el tinte fluorescente. La luz emitida es ahora muy brillante y del color del tinte que hemos añadido.




jueves, 3 de junio de 2010

Serendipias (I): Descubrimientos por casualidad

jueves, 3 de junio de 2010
Una serendipia es un descubrimiento o un hallazgo afortunado e inesperado. Se puede denominar así también a la casualidad, coincidencia o accidente.

Hoy vamos a hablar sobre alguna de las tantas serendipias que nos ha dejado el mundo de la Ciencia.

Para empezar, ¿quien no conoce los famosísimos papelitos post-it?

Éstos surgieron por una equivocación en la elaboración de un pegamento por parte de la empresa 3M. A un operario se le olvidó añadir un componente al pegamento y se quedó sin apenas poder adhesivo. Toda la partida se apartó y guardó pero uno de los ingenieros de 3M, harto de meter separadores de papel en los libros que no paraban de caerse, se le ocurrió utilizar la partida de pegamento rechazado ya que tenía la propiedad de ser pegado y despegado muchas veces sin dañar las hojas de los libros.

Otro caso de serendipia muy importante para nuestra historia es la del caso de Alexander Fleming, en 1922, que estaba analizando un cultivo de bacterias, cuando una placa de bacterias fue contaminada accidentalmente por un hongo. Más tarde, descubriría que alrededor del hongo no crecían bacterias, por lo que imaginó que había algo que las mataba. Aunque él no fue capaz de aislarlo, fue el inicio de la Penicilina.

Volveremos a mostrar más ejemplos más adelante.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates