martes, 31 de agosto de 2010

El origen y evolución de un gran invento: El acensor

martes, 31 de agosto de 2010
Los ascensores primitivos fueron usados desde el siglo III a.C., funcionando mediante potencia generada a través de hombres, animales o agua.

Desde la mitad del siglo XIX, los ascensores usados con la potencia del vapor de agua fueron utilizados, a menudo, para el traslado de materiales en fábricas, minas y almacenes, de ahí su su nombre como montacargas.

En 1853, el inventor americano Elisha G. Otis mostró un tipo de ascensor de carga equipado con un dispositivo de seguridad para evitar la caída al vacío en caso de que se cortaran los cables utilizados. Esto aumentó la confianza de las personas en el uso de los ascensores y Otis estableció una empresa de fabricación de ascensores y patentó (1861) un ascensor que funcionaba con vapor.

En 1846, Sir William Armstrong introdujo la grúa hidráulica y en los inicios de la década de 1870 las máquinas hidráulicas comenzaron a sustituir el ascensor accionado por vapor. El ascensor hidráulico funcionaba con un pistón pesado, moviéndose en un cilindro, y aprovechando la presión de agua o aceite producida por bombas.

Los ascensores eléctricos se comenzaron a utilizar hacia finales del siglo XIX. El primer ascensor eléctrico fue construido por el inventor alemán Werner von Siemens en 1880. Ese año, el inventor alemán introdujo el motor eléctrico en la construcción de elevadores. En su invento, la cabina, que sostenía el motor debajo, subía por el hueco mediante engranajes de piñones giratorios que accionaban los soportes en los lados del hueco. En 1887 se construyó un ascensor eléctrico que funcionaba con un motor eléctrico que accionaba un tambor giratorio en el que se enrollaba la cuerda de izado.

En los siguientes doce años empezaron a ser de uso general los elevadores eléctricos con engranaje de tornillo sin fin, que conectaba el motor con el tambor, excepto en el caso de edificios altos. Los ascensores eléctricos se usan hoy en todo tipo de edificios.

El ascensor moderno está compuesto de una cabina que esta sujeta por una armadura, que se mueve casi verticalmente por un hueco colocado dentro o fuera del edificio y que es movido por un motor.

Mientras pasan los años, los ascensores se modernizan más. Hacia 1949 se eliminó el trabajo del ascensorista y se reemplazó por un mando automático integral; también se le introdujo un detector electrónico, que le daba protección a las puertas, un pesacargas y un sistema de protección.

Como curiosidad, el desaparecido World Trade Center, de Nueva York, con sus dos torres de 110 pisos, tenía 244 ascensores o elevadores con capacidades de hasta 4.536 kg y velocidades de hasta 488 metros por minuto. El edificio Sears-Roebuck en Chicago, de 110 pisos, tiene 109 ascensores con velocidades de hasta 549 metros por minuto.

Fuentes:



lunes, 30 de agosto de 2010

¿Cuál es el secreto del acero inoxidable?

lunes, 30 de agosto de 2010
Esta es otra de las pequeñas cuestiones de la vida cotidiana que poca gente conoce su respuesta a pesar de que cada vez es más típico encontrarse electrodomésticos y utensilios de este tipo en sus hogares.

¿Por qué no se oxida?

Pues como muchos pensaréis, es debido a su composición, diferente a la del acero común. El acero inoxidable se compone de hierro, cromo, manganeso, silicio, carbono y, en muchos casos, cantidades significativas de níquel y molibdeno. Estos elementos reaccionan con el oxígeno del agua y del aire para formar una película muy fina y estable que consta de productos de la corrosión tales como los óxidos metálicos y los hidróxidos.

El secreto se encuentra en uno de esos elementos, el cromo. Este elemento desempeña un papel muy importante en la reacción con el oxígeno para formar esta película de productos de la corrosión. De hecho, todos los aceros inoxidables, por definición, contienen al menos un 10% de cromo.

Esta película estable evita la corrosión adicional porque actúa como una barrera que impide el acceso del oxígeno y el agua hasta la capa de metal subyacente. Como la película se forma con tanta facilidad y de una manera tan compacta, unas pocas capas atómicas ya reducen el grado de corrosión a unos niveles muy bajos. Además, como esta película es mucho más delgada que la longitud de onda de la luz, cuesta verla sin usar instrumentos modernos, por lo tanto, aunque el acero experimente cierta corrosión a un nivel atómico, parece no estar oxidado.

Por el contrario, el acero común reacciona con el oxígeno del agua y forma una película bastante inestable de óxido o hidróxido de hierro que crece con el paso del tiempo y con la exposición al agua y al aire. Como tal, esta película recibe también el nombre de herrumbre u orín, y adquiere un grosor suficiente como para tornarse visible con facilidad poco después de entrar en contacto con el agua y el aire.



domingo, 29 de agosto de 2010

¿Por qué aparecen continuamente pelusas en el suelo?

domingo, 29 de agosto de 2010
Estamos aburridos de ver una y otra vez como se han formado esas incansables pelusas que parecen reproducirse continuamente en varios lugares de la casa. Da igual las veces que limpies, a los pocos días estarán de nuevo desafiándote y, cuanto más tiempo tardes en limpiar, más grandes serán cuando vuelvas a encontrarte con ellas.

Detrás de este misterio se encuentra la física y un concepto, la fuerza magnetica.

Cualquier cuerpo con dimensiones muy reducidas suele acumular electrones en su exterior. Dichos electrones se encuentran bastantes "sueltos" y tienen mucha facilidad para compartirse con otros cuerpos.

Un ejemplo a una escala algo mayor para facilitar la comprensión de este fenómeno es frotar un globo contra una prenda. En este caso, durante el frotamiento, se transmiten electrones de la prenda al globo por fricción, dando como resultado que el globo queda cargado negativamente y es capaz de atraer cuerpos que estén cargados positivamente. Si estos son lo suficientemente ligeros, como el caso de acercar el globo al pelo, pueden ser movidos ya que la fuerza magnetica es superior a la fuerza de la gravedad aplicada al cuerpo.

Pues justamente es lo que ocurre con las pelusas. En este caso, en vez de globos, nos encontramos en el suelo otros cuerpos mucho más pequeños. Por hacernos una idea, cada día perdemos de media unos 85 pelos del cuero cabelludo. Estos pelos muchas veces pasan desapercibidos y suelen acabar en alguna parte del suelo del hogar. Son extremadamente finos y tienen electrones (carga eléctrica negativa) en el exterior. Si sumamos el polvo en general, que está compuesto por partículas orgánicas y minerales que también acumulan cargas negativa, nos encontramos con un ejército de electrones deseando cruzarse con algun cuerpo con carga positiva para aliarse con él.

Esto no tarda en suceder, cualquier factor externo como puede ser una pequeña corriente de aire, puede hacer que los electrones viajen de un cuerpo a otro, quedando algunos cuerpos cargados positivamente y otros negativamente, permitiendo así que se vayan uniendo unos con otros formando las molestas pelusas. La unión entre los cuerpos es realmente débil, pero lo suficiente para que no se separen y permita que otros cuerpos sigan siendo atraídos para formar un único cuerpo aún mayor.




sábado, 28 de agosto de 2010

Helados en cucurucho: curioso e improvisado origen

sábado, 28 de agosto de 2010
En algunas situaciones delicadas hay que reaccionar con urgencia. Muchos inventos anodinos son el resultado de una decisión improvisada que, con el paso del tiempo, acaban por imponerse de la manera más natural. El cucurucho del helado entra en la categoría de los descubrimientos que podríamos calificar como espontáneos.

Nos tenemos que ir a Estados Unidos, en el año 1904. Durante la feria de St. Louis, Misouri, un vendedor de helados llamado Arnold Fornachou, se encontró de repente en la situación de encontrarse con muy pocos platos de papel donde servía los helados a sus clientes.

Víctima de su dinamismo comercial y de la calidad de sus productos, no se resignó a tener que abandonar en plena tarde. En el stand de al lado se encontraba Hamwi, un panadero sirio, que fabricaba unos deliciosos gofres. En aquella época, los gofres parecían más bien crepes gruesos, redondos y planos, en vez de las enormes planchas alveoladas y espolvoreadas que conocemos hoy.

Solidario con la situación, Hamwi sugirió al heladero que sirviera sus productos sobre sus gofres y Fornachou aprovechó inmediatamente el ofrecimiento. Instintivamente, enrolló el gofre en forma de cucurucho para servir mejor el helado, causando furor entre los asistentes a la feria. Acababa de nacer el helado en cucurucho.

Los cucuruchos se enrollaron a mano hasta que en 1912, Frederick Bruckman, un inventor de Portland (Oregón), patentó una máquina que realizaba este trabajo.



viernes, 27 de agosto de 2010

¿Cómo se mide con láser la velocidad de un vehículo?

viernes, 27 de agosto de 2010
Desde hace aproximadamente un par de años, la Dirección General de Tráfico, DGT, ha ido sustituyendo los radares con tecnología de microondas por los nuevos radares de tecnología láser. Estos últimos presentan diversas ventajas con respecto a los anteriores pera también tienen sus inconvenientes.

¿Cuál es su funcionamiento?

La pistola láser que se utiliza para medir la velocidad contiene un láser de diodo pulsante. Cuando un agente aprieta el gatillo, el láser emite un destello breve de luz infrarroja concentrado mediante una lente para que salga despedido en forma de haz delgado. El pulso se refleja en el vehículo en movimiento. Una segunda lente dirigida hacia un detector veloz y sensible recibe una fracción pequeña de la energía original del pulso mientras que un reloj electrónico mide cuánto tarda el pulso en ir y volver.

Al multiplicar ese tiempo por la velocidad de la luz en el aire y dividirlo entre 2 (ya que es un trayecto de ida y vuelta), se obtiene la distancia del coche. Unos pocos milisegundos después, el láser envía otro destello para realizar otra medición de distancia. Este otro dato será ligeramente mayor o menor dependiendo de sí el vehículo se acerca o se aleja. La pistola continúa tomando datos por este procedimiento hasta haber efectuado docenas de mediciones.

La totalidad del proceso sólo dura alrededor de medio segundo. En ese momento, un ordenador analiza los datos de la pistola. Si la distancia presenta variaciones constantes en toda la serie de mediciones, entonces la "pendiente de la gráfica" (la diferencia de distancias entre cada pulso) indica la velocidad del vehículo. En el caso de que los datos de distancia no muestran variaciones constantes, es señal de error. Si el ordenador da los datos por buenos, la pistola muestra la velocidad y la distancia del coche.

Se requiere un nivel de precisión muy considerable para captar un coche con exceso de velocidad. La velocidad de la luz en el aire asciende a 299.705.663 metros por segundo. Si el coche se encuentra a 150 metros de distancia, entonces el destello del láser tarda en ir y volver alrededor de un microsegundo, es decir, una millonésima de segundo. Por lo tanto tanto, para determinar la velocidad con exactitud, la pistola debe medir el tiempo con una precisión de nanosegundos (milmillonésimas de segundo).

Ventajas e inconvenientes

Las principales ventajas son su precio de adquisición (unos 24.000 euros en relación a los 60.000 de un equipo de microondas), la capacidad de medir de forma selectiva el vehículo hacia el que se dirige el láser y la posibilidad de medir un vehículo que se encuentra hasta 700 metros de distancia, sin necesidad de que el automóvil pase obligatoriamente por delante, haciendo inútiles los típicos frenazos al detectarlos.

En su contra tiene el hecho de que no puede ir montado en un vehículo, sólo permite funcionar de forma estática, permite medir un máximo de dos carriles cuando un microondas permite hasta seis y además el láser sólo mide correctamente cuando se dirige a una superficie metálica del vehículo. Si el vehículo se encuentra a menos de 60 metros, no es posible su medición.

Fuentes:



jueves, 26 de agosto de 2010

Cazadores de Mitos (VI): Se puede romper un vaso de cristal con la voz

jueves, 26 de agosto de 2010
Algunos pretenden hacernos creer que el tenor italiano Enrico Caruso (1873-1921), uno de los más prodigiosos intérpretes de toda la historia de la ópera (y uno de los primeros que grabaron discos), podía romper un vaso de cristal con sólo su voz natural.

¿Qué tiene esto de cierto?

Primero debemos hablar del concepto de sonido, que explicado a grosso modo consiste en una vibración que se traduce en minúsculas variaciones de la presión del aire. Se caracteriza básicamente por su frecuencia (de 16 Hz a 20 KHz la gama audible) y su intensidad, expresada en decibelios. Las cuerdas vocales o el diafragma de un altavoz vibran, y las asociaciones de esas vibraciones sonoras den lugar a composiciones musicales que el oído de cada uno apreciará más o menos según gustos y sensibilidades.

Estas ondas que hacen vibrar el medio ambiente, chocan también con los objetos que nos rodean y unos absorben más vibraciones que otros. Hay materiales que dan la impresión que ahogan el sonido mientras que otros lo reflejan.

Por este motivo, el hecho de golpear suavemente en el borde de un vaso de cristal, produce un sonido que posee características muy precisas y ese choque desencadena así mismo una vibración en la estructura del vaso. Si una voz pudiera reconstruir con total precisión las características de la onda producida por el golpe, podría en teoría hacer vibrar el vaso.

Pero para que una persona llegue a romper un vaso a distancia, debe cumplir lo siguiente: Por una parte, un oído tan experto que pueda captar la sutileza de las propiedades del sonido del vaso y, por otra, unas auténticas propiedades vocales para reproducir esa vibración, para dar esa nota. Además, romper el cristal exigiría una potencia de voz excepcional, y por último el fenómeno vibratorio debería prolongarse el tiempo suficiente para que la estructura del vaso se agitara hasta superar el umbral de rotura del cristal.

Ni que decir tiene que el conjunto de todas esas facultades deja muy pocas probabilidades de que haya alguien capaz de romper el vaso con su voz natural, es decir, sin amplificar ni recurrir a medios electrónicos que amplíen específicamente el sonido emitido.

Volviendo al tenor Enrico Caruso, en realidad, nadie le vio jamás realizar tal proeza e incluso su esposa desmintió oficialmente ese rumor.



miércoles, 25 de agosto de 2010

¿Los peces beben agua? Las claves y un curioso experimento

miércoles, 25 de agosto de 2010
Podría parecer una pregunta absurda pero al investigarlo me ha resultado mucho más curioso de lo que creía. La respuesta a esta pregunta es un rotundo: Depende.

¿De qué depende?

Principalemte depende del hábitat donde se encuentren, ya que el tipo de agua en el que viven es fundamental para esclarecer esta cuestión. Para entenderlo tenemos que introducir un término científico: la osmosis.

la osmosis, explicado muy por encima, consiste en el comportamiento del agua ante dos líquidos separados por una membrana que se encuentran a diferentes niveles de salinidad. Por lo tanto, queda claro que la respuesta a la pregunta puede variar si hablamos de peces de agua dulce o de agua salada.

En el caso de los peces de agua salada, éstos tienen menor concentración de sales en el cuerpo que en su medio exterior. En el proceso de osmosis, el agua siempre fluye de concentraciones menos salinas a más salinas, por lo que los peces pierden agua a través de su piel. Si no bebieran, se deshidratarían. Pero este comportamiento, exige a su vez, otra solución para eliminar el exceso de sal ingerida, y esta solución fue el desarrollo de unas células glandulares especiales en sus branquias que excretan dichos excesos.

Existe una excepción con los peces cartilaginosos, como los tiburones por ejemplo, que solucionaron este incoveniente desarrollando tras muchos años de evolución, una inusual tolerancia hacia la urea, lo que provocó que en vez de excretarla constantemente, retienen una alta concentración de ella en su sangre, resultando isotónica con respecto al agua salada.

En el caso de los peces de agua dulce, como se encuentran en la situación opuestas a sus congéneres de agua salada, tienen en su cuerpo mayor nivel de salinidad que en el exterior, por lo que el agua entra en sus cuerpos directamente, no haciendo necesario que beban. En este caso, el único problema que tienen es que algunos solutos los pierden inevitablemente por la orina, pero esta perdida es compensada por células branquiales que absorben sal y la transportan activamente de nuevo al cuerpo.

Caso curioso (pero sobre todo malévolo): Consecuencias de vacíar una botella de whisky en una pecera (¡no lo intentéis!)

Si aplicamos lo aprendido, el agua del interior de los peces, en comparación con el agua exterior, sería muy salada, con lo cual los peces absorberían agua a través de su piel. Pero el consumo de alcohol favorece la deshidratación debido a su efecto diurético. Por lo tanto, los peces excretarían más agua. Al orinar mucho más, los peces se verían obligados a beber más agua del acuario, pero este agua contiene a la vez más alcohol...por lo que, nunca mejor dicho, es como el pez que se muerde la cola. La fiesta la tendrían asegurada por un tiempo, pero no les esperaría un buen final.

Me ha venido a la cabeza de repente el villancico que dice: "Pero mira como beben, los peces en el río...". Si hacemos caso al proceso de osmosis explicado anteriormente, sólo hay dos opciones para que ésto fuera real. La primera opción sería que el río fuese salado, cosa que es muy poco probable, por lo que nos quedaría la segunda opción, que alguien hubiera probado el curioso pero malévolo experimento de arrojar mucho alcohol al río antes de cantar el villancico. Ahí lo dejo..."beben y beben, y vuelven a beber..."

Fuentes:



martes, 24 de agosto de 2010

¿Cómo funcionan los WC de los aviones?

martes, 24 de agosto de 2010
Alguna vez, seguro que os habréis preguntado cuál es el funcionamiento del lavabo de un avión y dónde van los desechos de los cientos de pasajeros que conforman un viaje. La leyenda popular afirma que éstos son liberados en pleno vuelo y se desintegran en pequeñas partículas antes de llegar a tierra, pero esto no es así.

En primer lugar, hay que decir que el mecanismo de evacuación y limpieza es diferente para el agua de los lavabos y cocina (llamadas aguas grises) que para el agua del inodoro (llamadas aguas negras).

En el caso de las "aguas grises" no se acumulan en ningún lugar, sino que son expulsadas directamente al exterior a través de unos mástiles de drenaje que se pueden ver en la panza de los aviones y que contienen la palabra HOT, ya que estas aletas son calentadas durante el vuelo para evitar su congelación, previniendo así que se tapone la salida.




Para las "aguas negras", existen dos tipos de inodoro. El primero, más antiguo, basado en una solución química llamada Racasán, y el segundo, actualmente mucho más extendido, basado en el vacío.

Inodoro basado en el componente químico Racasán

Como su nombre indica, este inodoro limpia la taza del wc mediante un componente químico. Este componente químico de color azul es uno de los más fuertes que se conocen y solo bastan unos pocos litros para descomponer grandes cantidades de desechos.

Cuando se tira de la cadena en un inodoro de este estilo, una bomba impulsa el componente químico desde un depósito propio en el lavabo hasta la taza, allí lo vierte y la limpia , llevándose los deshechos. El componente vuelve al mismo depósito de donde ha salido y ahí es donde se descompone todo.




Las ventajas de éste sistema radica en que la limpieza es total, ya que el componente químico arrastra todo sin dejar ningún rastro. El principal inconveniente es el peso que genera que cada lavabo tenga X kilos de éste componente. Éste fue uno de los motivos por lo que empezara a ser sustituido por los lavabos de vacío.

Para hacer el mantenimiento de cada servicio, se hace desde los paneles de servicio del avión, desde los cuales se rellena de racasán, se vacía el depósito, etc.


Inodoro basado en el vacío

Este tipo de inodoro utiliza un generador de vacío o bien la propia presión diferencial entre la cabina y el exterior para arrastrar los deshechos a un depósito general. Al tirar "de la cadena", se expulsa una poca cantidad de agua, que ayudará a limpiar la taza y arrastrar los desechos.

Los desechos son arrastrados a un depósito general a donde llegan conductos procedentes de todos los lavabos o bien lavabos de zonas cercanas.



La principal ventaja de este tipo de inodoro es el ahorro de peso en relación con el anterior, pues se quita peso en omitir un depósito con su correspondiente líquido.

Sin embargo, tiene algunos inconvenientes, como es que son más propensos a averiarse, son más complicados arreglarlos y la limpieza de la taza no es tan efectiva como es en el inodoro de Racasán.

Tras el aterrizaje, el proceso termina con el vaciado de los residuos en zonas habilitadas por los propios aeropuertos con tal objetivo. Son transportados hasta allí en vehículos específicamente preparados.

Existen varias curiosidades acerca de estos mecanismos:
  • Cuando dos inodoros de vacío son accionados a la vez, uno de ellos tendrá que esperar 7 segundos para limpiar la taza a partir de que el primero haya terminado vaciar la suya.
  • La velocidad que alcanzan los desechos en los inodoros de vacío es de aproximadamente 60 m/s, es decir, ¡200km/h!
  • En los trenes AVANT, serie 104, el inodoro utilizado es el de tipo Racasan, idéntico al usado en los aviones.
Fuentes:



lunes, 23 de agosto de 2010

¿Quién está detrás de las marcas blancas?

lunes, 23 de agosto de 2010
Todo el que haya ido a hacer la compra a cualquier supermercado de una gran cadena habrá visto que hay algunas marcas que son propiedad de dicha cadena y que suelen ser más económicas que otras. A estos productos se les suele llamar marcas blancas o también marcas del distribuidor.

¿Qué son y quien está detrás de ellas?

Como ya hemos comentado una marca blanca es una marca que le pone el distribuidor, Alcampo, Dia, Gadis o el que sea con la que vende productos de diferentes fabricantes y que usualmente son más baratos que el mismo producto de una marca conocida.

Detrás de cada una de estas marcas blancas están, en muchas ocasiones, las grandes marcas que todos conocemos, por ejemplo la marca blanca del pan de molde de Caprabo en realidad es de de Bimbo. Entonces,

¿Cómo es posible que dos productos que tienen el mismo contenido tengan diferentes precios?

Las personas que compran este tipo de productos pueden llegar a ahorrar de un 18% a un 42% en comparación con el homólogo de “marca”. Este ahorro tiene varias explicaciones.

En algunos casos las empresas que hacen estas marcas blancas no realizan ningún tipo de publicidad y sitúan sus centros de producción y almacenaje cerca de las grandes cadenas, con lo que supone de ahorro en transporte. En otras ocasiones es directamente la marca conocida la que hace el producto genérico para la cadena que sea.

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, que depende del Ministerio de Sanidad tiene una página web en la que ofrece un servicio por el que si si teclea el código RSI que aparecen en los productos y se pone donde pone RGSA en la web, te devuelve el nombre de la empresa que lo ha fabricado.

Para ahorraros buscar muchos de estos datos, os pongo un pequeño listado de algunas marcas blancas con la empresa que las hace envasa:

EROSKI
Leche – Kaiku
Leche calcio – Celta
Aceite – Koipe y Hojiblanca
Pan de molde – Panrico
Pavo en pack – Argal
Chorizo – Palacios

MERCADONA
Pizzas Hacendado – Casa Tarradellas
Leche – Kaiku
Zumos – J.G. Carrion
Yogurt – Senoble (1ª marca en Francia)
Pastas Hacendado – La familia o Pastas Gallo
Galletas – Siro
Pan de molde sandwich – La Familia
Patés – Casa Tarradellas
Jamon cocido – Casa Tarradellas
Helados – La Jijonenca
Gazpacho – Don Simón
Detergente color – Persan
Maquillaje – Margaret Astor
Whisky – J&B
Aceitunas rellenas – La Española

DIA
Yogures – Clesa
Conservas – Friscos (mejillones)
Chocolate con leche – Nestle
Pan de molde y pan tostado – Panrico
Tomate frito – Ian, Fruco y Apis
Salchichas frankfurt – ElPozo
Papel higienico – Scottex
Lonchas de queso – El caserio
Queso rallado – El caserio
Fuet – Salchichón de Vic
Cerveza Lager – Mahou o San Miguel

CAPRABO
Pan de molde – Bimbo
Leche semidesnatada – Puleva
Aceite de oliva – Borges

Como ya os he comentado, estas sólo son algunas de las marcas blancas que podréis encontrar en algunos de los supermercados más representativos a nivel nacional, seguro que entrando en la página web que antes os hemos comentado sabréis de donde salen vuestras marcas blancas preferidas.


Agradecimientos a Raúl G.S. por compartir este artículo tan interesante.



¿De dónde proviene el término boicotear?

Los términos boicot y boicotear están a la orden del día. Existen varias formas de provocar un boicot. Si un país decide boicotear unos Juegos Olímpicos, significa que sus atletas no van a participar. Del mismo modo se puede boicotear unas elecciones no yendo a votar. A nivel mundial, la acción de boicotear a un país consiste en romper toda relación económica y comercial con él. A otro nivel, los consumidores pueden decidir que van a boicotear tal o cual producto, es decir, a no comprarlo...pero,

¿De dónde proviene realmente esté término?

Esta palabra tiene su origen en el condado de Mayo, Irlanda, durante el siglos XIX. Allí vivía Charles, Capitán de infantería retirado desde 1852. A partir de 1853, Charles asistió y representó con lealtad y empeño a un rico propietario del condado, lord Erne, gestionando sus tierras. Pero en 1879, el antiguo militar se enfrentó a una revuelta de los aldeanos, la llamada Land League, que se negaron a pagar la renta de las tierras que cultivaban.

Tras muchas conversaciones y discusiones, el asunto se agravó y los aldeanos rechazaron cualquier relación comercial con Charles hasta llegar a romper el diálogo y acabar con todo contacto, comercial o no. Sin contactos, descalificado e incapaz de reanudar el diálogo, Charles, representante de lord Erne, sufrió lo que hoy denominamos un boicot en toda regla y tuvo que abandonar la región.

Vale, pobre hombre, ¿pero qué tiene que ver con el término?

Es verdad, olvidé un pequeño detalle. El nombre completo del agente del rico propietario era...¡Charles Boycott! (1832-1897).



domingo, 22 de agosto de 2010

¿Por qué se conoce a Nueva York como "la Gran Manzana"?

domingo, 22 de agosto de 2010

Aunque os parezca muy extraño, la relación de la ciudad de Nueva York con el término de "Gran Manzana" proviene de...¡Las carreras de caballos!

Para llegar hasta esta conclusión, debemos introducir a un personaje, Barry Popik, un neoyorkino nacido en 1961 que realizó un trabajo ampliamente aclamado sobre la etimología del término: "La Gran Manzana".

Anteriormente, se creía que esta expresión procedía de los años 30, y había sido creada por los músicos de jazz, para los cuales tocar en Nueva York suponía su máximo objetivo por lo que siempre repetían:

"Son muchas las manzanas que tiene el árbol del éxito, pero Nueva York es la Gran Manzana".

Pero Barry Popik con su investigación demostró que la expresión provenía de varios años atrás.

Popik descubrió, que el primer personaje que mencionó públicamente el término de "Gran Manzana" fue Jhon J. Fitz Gerald, un escritor de carreras de caballos que trabajaba para el New York Morning Telegraph.

Revisando todas las ediciones del Telegraph desde 1919 hasta 1929, encontró que Fitz Gerald había utilizado por primera vez la frase en 1921 y que la mencionó con frecuenca a partir de entonces.

