viernes, 18 de febrero de 2011

¿Qué son los sulfitos del vino?

viernes, 18 de febrero de 2011
En muchas botellas de vino actuales nos podemos encontrar en la etiqueta con el siguiente texto: "Contiene sulfitos". ¿Qué quiere decir? ¿Siempre ha aparecido? ¿Es algo malo? Hoy veremos la verdad sobre los dichosos sulfitos.

Para empezar, diremos que dicha etiqueta aparece en la mayoría de los vinos que compramos y la razón es que, desde que se aprobó la Directiva Comunitaria 2003/89/CE, es obligatorio que conste en las etiquetas de la botellas de vino cuando el nivel de sulfitos se encuentre en concentraciones de más de 10 mg/litro, ya que se debe indicar cualquier ingrediente con capacidad alérgena y es el caso de los sulfitos, que pueden afectar a las personas que tienen asma.


Los sulfitos o anhídrido sulfuroso se encuentran de forma natural en el vino en bajos niveles, pero posteriormente suelen añadir más para una mejor conservación del vino. Esta práctica se viene realizando desde hace siglos y su finalidad es la conservación del vino, inhibe bacterias y mohos, evita la oxidación del vino, preservando el aroma y frescor. Según los viticultores, sin este aditivo no se podría garantizar la calidad del vino.

Aún así, algunas marcas indican claramente en sus etiquetas que no añaden sulfitos a sus productos, como vemos en la siguiente imagen:


Un exceso de sulfitos en el vino también empeora su calidad, pierde color, toma un olor picante y altera su sabor, por esta razón se puede confiar en que no administrarán más de lo necesario, pues el vino perdería calidad. Para saber la cantidad que deben aplicar, primero medirán el sulfuroso que de forma natural ya se encuentra en el vino.

Con el poco tiempo que hace que las etiquetas de los vinos deben contar con la leyenda “contiene sulfitos”, todavía causa desconfianza al consumidor que los desconoce, ya que piensa que antes no los llevaba y que son perjudiciales para la salud, pero hasta el momento, se conoce que no lo son, aunque encontramos a faltar que muestren la cantidad de sulfitos contenidos en la botella. Lo que sabemos es que los vinos, cuanto más dulces, más sulfitos contienen. Los blancos y los rosados tienen más que los tintos.

Para terminar, también se dice que los sulfitos son los responsables de que el vino dé dolor de cabeza, aunque aún no ha aparecido ningún estudio que lo demuestre.

Fuentes:
http://www.directoalpaladar.com/enologia/vinos-que-contienen-sulfitos
http://www.frenchscout.com/

Fuentes de imagen: http://cocinaconpoco.com/



lunes, 30 de agosto de 2010

¿Cuál es el secreto del acero inoxidable?

lunes, 30 de agosto de 2010
Esta es otra de las pequeñas cuestiones de la vida cotidiana que poca gente conoce su respuesta a pesar de que cada vez es más típico encontrarse electrodomésticos y utensilios de este tipo en sus hogares.

¿Por qué no se oxida?

Pues como muchos pensaréis, es debido a su composición, diferente a la del acero común. El acero inoxidable se compone de hierro, cromo, manganeso, silicio, carbono y, en muchos casos, cantidades significativas de níquel y molibdeno. Estos elementos reaccionan con el oxígeno del agua y del aire para formar una película muy fina y estable que consta de productos de la corrosión tales como los óxidos metálicos y los hidróxidos.

El secreto se encuentra en uno de esos elementos, el cromo. Este elemento desempeña un papel muy importante en la reacción con el oxígeno para formar esta película de productos de la corrosión. De hecho, todos los aceros inoxidables, por definición, contienen al menos un 10% de cromo.

Esta película estable evita la corrosión adicional porque actúa como una barrera que impide el acceso del oxígeno y el agua hasta la capa de metal subyacente. Como la película se forma con tanta facilidad y de una manera tan compacta, unas pocas capas atómicas ya reducen el grado de corrosión a unos niveles muy bajos. Además, como esta película es mucho más delgada que la longitud de onda de la luz, cuesta verla sin usar instrumentos modernos, por lo tanto, aunque el acero experimente cierta corrosión a un nivel atómico, parece no estar oxidado.

Por el contrario, el acero común reacciona con el oxígeno del agua y forma una película bastante inestable de óxido o hidróxido de hierro que crece con el paso del tiempo y con la exposición al agua y al aire. Como tal, esta película recibe también el nombre de herrumbre u orín, y adquiere un grosor suficiente como para tornarse visible con facilidad poco después de entrar en contacto con el agua y el aire.



martes, 24 de agosto de 2010

¿Cómo funcionan los WC de los aviones?

martes, 24 de agosto de 2010
Alguna vez, seguro que os habréis preguntado cuál es el funcionamiento del lavabo de un avión y dónde van los desechos de los cientos de pasajeros que conforman un viaje. La leyenda popular afirma que éstos son liberados en pleno vuelo y se desintegran en pequeñas partículas antes de llegar a tierra, pero esto no es así.