En 18 de febrero de 1924 publicó un famoso artículo denominado "Alrededor de la Gran Manzana":

La Gran Manzana. El sueño de todo mozo de cuadras que haya montado un purasangre y la gran meta de todos los jinetes. Solo hay una gran manzana. Y esa es Nueva York.
Fritz Gerald comentó que había oído por primera vez la frase en un viaje a Nueva Orleans en 1920 donde unos mozos de cuadra utilizaban esta expresión refiriéndose al hipódromo de Nueva York, al que consideraban como el sumum de los hipódromos.
Dos manos oscuras de cuadra guiaban un par de purasangres alrededor de áreas de calentamiento de cuadras adyacentes en Fair Grounds, Nueva Orleáns inmersos en una conversación discontinuada.
"¿Hacia donde partes?" pregunta uno.
"De aquí nos dirigimos a la Gran Manzana," responde el otro de forma orgullosa.
"Sí, pues casi mejor que comiences a dar de comer a esos esqueléticos porque sino lo único que te vas a llevar de la manzana serán las pepitas" fue la aguda réplica instantánea.

Resumiendo, Fritz Gerald no fue el inventor de la expresión, pero si el causante de que se extendiera por todo Estados Unidos.

No fue hasta 1971, cuando este sobrenombre se hizo famoso en el resto del mundo por una campaña turística que realizó la ciudad.

Fuentes:



sábado, 21 de agosto de 2010

¡Todos a babor...todos a estribor!

sábado, 21 de agosto de 2010
¿Quien no ha escuchado alguna vez esta expresión en alguna película con algún barco de por medio? ¿Por qué se "inventaron" estas dos nuevas palabras para indicar cada uno de sus lados teniendo ya a nuestras queridas "izquierda y derecha"?

Para intentar explicarlo, voy a poner un simil futbolero; nos encontramos viendo un partido de fútbol cuando se produce un penalty. Siempre hay algún "adivino" en la sala que dice, "va a la derecha". Da igual lo que decida posteriormente el jugador, ya que nuestro amigo siempre acertará diciendo eso de: "ves, decía a la derecha del portero" o "lo que os dije, lo ha tirado a su derecha".

Pues en la cubierta de los barcos ocurría exactamente lo mismo. La tripulación podía moverse libremente hacia delante o hacia atrás, y cuando hablaban de derecha o izquierda siempre había muchas confusiones. Para evitarlo, crearon estas dos nuevas palabras, que hacen referencia a los lados del barco desde la perspectiva de encontramos mirando hacia la parte delantera de éste. Desde este punto de vista, la palabra babor hace alusión a la parte izquierda, mientras que el término estribor lo hace al lado derecho.

¿y por qué estos nombres?

La palabra "Babor" procede del nórdico antiguo, el idioma de los vikingos: bak (espalda) y borða (plancha de madera). En las antiguas embarcaciones de remo no existían aún los timones fijos en la parte central posterior, por lo que el timonel usaba un remo con una pala especialmente grande para dirigir la embarcación. Esto lo hacía hundiendo el remo en el agua por el lado derecho de la barca, y por tanto dando la espalda al lado izquierdo. De ahí que se llamase a la izquierda "el lado de la espalda", bakborða.

Precisamente por encontrarse este gran remo en la parte derecha (siempre mirando hacia la parte delantera), este lado fue bautizado en inglés antiguo como "steorborde", "lado de dirección", de donde procede nuestro término actual "Estribor".

Es fácil saber la dirección que lleva otro barco ya que cada lado esta señalizado con un color diferente. La parte de babor se identifica con el color rojo, mientras que para la parte de estribor se utiliza el color verde. Durante el día se utilizan unas placas grandes con esos colores que se sustituyen por luces rojas y verdes cuando anochece.

Fuentes:



viernes, 20 de agosto de 2010

¿Cómo se calcula el peso de los planetas?

viernes, 20 de agosto de 2010
¿Cómo es posible saber lo que pesa un objeto sin apoyarlo sobre ningún medidor? ¿Y si encima se trata de algo tan lejano y gigantesco como los planetas? Pues realmente se puede, y para nuestros científicos y matemáticos no parece resultarles demasiado complicado.

Lo primero que hay que mencionar es que en el caso de los planetas lo que se utiliza es el concepto de masa, es decir, se dice cuanta masa o cantidad de materia tiene un planeta, pero no su peso, porque el peso es un concepto relativo, que depende tanto del planeta que quieras pesar como del planeta donde lo peses, mientras que la masa sólo depende del propio planeta que quieras medir y de ninguna otra cosa.

Para explicarlo, tenemos que recurrir a nuestra gran amigo Newton y a su Ley de la gravitación universal. En esta ley se establece que toda la materia del universo, por escasa que sea, atrae al resto con una fuerza gravitatoria proporcional a su masa. Cuando se trata de los objetos que tenemos en nuestra vida cotidiana, esta fuerza es tan minúscula que no la notamos, pero en el caso de objetos de dimensiones planetarias o estelares adquiere gran relevancia.

Para usar la gravedad con el fin de conocer la masa de un planeta, hay que medir de algún modo la intensidad del "tirón" que imprime sobre otro cuerpo. Si el planeta en cuestión cuenta con algún satélite natural, entonces la naturaleza habrá hecho el trabajo por nosotros. Tras observar el tiempo que tarda el satélite en orbitar alrededor del planeta y la distancia que hay entre los dos elementos , se pueden aplicar las ecuaciones de Newton para deducir la masa del planeta.

Se complica un poco más el tema si el planeta carece de satélites naturales, por lo que en este caso hay que aplicar más ingenio. Aunque Mercurio y Venus, por ejemplo, no tienen lunas, ejercen un pequeño empuje el uno sobre el otro y sobre el resto de planetas del sistema solar.
Como consecuencia de ello, los planetas recorren órbitas algo distintas de las que seguirían si no existiera ese efecto perturbador. Aunque hay que aplicar una matemáticas un poco más complejas, e intervienen más incertidumbres, la astronomía se sirve de estas desviaciones para determinar la masa de los planetas que carecen de lunas.

Si es posible hacer llegar una nave o sonda lo suficientemente cerca de un planeta, ésta experimentará en su trayectoria una desviación que dependerá de la masa del propio planeta. Este recurso es el utilizado para averiguar las masas de otros asteroides más pequeños, que no causan ninguna alteración perceptible en las órbitas de otros planetas.



jueves, 19 de agosto de 2010

Las cartas sobre la mesa: La baraja española y sus curiosidades

jueves, 19 de agosto de 2010
No podíamos dejar de contar la historia y las curiosidades de este invento que tantos ratos buenos nos ha hecho pasar junto a familiares, amigos e incluso estando solos. Hablamos de las cartas o naipes, y hoy concretamente, hablaremos de la conocida baraja española.

Si buscamos precedentes, se cree que los naipes ya existían en China allá por el año 1120, cuando empleaban el grabado sobre madera para el estampado de las cartas. Luego llegaron a Oriente Medio durante el siglo XIII, donde se encontraron las primeras barajas de 52 naipes, coloreados a mano y divididos en 4 palos: oros, copas, espadas y palos de polo.

En 1375, las cartas llegaron a Europa, y cada pueblo sustituyó los palos y las figuras orientales por aquellas más cercanas a su tradición cultural. En esta época aparecen símbolos como los bastones, bastos, cetros, corazones, cascabeles entre otros.

Centrándonos en la baraja española, es única en el mundo debido a la ausencia de reinas y a la riqueza de sus diseños. Las figuras son de inspiración medieval y sus palos representan a los estamentos más importantes de la época: Los comerciantes (Oros), el clero (Copas), la nobleza (espadas) y los siervos (Bastos). Pueden ser de 40, 48 o de 50 naipes dependiendo del juego.

Fue adoptada en Nápoles durante el dominio de Aragón y ha evolucionado posteriormente más en España que en Italia, por lo que la baraja Napolitana es más parecida a la antigua baraja española.

¿A quién debemos su diseño?

En 1868, un impresor burgalés de origen francés, afincado en Vitoria, Heraclio Fournier, presentó su baraja litografiada, cuyo diseño fue premiado en la Exposición Universal de París. Pero el diseño definitivo de la "Baraja española" que ha llegado hasta hoy bajo diferentes "visiones" artísticas o rústicas es el que realizó Augusto Ríus para el propio Fournier. En España se utilizan 3 estilos diferentes, el de Cádiz, el catalán y el castellano. Principalmente se ven los dos últimos ya que el estilo de Cádiz es más antiguo y es el que se utilizaba para las cartas destinadas a la exportación.

Estilo italiano

Estilo de Cádiz


Estilo catalán

Estilo castellano

Curiosidades de la baraja española (detalles que no me había fijado nunca)

Los reyes se representan generalmente con hombres mayores y barbados. Sin embargo, los reyes de copas y de oros suelen parecer más jovenes.

Desde el siglo XVIII, los caballos de copas y oros suelen mirar hacia la izquierda, mientras que los de bastos y espadas lo hacen hacia la derecha.

En cuanto a la curiosa Sota, pese a su apariencia afeminada, en realidad se trata de un paje de pie y simboliza al criado o mensajero. Los colores de las calzas, inicialmente todas rojas, y de los sayos, así como la posición de sus piernas y la colocación del motivo del palo, varían según los palos y la inventiva de los autores del diseño.

¿Por qué decimos "Pinta en..."? Las pintas y los símbolos

Una de las innovaciones de la baraja española respecto a las de otros países fue la adopción de las pintas o discontinuidades en los lados inferior y superior del rectángulo que encierra los motivos de cada naipe. Estas pintas ya aparecen en barajas del siglo XVI para, según se cree, dificultar la visión de las cartas a los mirones, objetivo que posteriormente sería perfeccionado con la utilización de los índices. Efectivamente, ambos recursos hacen que el jugador no necesite extender las cartas que tiene en la mano para saber cuáles son, ya que con sólo separarlas un poco conoce a qué palo pertenecen y qué figura o carta numeral es cada una. El palo de oros no tiene pintas; el de copas tiene una; dos, el de espadas y tres, el de bastos.

Pintas en las cartas
Es posible observar que con la adopción de las pintas los palos de la baraja se ordenan del modo siguiente: oros, copas, espadas y bastos.

Fuentes:



miércoles, 18 de agosto de 2010

¿Por qué los cráteres de impacto tienen forma circular?

miércoles, 18 de agosto de 2010
Cuando los geólogos y astrónomos descubrieron que los cráteres se debían a impactos, dieron por supuesto que gran parte del objeto colisionado debía hallarse aún enterrado bajo la superficie del fondo del cráter. Sin embargo, los científicos repararon mucho después en que a las velocidades típicas del sistema solar (entre pocos kilómetros por segundos y varias decenas de ellos) cualquier cuerpo que impactara quedaría vaporizado al chocar contra otro objeto.

Cuando un asteroide colisiona con un planeta, se produce una liberación explosiva de la descomunal energía cinética del asteroide. La energía se deposita con gran brusquedad en lo que representa un mero punto en la corteza del planeta. Esta liberación repentina y concentrada se asemeja a la detonación de una bomba de una potencia extrema. Como en el caso del estallido de una bomba, el cráter resultante presenta forma circular ya que las eyecciones salen despedidas de manera homogénea en todos direcciones, con independencia de la dirección de la que provenga la bomba.

Tal vez pueda parecer que este comportamiento desafía la experiencia cotidiana de arrojar una piedra a una caja de arena o de barro porque, en esos casos, la forma y el tamaño del "cráter" dependen por completo de las dimensiones físicas del objeto lanzado. En el caso de los impactos astronómicos, en cambio, la forma física y la dirección de la que proviene el meteorito resultan insignificantes comparadas con la tremenda energía cinética que porta.

Una excepción a esta regla se produce cuando el impacto ocurre con un ángulo extremadamente rasante, muy oblicuo. Si el ángulo de impacto es casi horizontal, las partes baja, central y alta del asteroide caído, golpean la superficie en puntos distintos que se distribuyen a lo largo de una línea. En este caso, en lugar de depositar la energía en un solo punto, esta se libera en una región alargada. Esto es realmente complicado que suceda, de ahí que la inmensa mayoría de las colisiones den lugar a cráteres circulares o casi circulares, tal como se observa.



martes, 17 de agosto de 2010

¿Cómo "cazan" y se alimentan las plantas carnívoras?

martes, 17 de agosto de 2010
Las plantas carnívoras exhiben un sistema único para atraer, matar, digerir y asimilar a sus presas. Como se trata de una planta y puede producir el alimento que necesita mediante la fotosíntesis, no engullen ni digieren las presas con los fines tradicionales propios de los seres no vegetales de adquirir energía y carbono. Más bien utiliza a sus presas en primera instancia para lograr nutrientes esenciales, sobre todo nitrógeno y fósforo, que escasean en su habitat cenagoso y ácido. De modo que, , las plantas carnívoras cuentan con algo parecido a un sistema digestivo, pero les sirve para un propósito un tanto distinto del que tienen los animales. El ejemplo que pondremos es de la dionea, tal vez la planta carnívora (o hablando con propiedad, insectívora) más conocida de todas.

¿Cómo se las arregla un organismo estático para atraer, matar, digerir y asimilar presas?

En primer lugar, atrae a las víctimas con un néctar de olor dulzón que secreta a través de sus hojas con forma de gran trampa. Confiada, la presa se posa en la hoja en busca de una recompensa, pero en su lugar tropieza con los pelos sensitivos punzantes que activan la trampa y se encuentra atrapada en el interior de los dientes entrelazados que bordean la hoja. La superficie de cada hoja tiene entre tres y seis pelos sensitivos. Cuando algo toca el mismo pelo dos veces o toca dos pelos en un intervalo de 20 segundos, las células del haz de la hoja se dilatan con rapidez y la trampa se cierra al instante. Si las secreciones del insecto estimulan la trampa, esta sigue estrechándose sobre la presa y forma un precinto hermético. Si sólo se tratara de un curioso o de una ramita seca caída, la trampa vuelve a abrirse al cabo de un día más o menos.

Una vez que la trampa se cierra, las glándulas digestivas alineadas en el borde interior de la hoja secretan fluidos que disuelven las partes blandas de la presa, matan las bacterias y hongos y descomponen el insecto con enzimas para extraer los nutrientes esenciales. Estos nutrientes se absorben a través de la hoja y, de cinco a doce días después de la captura, la trampa vuelve a abrirse para expulsar el exoesqueleto sobrante. Tras tres o cincos ingestiones, la trampa deja de capturar víctimas y dedica dos o tres meses a la mera fotosíntesis, antes de desprenderse de la planta.

Fuente: Lissa Leege, Universidad del Sur de Georgia, Statesboro.



lunes, 16 de agosto de 2010

Exportadores de tradiciones (I): IKEA y el Midsommar

lunes, 16 de agosto de 2010
Si hablamos de IKEA, la palabra Midsommar nos podría sonar al último modelo de armario o cama que ha llegado a la tienda, pero para los suecos esta palabra significa muchísimo más y es conocido fuera de su país gracias al increíble imperio que esta consiguiendo IKEA.

El "Midsommar" es realmente el festival más importante de Suecia, se celebra el último fin de semana de junio y conmemora la llegada del verano.

Esta fiesta data de tiempos vikingos, cuando era un rito de fertilidad que significaba asegurarse una buena cosecha en el otoño. Ahora se cantan canciones tradicionales y la gente baila alrededor de un mayo decorado de una forma muy vistosa, levantado especialmente para el festival.

¿Y que tiene que ver el Midsommar con IKEA además de su mismo origen sueco?

Pues bien, IKEA en España celebra cada año esta tradición. Suele durar aproximádamente 3 semanas y comienza normalmente en la segunda quincena de junio. Para conmemorar la festividad, un día en concreto que varía año tras año, IKEA regala 200 euros para compras en su establecimiento a la primera persona que entregue en la tienda un ramo con 7 flores. Esto tiene una curiosa explicación, según explica la tradición del Midsommar,

"la noche del solsticio de verano, las jóvenes solteras debían coger siete tipos de flores de siete campos distintos para hacer un ramillete que debían poner bajo su almohada esa noche y así soñarían con sus futuros esposos".

Para que no sea tan complicado y la gente se anime a participar, los cien siguientes clientes de la tienda que lleven su ramo de flores también consiguen un cheque regalo por valor de treinta euros y el resto siempre tienen alguna sorpresa.

Además, en las entradas de las tiendas hay azafatas vestidas con el traje típico sueco que ofrecen degustaciones de comida sueca y entregan cupones descuento, donde se explica también qué es Midsommar.

Esto parece pura publicidad gratuita, pero para nosotros es simplemente una historia curiosa de como un comercio puede salir de su país y es capaz de transmitir tradiciones propias al resto del mundo.

Este año ya no llegamos, pero para el que viene lo tendremos presente.

Fuentes:



El origen de los caballos purasangre

Fruto de una meticulosa selección, un caballo purasangre debe tener por lo menos un antepasado común entre los 3 sementales a los que se considera fundadores de la raza.

Todo empezó en Inglaterra a finales del siglo XVII. En esa época, las primeras carreras de caballos levantaban pasiones. Los británicos se volcaban en esa nueva disciplina que combina hábilmente el tecnicismo del deporte con la magia del espectáculo, y todo ello en un ambiente propicio para la frivolidad mundana, a la exhibición de la fortuna y al incentivo de una ganancia fácil. Criadores, aristócratas y apostantes olieron el filón. Pero para que el espectáculo fuera rentable, convenía mejorar sin cesar la calidad de los animales que competían. El objetivo era correr cada vez más deprisa con caballos a la vez más ligeros y potentes.

Desde hacía varias décadas, los ingleses ya habían empezado a mejorar algunas razas locales importando reproductores orientales. Sin embargo, la explosión de las carreras desembocó en un proceso riguroso. Los metódicos criadores británicos seleccionaron a los mejores elementos de su propia cabaña y después los cruzaron con caballos de raza árabe, que eran más finos y a la vez más resistentes. Los tres sementales orientales que constituyen la base de esa nueva raza de caballos llamados purasangre fueron importados hacia Gran Bretaña entre 1683 y 1728 y se llamaban Byerley Turk, Darley Arabian y Godolphin Arabian.

Desde entonces, a principios del siglo XVIII, dejaron de utilizar la aportación de los sementales árabes que habían contribuido a estabilizar la raza. Los productos de los sucesivos cruces se cruzaron entre sí para dar lugar a caballos cuyos descendientes serían los más rápidos del mundo. Pero la efervescencia se adueñó de las cuadras y hubo que reglamentar con precisión el proceso que certificaba la pertenencia a la raza purasangre, lo que los ingleses denominaron thoroughbred, es decir, criados en la pureza.

Los datos relativos a los orígenes de la nueva raza se recogieron en un registro oficial por primera vez en 1808, en el célebre General Stud Book.

Un caballo purasangre debe ser hijo de un padre y una madre certificados ambos como thoroughbred. Creada para la carrera, lisa o de obstáculos, la raza purasangre triunfa en los hipódromos de todo el mundo. Algunos raros ejemplares se distinguen en otras especialidades, como la doma o los concursos hípicos, dos disciplinas en las que estos caballos no suelen brillar por su fragilidad nerviosa e incluso por una gran inestabilidad debida a los cruces entre consanguíneos.



domingo, 15 de agosto de 2010

Las legumbres y sus consecuencias flatulentas

domingo, 15 de agosto de 2010
Hay gente, poca, que no les gusta comerse una buena fabada, un magnífico cocido o unas excelentes lentejas, pero a la mayoría de las personas le encantan este tipo de comida y muchas veces tienen que evitar comerlas por sus "olorosas" consecuencias. ¿A qué se deben? ¿Podemos evitarlo? Intentaremos dar respuesta a estas preguntas.

En primer lugar hay que explicar el motivo por el cual las legumbres producen flatulencias. El problema radica en la composición de las legumbres, ya que éstas contienen una serie de azúcares muy complejos (oligosacáridos), como son la rafinosa, verbascosa y la estaquiosa. Al llegar estos azúcares al estómago, los ácidos y enzimas que se encuentra en él no son capaces de digerirlos por lo que suelen llegar intactos hasta el intestino grueso.

En este lugar se da la gran guerra. Aquí disponemos de microorganismos y bacterias que componen nuestra flora intestinal y éstos sí que son capaces de fermentar los complejos azúcares.

¿Qué es lo que ocurre a continuación?

Pues que la fermentación produce la descomposición, dando como resultado dióxido de carbono, hidrógeno y gas metano, siendo estos los culpables del sentimiento de estar hinchados y del olor tan característico.

Por lo tanto, la flatulencia se resume en la mezcla de los gases producidos en el intestino grueso y por el aire que acompaña al propio alimento. Estos gases se expulsan por el ano, dando las temibles consecuencias que todos conocemos.

¿Es posible evitar las flatulencias?

No existe ningún remedio mágico para evitar totalmente la producción de los gases pero sí existen varias recomendaciones para reducirlos enormemente.

Una manera de reducir la producción de gases en tu cuerpo es añadir un poco de comino al agua de cocción de la legumbre. Puede que no solucione el problema del todo, pero si lo reduce de forma considerable. Otras especias que ayudan son el hinojo y el gengibre.

Otra idea es triturarlo y tomarlo en forma de puré para quitarle la piel, ya que esta contiene rafinosa y estaquiosa, dos los oligosacáridos mencionados anteriormente. Además, añadiendo verduras y patatas, facilita que los ácidos y enzimas del estomago puedan digerir el alimento.

También es bueno enjuagar bien en agua las legumbres antes de cocinar, lo que reduce los niveles de oligosacáridos.

Esperamos que os sirvan estas recomendaciones o por lo menos, que mireis con otros ojos a las legumbres y a sus "malvados" azúcares la próxima vez que los tengáis cara a cara.

Fuentes:



sábado, 14 de agosto de 2010

¿El placer revitaliza? La curiosa historia del león Frazier

sábado, 14 de agosto de 2010
Esperamos que después de leer la historia, la respuesta sea clara. El protagonista de la historia es Frazier, un famoso león de circo de México que en 1970, a sus 20 años de edad, vio como le quedaban pocos días de vida. Casi sin dientes, su lengua colgaba de su boca y su piel colgaba de su cuerpo demacrado. Los veterinarios dijeron que no podían hacer nada por él, por lo que el circo decidió donarlo al "Lion Country Safari" en California para que pudiese vivir "en libertad" sus últimos días.

Para sorpresa de todos, Frazier fue "adpotado" por una manada de leonas que hasta ese momento habían rechazado la atención de todos los leones machos del parque. No sólo le prestaron atención, sino que además le proporcionaban la comida que necesitaba y le escoltaban a cada lado cuando tenía que hacer algún desplazamiento. Le consideron como macho dominante y permitieron que se apareara con ellas, dando como resultado 30 cachorros durante su primer año en la reserva, encontrándose más jovial que en el resto de su vida.

Finalmente falleció a finales de 1972, casi 2 años después de su entrada en la reserva, debido a causas naturales, si contamos el "agotamiento" entre las causas. Considerando que la esperanza de vida de los leones machos en reservas naturales rara vez supera los 8 años, aunque en cautiverio sí que pueden llegar a 20 años, viendo el estado de salud con el que llegó, la respuesta a la pregunta ha quedado más que demostrada.



¿Cómo se colocan las vías del tren?

Nunca me lo había planteado hasta ahora. ¿Y vosotros? Si una imagen vale más que mil palabras, con los 5 minutos de este vídeo creo que quedará claro...hay partes del procedimiento realmente curiosas.





viernes, 13 de agosto de 2010

La era Internet: ¿Cual fué el primer...?

viernes, 13 de agosto de 2010
En 2006 se estimaba que el número de internautas en el mundo era de 1.100 millones. Para el 2016, se espera que el número pueda ascender a 2.000 millones de navegantes. Internet es ya una realidad y el pan nuestro de cada día, pero en algún momento alguien tuvo que ser el primero en realizar todo lo que estamos acostumbrados a ver y a hacer en la red y hoy os mostraremos algunos ejemplos.

¿Cuál fue...

...el primer dominio de Internet?

El 15 de Marzo de 1985, fue registrado el primer dominio en internet: symbolics.com. El dominio estaba a nombre de la compañía Symbolics, que se dedicaba al desarrollo de software. Como era de esperar, la lista con los 100 primeros dominios están llenos de empresas informáticas. IBM y Sun registraron su dominio el mismo día en 1986, Apple en 1987, mientras que Microsoft esperó hasta 1991 para comprar el suyo.

...el primer envío de correo basura o "spam"?

Viendo el punto anterior, lo lógico sería pensar que el primer envío de "spam" fuera posterior a la compra del primer dominio pero la verdad es bien distinta. Fue hace 32 años, concretamente, el 3 de mayo de 1978. Un fenómeno desconocido sacudió Arpanet, el primitivo sistema de ordenadores en red al que hoy conocemos como Internet. De pronto, unos 600 usuarios californianos recibieron el mismo mensaje electrónico del mismo remitente:

"Os invitamos a la presentación del DECsystem 2020 y del resto de la familia DECsystem 20 que tendrá lugar en California el próximo mes".

Eran otros tiempos. La era en que imperaban los principios y el respeto en la red. Por eso las reacciones fueron inmediatas, encendidas y a través del incipiente sistema de correo electrónico.

"Ha sido una violación flagrante del uso de Arpanet", dijo uno.

"Un claro abuso", respondió otro.

En aquella época, todas las direcciones de correo eran públicas y una de las reglas del juego era la de no utilizarlas con fines espurios. Arpanet sólo podía ser empleada para materias educativas y de investigación.

El debate zanjó la cuestión y el spam no volvió a resurgir con fuerza hasta los años noventa. Por cierto, el remitente al que se le atribuye la paternidad del spam fue Gary Thuerk, un jefe comercial de la empresa de ordenadores Digital Equipment Corporation, en Massachusetts.

...el primer buscador?

Para encontrarlo nos tenemos que ir a 1990. El primer buscador de internet se llamó Archie y no estaba enfocado a la Web. Archie era un programa que permitía buscar un archivo específico entre todos los servidores FTP conectados a internet. Creado por los estudiantes Alan Emtage, Bill Heelan y J. Peter Deutsch, de la Universidad McGill, en Canadá, Archie (llamado así como una contracción de la palabra Archive) actualizaba sus índices una vez al mes.

...el primer sitio web?

La primer página web de la historia data de 1991 y es la siguiente:

Lógicamente, en esa url se puede ver el código y contenido de la página, pero no su localización original, que estuvo en:
http://nxoc01.cern.ch/hypertext/WWW/TheProject.html pero que ya no existe.

Fue creada por Tim Berners-Lee, considerado el inventor y el protector de la web al mismo tiempo.

...el primer artículo vendido en ebay?

ebay fue fundada en 1995 por Pierre Omidyar en San José, California; el primer artículo vendido fue un puntero láser ¡inservible!, por un precio de 14,83 dólares. Asombrado, Omidyar contactó con el ganador de la subasta con el fin de averiguar si, realmente, éste entendía lo que había comprado. La respuesta fue más asombrosa aún:

"Me gusta coleccionar punteros láser inservibles."

...el primer video en youtube?

Fue el 23 de abril de 2005, cuando se colgó en internet el primer vídeo de esta plataforma.
Se llama "Me at the zoo" (Yo en el zoológico), y aparece uno de los componentes de aquel trío de genios, Jawed Karim, hablando sobre unos elefantes. Aquí podéis visualizarlo.

Nos hemos dejado muchos hitos en el tintero, por lo que volveremos a retomar el tema más adelante con más "primeras veces" en Internet.

Fuentes:



 
Design by Pocket Free Blogger Templates created by The Blog Templates