En primer lugar, hay que decir que el mecanismo de evacuación y limpieza es diferente para el agua de los lavabos y cocina (llamadas aguas grises) que para el agua del inodoro (llamadas aguas negras).

En el caso de las "aguas grises" no se acumulan en ningún lugar, sino que son expulsadas directamente al exterior a través de unos mástiles de drenaje que se pueden ver en la panza de los aviones y que contienen la palabra HOT, ya que estas aletas son calentadas durante el vuelo para evitar su congelación, previniendo así que se tapone la salida.




Para las "aguas negras", existen dos tipos de inodoro. El primero, más antiguo, basado en una solución química llamada Racasán, y el segundo, actualmente mucho más extendido, basado en el vacío.

Inodoro basado en el componente químico Racasán

Como su nombre indica, este inodoro limpia la taza del wc mediante un componente químico. Este componente químico de color azul es uno de los más fuertes que se conocen y solo bastan unos pocos litros para descomponer grandes cantidades de desechos.

Cuando se tira de la cadena en un inodoro de este estilo, una bomba impulsa el componente químico desde un depósito propio en el lavabo hasta la taza, allí lo vierte y la limpia , llevándose los deshechos. El componente vuelve al mismo depósito de donde ha salido y ahí es donde se descompone todo.




Las ventajas de éste sistema radica en que la limpieza es total, ya que el componente químico arrastra todo sin dejar ningún rastro. El principal inconveniente es el peso que genera que cada lavabo tenga X kilos de éste componente. Éste fue uno de los motivos por lo que empezara a ser sustituido por los lavabos de vacío.

Para hacer el mantenimiento de cada servicio, se hace desde los paneles de servicio del avión, desde los cuales se rellena de racasán, se vacía el depósito, etc.


Inodoro basado en el vacío

Este tipo de inodoro utiliza un generador de vacío o bien la propia presión diferencial entre la cabina y el exterior para arrastrar los deshechos a un depósito general. Al tirar "de la cadena", se expulsa una poca cantidad de agua, que ayudará a limpiar la taza y arrastrar los desechos.

Los desechos son arrastrados a un depósito general a donde llegan conductos procedentes de todos los lavabos o bien lavabos de zonas cercanas.



La principal ventaja de este tipo de inodoro es el ahorro de peso en relación con el anterior, pues se quita peso en omitir un depósito con su correspondiente líquido.

Sin embargo, tiene algunos inconvenientes, como es que son más propensos a averiarse, son más complicados arreglarlos y la limpieza de la taza no es tan efectiva como es en el inodoro de Racasán.

Tras el aterrizaje, el proceso termina con el vaciado de los residuos en zonas habilitadas por los propios aeropuertos con tal objetivo. Son transportados hasta allí en vehículos específicamente preparados.

Existen varias curiosidades acerca de estos mecanismos:
  • Cuando dos inodoros de vacío son accionados a la vez, uno de ellos tendrá que esperar 7 segundos para limpiar la taza a partir de que el primero haya terminado vaciar la suya.
  • La velocidad que alcanzan los desechos en los inodoros de vacío es de aproximadamente 60 m/s, es decir, ¡200km/h!
  • En los trenes AVANT, serie 104, el inodoro utilizado es el de tipo Racasan, idéntico al usado en los aviones.
Fuentes:



domingo, 6 de junio de 2010

¿Objetos fosforescentes o fluorescentes?

domingo, 6 de junio de 2010
¿No os habéis preguntado nunca por qué brillan algunos objetos cuando estamos a oscuras?

En discotecas, fiestas, etc, siempre venden artículos que nos sorprenden por su intenso brillo. ¿Son fosforescentes? ¿Son fluorescentes? Enseguida lo sabremos.

El responsable de que la mayoría de estos objetos emita luz en la oscuridad es un fenómeno llamado Fosforescencia. Se produce cuando la luz absorbida por un objeto se libera lentamente y puede observarse incluso después de que la luz se apague.

Pero hay un problema, esta luz que emite el objeto, es tenue, y siempre de color azul pálido. Por lo tanto, llega el momento de meter el otro término en cuestión, la fluorescencia.

Varios químicos tuvieron una brillante idea para despertar el interés de este fenómeno. Descubrieron que cuando se mezclan tintes fluorescentes con un material fosforescente, el objeto emitía un color muy brillante, ya que los compuestos flluorescentes absorben la luz tenue fosforescente y rápidamente lo emiten.

El resumen del proceso completo sería: El material absorbe la luz fosforescente, y, lentamente, emite una luz azul pálido, que a su vez es absorbido por el tinte fluorescente. La luz emitida es ahora muy brillante y del color del tinte que hemos añadido.




 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates